BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EXPERIENCIAS MICROESCOLARES DE INTERCULTURALIDAD, PROYECTOS E IDEAS

Eduardo Andrés Sandoval Forero y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (151 páginas, 646 kb) pulsando aquí

 

 

Análisis de políticas públicas interculturales para el acceso y permanencia de grupos indígenas a instituciones de nivel superior en el estado de Nayarit

Nadia Grisell de Jesús Espinoza y Rosa Rojas Paredes
Universidad de Guadalajara

Resumen

La interculturalidad es un tema relevante en el área de educación superior. El reto es grande cuando se trata de verificar si las políticas públicas realmente ayudan a los estudiantes indígenas. La problemática que existe a nivel nacional sobre el acceso de los indígenas al nivel superior es preocupante, sobre todo cuando se trata de estados que cuentan con diversos grupos étnicos y por lo tanto la demanda es mayor. Este es el caso del Estado de Nayarit, el cual cuenta con cuatro grupos indígenas: los Coras, Huicholes, Tepehuanos y Mexicaneros, por lo cual es interesante estudiar cómo están favoreciendo las políticas públicas interculturales la demanda de estudiantes indígenas y a su vez analizar como es el proceso de acceso y permanencia de los mismos y cuáles son sus experiencias al estar dentro de la dinámica universitaria. Finalmente, el análisis de estas políticas públicas nos dará una pequeña mirada hacia el contexto interno del estado y una pauta de hacia dónde apunta la educación nayarita y cuáles son las oportunidades para estos grupos que cada vez demandan más la educación superior.

La educación superior a lo largo de los años ha sufrido una evolución profunda desde su organización hasta los lineamientos que la rigen, esto debido a que existen contextos totalmente diferentes y complejos que conllevan a volver a pensar el papel que tiene la educación en la sociedad.

En México existe una sociedad muy diversa, por lo cual la educación es fundamental para el entendimiento de la cultura y la aceptación de todos los individuos independientemente de su identidad. Esta diversidad cultural esta llena de muchos matices que revelan que en la actualidad las sociedades han cambiado; sin embargo la igualdad de oportunidades no debe de cesar.

Un medio para lograr que la sociedad conviva y esté más preparada ante los retos que se viven día con día es, la educación. Dicho de otra forma, un país educado se preverá de mayor igualdad y equidad. Por lo tanto, se puede decir que la educación es la base para la integración de los pueblos.

“La educación superior es la inversión más importante que hace un país en el capital humano de su población. La decisión de invertir tiene que tener objetivos estratégicos claros y bien definidos frente a los muchos otros destinos del gasto publico en políticas sociales, sobre todo si se consideran los recursos limitados de un gobierno y una sociedad como la mexicana” (Rojas, 2009).

Por otra parte, es importante que la educación llegue a todas las regiones del país, incluyendo a las comunidades rurales donde generalmente se asientan los pueblos indígenas. Sin embargo, es muy claro que existen diferentes problemas para que esto se de.

La aportación de las políticas públicas hacia la educación de pueblos indígenas ha sido variada en distintos niveles que van encaminadas ha mejorar la calidad de vida de sus pueblos, pero no así de transformarlos.

Si bien es cierto que las políticas están orientadas a buscar becas, cupos, modalidades de admisión especial, programas especiales, entre otros recursos para los pueblos indígenas, el problema de la falta de acceso de estos pueblos a la educación en todos sus niveles es un tema complicado que exige el conocimiento completo de los mismos y sus características para así poder ofrecer educación que respete sus costumbres e ideales.

Es necesario que se comprenda por completo las tradiciones y costumbres de estos grupos para no llegar a alterarlas, sin embargo en general es bien sabido que estos pueblos pierden parte o en su totalidad su lengua materna por el hecho de estar dentro de un modelo educativo no adecuado para ellos. “Porque la diversidad cultural puede expresar la coexistencia de civilizaciones diferentes si ocurre en planos equitativos no bajo la amenaza de la preeminencia de una sola cultura sobre las demás” (Guevara, 2002); es decir, todas las culturas son importantes y se deben de respetar por igual y aunque estén limitados y obligados a acoplarse a las condiciones que impone el sistema educativo mexicano, la educación indígena hoy en día sigue buscando la posibilidad de que esta adaptación no cambie sus orígenes.

La educación es para todos. Esto se puede notar partiendo desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el articulo 3º Constitucional, en donde dice que: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación” sin importar su culto, creencias o raíces culturales; y respecto a la educación superior: “las universidades y las demás instituciones de educación superior que la ley les otorgue autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse así mismas; realizaran sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo a los principios de este articulo…” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2009). Esto es, que las universidades tendrán la finalidad de que la educación sea promovida para todos los individuos nacidos en este país y a los mismos se les imparta una educación de calidad.

La pregunta es, si este articulo se aplica de manera correcta para favorecer a los grupos indígenas, de no ser así, entonces debería ser modificado y mejorando, enfocándose en la necesidad de proporcionar educación intercultural bilingüe, es decir enfocarla como un derecho de los pueblos indígenas de México, en donde se establezca que tendrán que recibir una educación que lejos de ser buena, también respete su cultura y sus tradiciones.

Por otra parte, gracias a los lineamientos de la educación y su énfasis en crear instituciones para todos, en la actualidad se han hecho intentos por favorecer a los grupos indígenas. Se da la preferencia por construir instituciones en donde la interculturalidad sea una práctica cotidiana, sobre todo en el nivel superior, que es donde se preparan los jóvenes indígenas para la transformación y el cambio de sus comunidades y de la sociedad en general.

“Las universidades interculturales tienen como misión la formación de profesionales e intelectuales indígenas comprometidos con el desarrollo de sus pueblos y sus regiones, su diseño es flexible de acuerdo a las condiciones sociales y económicas de la región en donde se instalan y en correspondencia a la cultura e idiosincrasia los pueblos indígenas a quienes está destinada” (Rojas, 2007).

Pero bien la interculturalidad, va mas allá de existir diversidad de culturas. “La interculturalidad es vista como “aspiración” o “punto de llegada”... Ese supuesto parte de la idea de que todos los seres humanos son a la vez únicos y que partirán desde sus propios referentes para explicar su existencia y su relación con el mundo, que tienen la capacidad de elegir y que todos los seres humanos son capaces de razonar, entonces estamos usando para desarrollarse sin tener que atropellar otras formas de vivir el mundo” (Tapia, 2009).

En lo que respecta a la educación superior intercultural, esta ha constituido una de las principales demandas de los pueblos indígenas, quienes a la fecha exigen su derecho a recibir una educación que los prepare no solo en una profesión si no también para el trabajo y para servir a su comunidad.

En América Latina en los últimos años, la cuestión indígena ha entrado en la agenda política como resultado de la irrupción de fuertes movimientos indígenas que han reclamado sus derechos y han exigido los deberes por parte de los estados de algunos países de la región. “En los 90`se introdujo el multiculturalismo y la diversidad como base de la existencia de los estados nacionales” (Rama, 2004).

Ante tal referencia, es de hacer notar que la lucha por la igualdad y la equidad de la educación ha avanzado; sin embargo, los pueblos indígenas aun son marginados. Estos, generalmente están expuestos a la exclusión y al maltrato; se le discrimina. Además de que las estadísticas en México demuestran que el acceso a la educación es poco o nula para estos pueblos y en muchos de los casos es casi imposible, ya que si bien ingresan al nivel básico, poco a poco se fragmenta el número de indígenas que logra llegar al nivel superior, también existe la problemática sobre el cómo es su vida académica dentro de un modelo educativo que no contempla las características culturales de los pueblos indígenas y que lo único que logra es la homogenización de estudiantes.

De acuerdo a los indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas, la población indígena en México asciende a 10, 253, 627 personas, cifra que representa el 10% del total de la población mexicana (Rojas, 2007). Con ello se tiene que en México existen 64 pueblos indígenas; de los cuales 4 viven en el estado de Nayarit que es en donde se realiza el presente estudio, por lo cual el tema se vuelve relevante ya que un estado con estas características, se vuelve más rico en culturas pero también existe una mayor necesidad de apoyo y reconocimiento para estos.

En el estado de Nayarit, actualmente existen cuatro grupos de etnias: Coras, Huicholes, Tepehuanos y Mexicaneros. Estos representan el 5% de la población total del estado y se acentúan en las comunidades rurales (INEGI, 2005). Estos grupos viven en su mayoría en la Sierra del estado. Estos municipios son: Huajicori, El Nayar y La Yesca. En estos municipios más del 60% de la población son personas que cuyo ingreso es menor al necesario para cubrir las necesidades de alimentación y el consumo básico de salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público (PED, 2005-2011).

Las zonas remarcadas con color amarillo representan los municipios donde se encuentra concentrada la población indígena. Los grupos indígenas son: Coras, Huicholes, Tepehuanos y Mexicaneros.

Se habla de que en Nayarit de cada 100 personas: 9 no tienen grado de escolaridad, 17 tienen la primaria incompleta, 15 concluyeron la primaria, 4 no tienen secundaria concluida, 22 finalizaron la secundaria, 7 no concluyeron la educación media superior, 12 completaron la educación media superior, 4 no concluyeron la educación profesional, 9 finalizaron la educación profesional y 1 tiene estudios de posgrado (INEGI, 2005), frente a este panorama nos cuestionamos: ¿Dónde quedan inmersos estos pueblos indígenas en la educación? o ¿Qué pasa con las políticas públicas que promueven el ingreso de los grupos indígenas a la educación? Ante estas cuestiones, surge la necesidad de analizar cómo se están aplicando las políticas públicas para los pueblos indígenas y revisar las estadísticas del acceso al nivel superior de los mismos así como también observar la dinámica de estos grupos dentro de la institución y sus prácticas cotidianas ya inmersas en un sistema educativo público.

Por otra parte, el tema del acceso a la educación superior para los grupos indígenas, había estado abandonado desde hacía ya tiempo en el estado de Nayarit; sin embargo, bajo el nuevo gabinete de gobierno se han implementado nuevos programas que apoyan a esta problemática. Estos programas tienen cobertura jurídica en la Ley para Pueblos Indígenas (LI, 2004), Programas Sectoriales para mejorar las regiones indígenas, los acuerdos con las principales Instituciones de Educación Superior para apoyar a grupos indígenas tanto para el ingreso como para la vinculación de los servicios universitarios hacia las comunidades y finalmente la Universidad de la Sierra, la cual funge como la mayor acción gubernamental en apoyo a los indígenas.

Uno de los ejes fundamental del Plan Estatal de Desarrollo es el de las políticas para el desarrollo social basados en la educación, en donde se establece que la política educativa estatal tendrá como ejes centrales, los siguientes: cobertura, calidad, equidad, pertinencia, relevancia y planeación prospectiva participativa (PED, 2005-2011). Bajo este enfoque, si las políticas públicas buscan la cobertura y la equidad en la educación, se espera que el acceso de los grupos indígenas se haya incrementado en lo que va de la aplicación de este plan. Por lo cual, el análisis que se hará será respecto a que si las políticas públicas se están aplicando correctamente y si realmente apoyan a la estos grupos o si simplemente se hace una simulación de que se aplican pero no hay resultados que favorezcan a los pueblos indígenas en el estado de Nayarit.

Por otra parte será importante también analizar las culturas propias de cada etnia ya que a partir de ahí se podrá distinguir las características del modus vivendi de cada una y posiblemente se podrá explicar la dinámica cotidiana que llevan y las preferencias y necesidades que tienen dentro de la sociedad. Así también es importante analizar y comprender la manera en como pasan los otros niveles educativos y donde es que se estanca la educación indígena.

Finalmente cabe mencionar que la presente investigación se encuentra en una fase inicial en donde se está haciendo la recopilación de información y el análisis de la misma. Posteriormente se pretende realizar el trabajo de campo en donde se llevaran a cabo entrevistas, mesas de trabajo y foros en donde los estudiantes indígenas tendrán la oportunidad de expresar sus experiencias desde sus intentos por ingresar al nivel superior y sus expectativas, y ya después de su ingreso, su percepción del contexto universitario y sus prácticas cotidianas como estudiantes.

Para lograr que esta investigación se desarrolle, se plantea la siguiente pregunta:

¿Cómo favorecen las políticas públicas interculturales las necesidades y demandas de los grupos indígenas en su acceso y permanencia a instituciones de educación superior en el estado de Nayarit?

Por otro lado para lograr resolver el planteamiento de esta investigación se proponen los siguientes objetivos:


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles