BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ESTUDIOS DE LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

Salvador Peniche Camps y Manuel Guzmán Arroyo




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (201 páginas, 9.75 Mb) pulsando aquí

 


Introducción

I.- La problemática socio ambiental que se abate sobre la cuenca del río Santiago es el tema central de este conjunto de trabajos coordinados por los investigadores Salvador Peniche Camps y Manuel Guzmán Arroyo.

Dicha cuenca inicia su curso en el lago de Chapala, atraviesa buena parte del territorio jalisciense y del vecino estado de Nayarit hasta verter sus aguas en el océano Pacífico. En ese trayecto se localizan asentamientos humanos tan importantes como la denominada zona metropolitana de Guadalajara y los corredores industriales de los municipios de El Salto y Juanacatlán. Además, alrededor de este espacio hidrológico se desarrolla una intensa actividad agropecuaria sobre la que se sustenta, en buena medida, el desarrollo económico de la región.

La estrategia para alcanzar la prosperidad económica en esta región no contempló mantener la indispensable preservación y el mantenimiento ambiental. La premisa de alcanzar el crecimiento económico a toda costa olvidó o marginó los compromisos con la naturaleza. El desastre ecológico es hoy una de sus características distintivas.

El grave deterioro ambiental de la cuenca del río Santiago –- que para algunos se inicia en los años setentas – sufre el consecuente pasmo de las autoridades públicas estatales, la indiferencia de las federales electas en el año 2006 y la impotencia de las autoridades municipales. El panorama resulta no sólo desolador en cuanto al cuidado y preservación de la riqueza natural y de la vida vegetal y animal que anima este ecosistema, sino ominoso en cuanto se le relaciona con la población que habita en sus márgenes o inmediaciones. Los resultados de la ineficiente utilización y gestión, así como del dispendio y abuso del conjunto de recursos naturales con los que está dotada la cuenca, están a la vista: actividades económicas en riesgo, poblaciones en vilo; carencia e insuficiencia de instrumentos de intervención pública para la gestión del agua en particular y de los recursos naturales en general.

II.- Para analizar esta compleja situación, los coordinadores de esta selección proponen, primero, la concurrencia de distintas disciplinas. Por lo tanto aquí se encuentra la perspectiva del economista, del biólogo, del sociólogo, del historiado, entre otros. La diversidad disciplinar permite al lector desarrollar una visión amplia de los diversos fenómenos social-económico-político-ambientales que confluyen e integran la problemática de esta región o espacio hidrológico.

III.- En este contexto, las preguntas se multiplican: ¿Qué significado tienen conceptos como riqueza natural o espacio hidrológico? ¿Cuál es la microhistoria del uso y utilización del agua de la cuenca en los distintos espacios que conforman esta región? ¿Cómo se utilizó esta fuente de poder económico? ¿Cuáles son sus limitaciones? ¿Cómo se relaciona ese proceso con los patrones de acumulación económica seguida en el Valle de Atemajac? ¿De qué manera justifica el gobierno proyectos como el de Arcediano? ¿Qué argumentos se esgrimen para estar en contra de la construcción de la presa de Arcediano? ¿Cuáles son las opciones para abastecer de agua potable a la zona metropolitana de Guadalajara? ¿Que grados de contaminación se encuentran en los ríos Zula y Santiago? ¿Que situación guarda la contaminación del aire en Zapopan? ¿Qué ponen en riesgo? ¿Cuales son las políticas públicas implementadas para atender todos y cada uno de los problemas que presenta la cuenca del río Santiago? ¿Cuál es la respuesta ciudadana?

IV.- Todas esas cuestiones tienen, cuando menos esbozadas, algunas respuestas.

El trabajo de Maciel, Peña, Guzmán, Peniche y Michel intitulado “Impactos ambientales y opciones de solución en el río Grande de Santiago, Jalisco” establece un diagnóstico inicial a la problemática de estudio.

Existen respuestas de carácter conceptual como las de Reyes, Alvarado y Curiel, que en su trabajo sobre “La calidad del aire en Zapopan”, a propósito del concepto de riqueza natural, indican que

“Los recursos naturales se consideran como una riqueza o capital natural y su uso, conservación y restauración son materia de reflexión social donde el tema del medio ambiente se vuelve materia de análisis económico, político y social, con el objeto de lograr la conquista ecológica para el futuro””

En ese mismo sentido Ana Rosa González García propone, en relación con el concepto de espacio hidrológico, que

“El principal reto al estudiar el espacio hidrológico no es tanto definirlo: también hay que entender cómo funciona; es decir, no sólo se trata de explicar las condiciones hidrológicas, sino de comprender los distintos aprovechamientos que la sociedad ha hecho del mismo, dependiendo de la época y la organización social. El concepto de espacio hidrológico parece interesante porque nos permite entender que no sólo es necesario tomar en cuenta los factores ambientales sino también los sociales”

Justamente a ese propósito dedica la maestra González García su trabajo “Estrategias y control del agua en Guadalajara, siglo XIX: el caso de las industrias textiles”. En éste, la atención se centra en estudiar las estrategias seguidas por un grupo social y económico muy destacado de la ciudad de Guadalajara (el de los empresarios y comerciantes, y de textiles) y que les permitieron, a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del XX, controlar una de las más importantes zonas hidrológicas del Valle de Atemajac. La razón del porqué conocer las estrategias de este grupo radica en que hay una vinculación muy directa entre el control de los recursos hídricos y la evolución del capital. El agua fue uno de los elementos más importantes para la consolidación de este sector productivo y contribuyó en la generación de actividades productivas como el transporte y la electricidad. De ahí el interés de los dueños de estas fábricas por expandir su domicilio y control hacia zonas cada vez más lejanas, pero que tenían en común el agua.”

González García concluye:

“El agua fue para los empresarios textiles un elemento de múltiples significaciones. Por un lado no sólo se convirtió en un elemento necesario en la producción textil; sino que a partir de la diversificación de los usos del agua se podía obtener de ella otro tipo de valores: como la generación de energía mecánica, después eléctrica; además de poder dominar una importante zona productiva de la ciudad en que se incluían pequeños propietarios, dueños de haciendas, ranchos y hasta molinos. En la medida en que estas empresas concentraban capital, también concentraban recursos naturales, permitiendo que al mismo tiempo se diversificaran sus negocios. En otras palabras, dimos cuenta del proceso de mercantilización del agua dentro de la producción textil a lo largo del siglo XIX.”

Desde la perspectiva de la contaminación se presentan los trabajos de Morales del Río, Salcedo Olide y Ramírez Lara “La contaminación del río Zula”; “La calidad del agua en el río Santiago” de Arroyo, Peniche, Hernández y García; “Aguas abajo o Respirar Veneno en Juanacatlan” de Cindy Mc Culligh. Ésta última inicia su excelente trabajo con una anécdota: “Está grueso” fue lo que exclamó el gobernador de Jalisco Emilio González Márquez al presenciar la contaminación del río Santiago a su paso por la población de Juanacatlán. Y Mc Culligh señala que “Arsénico, plomo, ácido sulfhídrico, lodos, son algunos de los compuestos químicos que están presentes. El ácido sulfhídrico destaca por su impacto en la salud y bienestar de los moradores adyacentes a la ribera de El Salto y Juanacatlán. Mc Culligh destaca esos componentes químicos y también la presencia indeseable de otro no menos fatal: la desidia, la estulticia e incapacidad de los distintos niveles de gobierno – principalmente el del gobierno estatal – para enfrentar la problemática de la contaminación, y que se expresó de manera trágica con la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha. Por su parte, la contaminación del río Zula, contribuyente del Santiago, que resulta de la combinación de los residuos líquidos, o bien aguas portadoras de residuos, procedentes tanto de residencias como de instituciones públicas y establecimientos industriales y comerciales, a las que pueden agregarse, eventualmente, aguas superficiales y pluviales, junto a otros fenómenos – como la sequía- han causado que muchas de las especies de organismos vivientes que en él habitaban de manera normal, desaparecieran, como el pescado blanco; o se encuentren en peligro de desparecer, como las garzas, o bien de emigrar a otros sitios como es el caso de la aboceta americana.

A su vez, en el río Santiago se encuentran altos índices de concentración de fósforo por lo que resulta razonable deducir que “el problema de eutrofización que actualmente prevalece en las cuencas hidrológicas del país continuará su grado de avance en los próximos años. El hecho, según los autores de “La calidad del agua en el río Santiago...” es que

“En el futuro el país tendrá que necesariamente que pagar costos sumamente elevados de saneamientos de cuencas y restauración de lagos y cuerpos de agua, si es que se desea realmente crear un desarrollo sustentable y proteger los bienes de la nación para garantizar la salud y supervivencia de las generaciones futuras.”

Para complementar esta visión de la contaminación e tierras y aguas, se presenta el trabajo de Reyes, Alvarado y Curiel “La contaminación del aire en Zapopan” en donde los autores destacan el impacto de los parques industriales en la calidad del aire en ese importante municipio que forma parte de la denominada zona metropolitana de Guadalajara en el estado de Jalisco. Este análisis destaca que

“El proceso de industrialización cobró auge en el municipio a partir de la firma tanto del TLC como del Acuerdo de Cooperación entre México y la Unión Europea. La transformación industrializante que se observa en el municipio de Zapopan tiene sus riesgos; generará además de la esperada riqueza también problemas de tipo ambiental (...) situación que las instancias gubernamentales deberán tomar en consideración para la planeación integral del municipio”.

Asimismo, se destaca el hecho de que la normatividad existente sobre el tema no ha sido suficiente para revertir esa preocupante contaminación. Y advierten: es la hora del municipio: en su caso, Zapopan tendrá que tomar decisiones en un futuro inmediato.

Evidentemente, buena parte de la problemática que se cierne sobre la cuenca del rió Santiago se relaciona con temas urbanos como los abordados por Riojas y Alarcón con respecto la crecimiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara (“El crecimiento urbano, el uso del espacio y la cuenca: El río Atemajac de cara al siglo XXI”) y por Venegas y Castañeda sobre el abasto de agua, en el texto “Distribución del agua potable en la zona metropolitana de Guadalajara: desigualdad y perturbación ecológica” Estos autores tratan de ofrecer algunas respuestas a cuestiones como ¿Qué es el desarrollo sustentable?, ¿Cuál es el enfoque adecuado para abastecer de agua a las ciudades?, ¿De oferta o de demanda?, ¿Cuál es la relación entre crecimiento urbano y el abastecimiento de agua potable?, ¿Cómo controlan los grupos sociales y políticos el abasto y distribución del agua?, ¿Por qué existe un reparto inequitativo del agua?, ¿Qué relación existe entre pobreza y disponibilidad de agua?, ¿Qué criterios señala el INEGI para clasificar la disponibilidad de agua en las viviendas?, ¿Cómo se traduce esta disponibilidad en términos geográficos en la ZMG?, ¿Qué es la gestión ecosistémica de los ríos?, ¿Cabe hablar realmente de ciudades sustentables?, ¿O hay que ver a las ciudades como parásitos que chupan energía y materiales, y excretan residuos?

Esta clase de cuestionamientos son los que se abordan en relación al proyecto de mejorar el abasto de agua a la zona metropolitana de Guadalajara mediante el proyecto de la construcción de la presa de Arcediano en “A vuelo de pájaro: el proyecto Arcediano“, de Guzmán, Peniche y Maciel; y “¿Por qué Arcediano?” de Peniche y Guzmán. En éste ultimo, sus autores subrayan que en el cuestionado proyecto, dada

“(...) la ausencia de la aplicación de las leyes ambientales y sanitarias, la ineficiencia de los sistemas de tratamientos de aguas urbanas, la inexistencia de sistemas de tratamiento de aguas industriales y pecuarias (plantea que) existen grandes dudas sobre la posibilidad de que la calidad del agua sea la adecuada para el uso humano. “

Finalmente, los textos de Guzmán, Orbe, Maciel Peña y Michel “El impacto de la PH Aguamilpa en las especies pesqueras de la cuenca Baja del río Santiago” y “La fauna acuática del río Santiago: curso medio y bajo antes del llenado de la PH Aguamilpa”, exponen una visión limnológica del problema del deterioro ambiental en la región y su vida acuática.

V.- Esta es una posible lectura de este libro. Desde mi formación de economista es la que hago. Pero otras muchas son posibles, dado el carácter interdisciplinario de estos análisis. El lector tiene la posibilidad de leer este trabajo como cualquiera de las mejores obras literarias – pienso en Rayuela, de Cortazar -: de atrás para adelante, a partir de en medio... Al final los resultados son los mismos.

Finalmente, no está de más señalar que a pesar del avance en materia de sensibilización de la opinión pública sobre el grave deterioro ambiental, aquella dispone de una dispersa, fragmentada y, a veces, intencionada información sobre el tema. Una ciudadanía mejor informada sobre conceptos como cambio climático, sensibilidad climática, sostenibilidad ambiental, gobernanza o gestión ambiental, entre otros, estaría en la posibilidad de conformar una visión sobre la cuestión ambiental y desde luego sustentar una posición política al respecto. Los trabajos de investigación académica que contribuyan a tal propósito son bienvenidos. Tal es el caso de este libro.

Francisco García Romero

Marzo 2009


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles