BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EXPERIENCIAS MICROESCOLARES DE INTERCULTURALIDAD, PROYECTOS E IDEAS

Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (151 páginas, 646 kb) pulsando aquí

 

 

En el Distrito Federal

- No se contaba con un lugar específico para el trabajo educativo (aula), razón por la cual acondicionaron junto con niños y padres de familia, tanto mobiliario (tablones y huacales) como espacio (lona con costales cosidos y cordones para cercar). El “salón”, tenía que instalarse diariamente pues se ubicaba en áreas de uso común de los habitantes del predio, o bien, en lugares públicos de la comunidad: camellones, parques, iglesia.

- Las alumnas enfrentaron en un principio, actitudes de resistencia por parte de los habitantes de los predios hacia su trabajo; negativas para permitirles ocupar el espacio y para que los niños participaran en sus acciones. Esto propició que el trabajo se realizara de manera colectiva, es decir, el total de alumnas coordinaba, con base en acuerdos previos, al total de niños que asistían diariamente.

- Las condiciones de espacio y de situación laboral de los padres de familia llevó a plantear un horario para las actividades con los pequeños de las 10:00 a las 13:00 hrs. y con padres de las 13:00 a las 16:00 hrs.

- Los días viernes de las 6 semanas que se realizaba el servicio, hubo sesiones vespertinas de planeación con las alumnas, el personal del INI y los docentes coordinadores del proyecto.

En el estado de México:

- El traslado de las alumnas a los albergues implicaba un tiempo promedio de 3 a 5 horas, y con dificultades de acceso, razón por la cual permanecieron en la comunidad de lunes a viernes, con la finalidad de atender a las niñas y los niños indígenas en un horario de 10:00 a 13:00 horas.

- Las comunidades no estaban enteradas de la prestación del servicio social, lo que trajo consigo actividades intensas de difusión y la elaboración de un censo de la población preescolar.

- Para asegurar la asistencia de las niñas y niños en edad preescolar, las alumnas recibieron la indicación de recibir a todas las niñas y niños en edad escolar (hermanos de los preescolares), así como planear, realizar y evaluar actividades también para ellos.

- Debido al período vacacional del personal de los albergues, las pasantes cubrieron además de sus necesidades personales (alimentación, aseo, seguridad) el cuidado, organización y aseo del plantel.

Cuarta etapa: Evaluación del proyecto

Las actividades de 1998 al año 2001, a partir de las cuales se evaluó el proyecto, fueron básicamente las siguientes: supervisión por parte de los responsables del proyecto y otros docentes de la ENMJN; revisión de la documentación entregada por el alumnado; revisión de informes de las instituciones receptoras del servicio; reuniones de evaluación; elaboración de informe final. Logros:

• Se contó con el apoyo de las autoridades de la DGENAM, de la ENMJN, del INI y de SEDESOL, para la realización del proyecto.

• Se concretó el proyecto de trabajo con un total de aproximadamente 1,370 niñas y niños indígenas preescolares (140 en el estado de México y 1,230 en la ciudad de México), que dio pauta para que en la ENMJN se reflexionará sobre la pertinencia y trascendencia de formar docentes para enfrentar este desafío educativo.

• Se detectó una gran participación y compromiso de la mayoría de las alumnas para incorporarse a los retos y responsabilidades que implicó la prestación del servicio social.

• Se verificó la integración de los contenidos curriculares que las alumnas habían recibido hasta el momento de la prestación del servicio social, ya que mostraron en las prácticas su aplicación al resolver de manera creativa diversas necesidades e intereses de niñas y niños indígenas preescolares.

• Se acordó por parte del INI y de la ENMJN la necesidad de firmar un Convenio interinstitucional, para dar continuidad a esta modalidad en la prestación del servicio social.

• Se identificó la posibilidad de que el trabajo con niñas y niños indígenas preescolares, se efectúe en la ENMJN no sólo con la prestación del servicio social, sino también en las prácticas educativas que las alumnas realizan.

• El acercamiento con los predios y comunidades indígenas, confirmó la necesidad de que la ENMJN continúe realizando y enriqueciendo las actividades académicas para el trabajo con este sector de la población.

• La respuesta y participación de niñas y niños indígenas, como de los padres de familia arrojó una valoración positiva al trabajo de las alumnas.

• Con base en la experiencia del servicio social, en el período comprendido de 1998 al 2001, 17 alumnas elaboraron sus documentos recepcionales y, presentaron los exámenes profesionales que les permitieron la obtención del grado correspondiente.

Limitaciones

• Las alumnas enfrentaron dificultades para identificar los contenidos a trabajar con las comunidades indígenas.

• Se detectaron limitantes metodológicas en las alumnas para el trabajo de campo a realizar en las comunidades.

• La participación de un mínimo de docentes de la ENMJN en la puesta en marcha del proyecto.

• Durante las seis semanas de prestación del servicio social, algunas de las alumnas presentaron una planeación irregular, incompleta o desfasada.

• En el caso del INI estado de México, hubo incumplimiento en algunos de los apoyos ofrecidos inicialmente (seguridad y elaboración de alimentos), lo que provocó inconformidad y descontento en algunas de las alumnas.

• La falta de difusión del proyecto originó especulaciones por parte de docentes y alumnas sobre los alcances y características del trabajo realizado.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles