BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CONTABILIDAD INTERNACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

Gustavo Mora Roa y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (304 páginas, 990 kb) pulsando aquí

 

 

 

4.3. Aspectos de Responsabilidad Social

La responsabilidad social ha sido entendida como un proceso o compromiso voluntario que asumen las organizaciones para ofertar información que determina sus impactos socio-ambientales y para adelantar acciones tendientes a generar externalidades positivas en la relación organización-sociedad-naturaleza. La conciencia socio-ambiental se encuentra en un estado embrionario, en tal sentido, la auto-disciplina no es la mejor opción para lograr cambios en los comportamientos organizaciones y con ello lograr avances significativos en materia de sostenibilidad. Se recomienda la combinación de aspectos de iniciativa privada, acompañados de regulaciones públicas que exigen y controlen el cumplimiento de medidas tendientes a la protección, cuidado y conservación de los patrimonios sociales y ambientales.

En el campo social la normalización ha sido tanto privada como pública. Se dice que es pública porque los gobiernos han venido exigiendo la inclusión de aspectos sociales a las empresas; y privada porque diferentes organismos por iniciativa propia o pretensión publicitaria han incluido la información social.

Machado (2004, 177) plantea que en “el mundo actual se discute en torno a la globalización y la asunción del modelo económico de libre mercado, el cual replantea el papel del estado frente al desarrollo económico y social: algunos median por la supremacía del mercado como rector de los destinos del universo, minimizando la labor del gobierno”. Los que defienden el modelo de regulación mixto del mercado por parte del Estado plantean dejar en manos del gobierno aspectos básicos como la seguridad, protección y legalidad; y que sea el mercado quien maneje sus reglas de intercambio.

Pina Martínez (1991, 100) manifiesta que la principal falencia del mercado como ente regulador de la actividad contable, es la imposibilidad de restringir el acceso a los estados financieros por parte de los consumidores; es decir, el acceso de un consumir, posibilita que la información sea utilizada posteriormente por otra persona diferente en beneficio propio.

Detectándose los problemas del mercado, a nivel social debe promulgarse la necesidad de tomar una iniciativa que corrija estas deficiencias en la información contable. Aunque en la sociedad es difícil lograr un consenso ya que existen múltiples intereses en la información contable y financiera, lo que ocasiona que unos tengan ventaja sobre otros.

El entorno socio-económico genera cambios en las preferencias de los usuarios, lo que puede “originar tensiones y presiones sobre la normalización contable y los organismos encargados de su desarrollo” (Pina Martínez, 1991, 104). Esto conduciría a que se generen necesidades específicas a cada entorno, difíciles de prever.

4.4. Conclusiones

• La Regulación Contable puede ser Pública o Privada. Pública cuando la promueve y apoya la administración pública, generalmente, con carácter obligatorio; y privada, cuando es efectuada por parte de organismos de profesionales y expertos en la materia, a través de un proceso continuo de elaboración de principios, normas, guías y recomendaciones, generalmente de carácter voluntario, que van siendo aceptadas por la comunidad.

• La Regulación Internacional emitida por el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad IASB es una regulación netamente privada; mientras que, La Regulación en Contabilidad Social es una regulación tanto pública como privada.

• En la regulación del Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad IASB no se hace visible los elementos de tipo social, no siendo consecuencia de una regulación privada; sino porque los objetivos y la orientación de la norma son de carácter financiero. El modelo de los IAS/IFRS ha estado orientado a dar cuenta de la realidad y evolución de los recursos financieros, los recursos sociales y ambientales son incluidos en el modelo IASB, si tienen implicaciones financieros en la organización, en caso contrario, no son objeto de reconocimiento, ni registro, ni análisis.

• La regulación contable de mayor influencia en el mundo se ha caracterizado por ser de carácter privado. La regulación pública contable ha estado reservado a los países de menor desarrollo económico y social. Los aspectos sociales y ambientales no pueden ser comparables con los aspectos financieros, las organizaciones desarrollan estándares contables que permitan la protección y conservación del patrimonio financiero, siendo muy exitosas en dicho proceso de regulación. La sostenibilidad del patrimonio natural y social no puede dejarse al libre albedrío de las organizaciones privadas, en tal sentido la contabilidad social debe ser reguladas, supervisada y controlada desde el sector público.

BIBLIOGRAFÍA

BARFIELD, Jesse T; RAIBORN, Cecily A; KINNEY, Michael R. (2005) Contabilidad de Costos: Tradiciones e Innovaciones. Cengage Learning Editores.

BELKAOUI, Ahmed Riahi. (1992). Accounting Theory. Reino Unido: Hartcourt Brace.

CAÑIBANO CALVO, Leandro. (1979) Teoría Actual de la Contabilidad. Segunda edición. Madrid: Ediciones ICE.

COMISIÓN EUROPEA. (2002). Libro Verde de la Comisión Europea, Fomentar un Marco Europeo Para la Responsabilidad Social de las Empresas. Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES)

CONESA DUARTE. Antonio; DENIZ MAYOR, José Juan; DORTA VELAZQUEZ, José Andrés y PEREZ ALEMAN, Jerónimo. (2006) El reconocimiento contable de los pasivos medioambientales en España. Revista Legis de Contabilidad y Auditoría No 28 (octubre-diciembre), pp. 97-120.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2649/1993. (En línea). Reglamento de la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

CONSEJO DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IASB. (2009). Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros.

DIAZ, Hernando. (2006). Contabilidad General, Enfoque Práctico con Aplicaciones Informáticas. México. Pearson. Segunda Edición.

FERNANDEZ CUESTA, Carmen. (2006) La Responsabilidad Social y el Medio Ambiente: Nuevos Rumbos para la Contabilidad. Revista Contabilidad y Auditoría. (En línea) Argentina, No.24. P 15-28

FRONTI DE GARCÍA, Luisa. El Supuesto “Principales Sujetos Relacionados en el GRI 2002”. En: GARCÍA CASELLA, Carlos (2005). El concepto científico de la contabilidad y su influencia en la contabilidad social. Buenos Aires. Ediciones cooperativas. 2005.

GARCIA CASELLA, Carlos Luis; RODRIGUEZ DE RAMIREZ, María del Carmen. (2001). Elementos para una Teoría General de la Contabilidad. Buenos Aires. La Ley

GARCÍA FRONTI, Inés. (2006). Responsabilidad Social Empresarial. Buenos Aires: Edición.

GARCÍA FRONTI, Inés. (2006-2007). Responsabilidad Social Empresarial: Su Medición e Información a Través de la Contabilidad Microsocial. Universidad de Buenos Aires.

Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). (2001). El balance social: Un enfoque integral. Capital Federal. Argentina. (En línea). http://www.ideared.org/doc/balance_social.pdf

GLOBAL REPORTING INICIATIVE (GRI). (2006) Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Ámsterdam: GRI.

KUNH, Thomas Samuel. (1998) La estructura de las revoluciones científicas. México. FCE.

MACHADO RIVERA, Marco Antonio. (2004). Dimensiones de la Contabilidad Social. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. No. 17. Enero-Marzo.

MEJÍA SOTO, Eutimio; MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús y Díaz Cruz, María Constanza. (2006) La regulación norteamericana y su influencia en la estandarización contable internacional. Cali: Universidad Libre.

MEJÍA SOTO, Eutimio; MONTES SALAZAR, Carlos Alberto y MONTILLA GALVIS, Omar de Jesús. (2006). Contaduría Internacional. Segunda Edición: Bogotá, DC.: ECOE Ediciones.

MILLÁN PUENTES, Régulo. (1999) La contabilidad como ciencia. Bogotá: Kimpres

MUÑOZ MERCHANT, Ángel. (2003). Fundamentos de Contabilidad. Madrid. Editorial Ramón Areces.

PIEDRA HERRERO, Francisca. (2008) Contabilidad Financiera I. Madrid. Delta Publicaciones.

PINA MARTÍNEZ, Vicente. (1991). Investigación Empírica y Normalización Contable. Revista española de Financiación y Contabilidad. Enero-Marzo, Vol XXI. No.66. P 83-126

RUEDA DELGADO, Gabriel. (2002) Desarrollo alternativo y contabilidad: una aproximación. En: Revista Contador Nº 9, enero – marzo. p. 11-128.

QUIRÓS LIZARAZO, Elkin H y BUSTAMANTE GARCÍA, Hernán C. (2007) Responsabilidad Social, Organizaciones y Contabilidad. Medellín C: Fundación Universitaria Luis Amigó.

RODRIGUEZ DE RAMÍREZ, María del Carmen. Los Supuestos sobre la Existencia de un “Conjunto de Sujetos que Expresan Preferencias” Y de un “Sistema para Medir Preferencias (Valores) En Cantidades Monetarias o no Monetarias” en el IES 100. En: GARCÍA CASELLA, Carlos (2005). El concepto científico de la contabilidad y su influencia en la contabilidad social. Buenos Aires. Ediciones Cooperativas.

RUIZ BLANCO, Silvia (2004) Contabilidad Informatizada: Manual Práctico de Procedimientos. Ideas Propias Editorial S.L.

SANZ SANTOLARIA, Carlos Javier. La Información Contable y la Responsabilidad Social de la Empresa. Departamento de Contabilidad y Finanzas Universidad de Zaragoza.

SUÁREZ PINEDA, Jesús Alberto. (2001b) Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica. En: Revista Legis del Contador. No 6 (abril – junio); pp. 141-198.

TUA PEREDA, Jorge. (1983.) Principios y Normas de Contabilidad; Historia, Metodología y Entorno de la Regulación Contable. Madrid, España: Editorial del instituto de planificación contable. Ministerio de Hacienda y Economía.

TUA PEREDA, Jorge. (1995.) Lecturas de Teoría e Investigación Contable: La Evolución del Concepto de Contabilidad A Través de sus Definiciones. Medellín, Colombia: División Editorial “CIJUF”.

______ (2001) Normas internacionales de contabilidad y auditoría sobre la incidencia del medio ambiente en la información financiera. Revista Contador Nº 7 (julio – septiembre), pp. 117-166.

VACA ACOSTA, Rosa María; MORENO DOMINGUEZ, María Jesús; RIQUEL LIGERO, Francisco. (Recuperado el 15 de mayo de 2009). Análisis de la Responsabilidad Social Corporativa desde Tres Enfoques: Stakeholders, Capital Intelectual y Teoría Institucional.

WEISS BELALCAZAR, Anita. (2003). Responsabilidad Social de las Empresas en una Sociedad de “Afectados” (Stakeholder Society). Revista Innovar Universidad Nacional de Colombia. No. 022, Julio-diciembre. P 43-54


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios