BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

ACCIONES METODOLÓGICAS DIRIGIDAS A LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE QUINTO GRADO PARA EL TRATAMIENTO A LOS CONTENIDOS DE CIENCIAS NATURALES

Yaritza Estrella Puig Carmenates



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (115 páginas, 253 kb) pulsando aquí

 


CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE DE SEGUNDO CICLO EN EL PROCESO DE SUPERACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Este capítulo está formado por tres epígrafes. En el primero se hace referencia al estudio histórico de la preparación del docente en el proceso de superación de la Educación Primaria, desde 1959 hasta la actualidad. En el segundo epígrafe, se presentan los elementos teóricos que fundamentan la preparación del docente en el proceso de superación desde lo filosófico, psicológico, pedagógico, sociológico y didáctico. En el tercero se reseña el trabajo metodológico que se desarrolla en la escuela y al proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales del segundo ciclo, en especial el quinto grado de la Educación Primaria.

1.1 Referentes históricos del proceso de superación del docente de la Educación Primaria

La revisión de diferentes fuentes bibliográficas realizada permitió destacar que antes de 1959, en el período colonial, el gobierno imperante no se preocupó por atender la educación del pueblo y mucho menos la superación de los docentes.

A pesar de ello fueron surgiendo personalidades e instituciones que aportaron a la superación de los docentes, en la que se destacó la Sociedad Económica Amigos del País (1795), la cual a través de su Sección de Educación promovió, de manera paulatina, en diferentes provincias del país, acciones que contribuyeron a elevar la preparación de los mismos.

Las condiciones socioeconómicas imperantes durante todo el período de la seudo República determinaron el inestable desarrollo de las llamadas escuelas públicas, su presupuesto era objeto de la codicia y de los desmanes de los gobernantes cada vez más corruptos. Dentro de este ámbito, la escuela, además de no responder en número a las necesidades, tenía una situación más miserable, que la escuela pública urbana.

Durante la intervención del gobierno norteamericano en Cuba (1898–1902) se utiliza la educación como un instrumento para lograr los intereses expansionistas de Estados Unidos, “produciéndose una marcada penetración de ideas pedagógicas norteamericanas, como el pragmatismo” .

En la República Neocolonial (1902–1958) la superación de los docentes tampoco formó parte de sus objetivos políticos, de ahí que en esa etapa continuara prevaleciendo el auto didactismo como principal forma de superación de los docentes, unido al desarrollo de acciones aisladas de varias instituciones en el país, como fue la Universidad de La Habana que ofreció cursos dirigidos a la preparación de los docentes. En 1941 se inician los Cursos de Verano que se ofrecían en las capitales de provincia, en los cuales para participar debía abonarse una cuota de inscripción. En este período es de destacar el trabajo realizado por las llamadas Escuelas Normalistas para la formación inicial de los docentes, las cuales sobresalieron por la calidad en la formación pedagógica de sus estudiantes.

Después de 1959 en el país se produjeron radicales transformaciones en la superación del docente. Para el análisis histórico que se realiza de este proceso se parte de una periodización, en esta se plantean como indicadores fundamentales:

 Carácter que adquiere la superación.

 Participación de la escuela en la superación del docente.

 Preparación que recibe el docente para el trabajo en la escuela.

 Tratamiento a la asignatura Ciencias Naturales.

Estos indicadores se tuvieron en cuenta para caracterizar las siguientes etapas.

Primera Etapa (1959-1974). Profundos cambios en el proceso de superación del profesional de la Educación Primaria.

Segunda Etapa (1975-1989) Perfeccionamiento del proceso de superación del profesional de la Educación Primaria.

Tercera Etapa (1990-2008). Nueva concepción de la superación del docente de la Educación Primaria.

Se partió de la información oral brindada por docentes formados en estas etapas, del estudio de algunas fuentes bibliográficas y tesis del tema.

Primera Etapa (1959-1974). Profundos cambios en el proceso de superación del profesional de la Educación Primaria

Cuando triunfa la Revolución en 1959, ocurren profundos cambios en la educación. Teniendo en cuenta la necesidad de preparar de forma emergente y masiva al profesional de la educación, lo que favoreció que quedara atrás el viejo modelo de la etapa neocolonial, modelo que no respondía a la preparación del profesional que la sociedad pretendía. El país vivía un proceso de cambios, se hacía necesario preparar al docente en correspondencia con la sociedad existente, donde fuera intérprete de las grandes transformaciones.

Desde entonces la Revolución le dedicó una especial atención al sector educacional y en particular a la preparación y superación del docente de la Educación Primaria, esta etapa se caracterizó por la formación y superación emergente acelerada y regular de docentes de la primaria, fue necesario la estructuración de planes de formación aceleradas para preparar a los docentes, quienes recibieron cursillos de preparación pedagógica básica y se incorporaban de inmediato a la docencia.

En 1960 surgió la Brigada de Maestros Voluntarios "Frank País, los que marcharon a las montañas para llevar la educación a las zonas más apartadas, para garantizar las posibilidades de estudio a niños y jóvenes de todo el país. Estos voluntarios desarrollaron una labor laudable, donde se pone de manifiesto el pensamiento martiano,”…urge abrir escuelas rincones”

El 20 de abril de 1960 fue creado el Instituto Superior de Educación (ISE), para garantizar la superación y recalificación, además de elevar el nivel cultural básico y pedagógico de los docentes emergentes en ejercicio. En el ISE se profundizaba en el contenido y la metodología de las asignaturas y se completaba la preparación de los docentes en las reuniones, por áreas primero, luego por ciclos y después por grados, junto a las ayudas técnicas, al valorar el cómo materializar a través de la clase, los conocimientos recibidos. Las ayudas técnicas enseñaron a los docentes a dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entre las actividades que llevó a cabo el ISE están las siguientes: cursos, cursillos, seminarios de superación o perfeccionamiento, centralizados en el ISE Nacional, así como planes de estudio dirigidos. Más tarde le correspondió asumir las siguientes funciones:

 Superar o perfeccionar al personal docente en servicio.

 Capacitar mediante cursos de formación emergente a docentes primarios y de Secundaria Básica.

 Desarrollar cursos de formación mediante estudios dirigidos, para todo el personal docente no titulado de todas las enseñanzas.

 Participar con el Centro de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación y otros organismos afines en investigaciones educativas.

Esta institución se planteó no solamente para ampliar y diversificar los servicios de superación, sino para profundizar en los nuevos avances de la Pedagogía, Psicología Educacional y la Organización Escolar, así como en el empleo de la nueva tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, para ello tomó como base los grandes logros y las experiencias alcanzadas por los países que en aquel momento histórico formaban parte del campo socialista, esencialmente de la antigua URSS.

Este Instituto Superior de Educación (ISE) posteriormente pasó a ser Instituto de Perfeccionamiento Educacional (IPE). Los programas de estos cursos se desarrollaban por encuentros, los que tenían definido su plan de estudio y concentrados en etapas de hasta 45 días, con la vinculación directa a las escuelas.

En el 1962 se crearon las brigadas de maestros voluntarios que tuvieron como objetivo garantizar el plan de la enseñanza para todo el pueblo.

En el año 1964 fueron creados los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) como facultades dependientes de los centros de educación superior antes mencionados. Estos tenían la misión de calificar a docentes en ejercicio en todo el país, pues un número elevado de ellos ejercía desde los primeros años de la Revolución sin la formación requerida, por lo que era inminente calificarlos debidamente. Había que librar la batalla de la superación docente para transformar este magisterio en cuanto a su nivel cualitativo.

Con este objetivo se desarrollaron los llamados planes INDER-MINED en 1964 y el INRA-MINED en 1965, ambos en los meses de julio y agosto, para los docentes primarios. El primero tuvo como objetivo la preparación de los docentes en la disciplina de Educación Física y en el segundo, los docentes recibieron una preparación en diversas ramas del conocimiento de las plantas y los animales, además se les entregaron libros valiosos de Psicología, Organización e Higiene Escolar, para la realización de seminarios, consultas, debates, entre otras formas de organización en su etapa de superación. Paralelamente, se publicaban materiales metodológicos de Ciencias Naturales a manera de guías para los docentes primarios, con algunos problemas del contenido que podían ser planteados en las clases, los cuales propiciaron algunas ideas sobre actividades variadas, entre ellas, las experimentales.

Hasta 1970 las acciones de superación estuvieron centralizadas desde el Ministerio de Educación a partir de cursos y seminarios a los llamados asesores, los cuales tenían la responsabilidad de multiplicar dichos contenidos recibidos a docentes.

Con respecto al Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de las Ciencias Naturales se puede señalar que se atendió a su carácter experimental, se puede añadir que en los materiales didácticos con que contaban los docentes para su preparación prevalecía la orientación hacia la manera más eficiente de transmitir información, por sobre las propuestas de procedimientos generales para estimular el aprendizaje desarrollador y el pensamiento del escolar de acuerdo con J. Zilberstein (2000).

El tratamiento al contenido de enseñanza se centró en lo externo o fenomenológico y en rasgos secundarios, que no le permiten a los escolares establecer generalizaciones teóricas, explicar causas y consecuencias, sin poder aplicar los conocimientos a la práctica.

En esta etapa se ve limitada la influencia de la escuela en la formación del docente, el componente laboral no tenía una preferencia entre los diferentes componentes de la formación, por tanto seguía centrada la formación en los profesores de la carrera, que a pesar de sus insuficiencias y no estar organizados por disciplinas, sí tenían sus programas por asignaturas y esto constituye un nivel superior de desarrollo por cuanto garantiza la preparación científico-pedagógica y metodológica que requería el docente para formar y desarrollar sobre bases científicas la personalidad de los escolares.

Esta etapa se caracterizó por la ruptura del modelo neocolonial de preparación del docente, además se crearon las condiciones internas para asimilar los profundos cambios cuantitativos y cualitativos que se dieron en la etapa siguiente. La superación adquirió un carácter centralizado a nivel de Ministerio, donde la escuela no tiene una participación directa en la superación del personal docente, la preparación que se realiza se basa más en la teoría que en la práctica.

Segunda Etapa (1975-1989) Perfeccionamiento del proceso de superación del profesional de la Educación Primaria

A partir de 1975, los complejos y radicales cambios introducidos en la estructura y el contenido por el plan de perfeccionamiento del sistema demandan el máximo de preparación y exigencia por parte de dirigentes. Las primeras acciones estuvieron encaminadas a determinar las funciones que correspondían al director que se encargaría de la actividad metodológica.

Con la entrada del curso 1976-1977 los Pedagógicos se convierten en centros de Educación Superior y empiezan a dar pasos firmes para lograr la elevación de la calidad de sus profesores, por medio de los distintos componentes del Sistema General de Educación de Postgrado y así ha garantizado hasta el presente la ampliación y formación cultural de los docentes, a través de un perfeccionamiento continuo de los planes de superación postgraduada.

Desde los inicios los Pedagógicos han procurado formar y obtener un docente con vasta cultura, entusiasta, transformador del papel decisivo en la titulación de los docentes primarios de todo el país a través de los Planes de Estudios Dirigidos, lo cual combinaban con el desarrollo de acciones específicas para la superación sistemática de los mismos, desde el puesto de trabajo. Comienza así, según Castro, O., (1997) a desarrollarse por primera vez en Cuba y América Latina un sistema de superación.

Las Escuelas Pedagógicas, incluyeron en sus planes de estudio cuatro ciclos de asignaturas: el ciclo político-social, el de formación general, el pedagógico- psicológico y el de la especialidad, con una adecuada organización de la práctica docente. Estas tenían sus escuelas anexas donde se hacían las prácticas de observación.

En 1979 se inicia la Licenciatura en Educación Primaria, la que permitió elevar la preparación y el nivel científico pedagógico de los docentes. En este tiempo se comenzó con los planes de estudio A, en el mismo existían varias asignaturas dedicadas a la preparación del docente para la labor docente educativa; se potencian las asignaturas relacionadas con la Psicología y la Pedagogía a partir de la existencia de esas materias; se fortalecieron los aspectos relativos a la caracterización de la personalidad del escolar y en relación con los métodos y formas del trabajo educativo. En esta etapa en los institutos la asignatura de Ciencias Naturales se impartía disgregada en otras asignaturas correspondientes a esta área del conocimiento como Biología, Zoología, Botánica, física y primero se trabajaban los contenidos y luego las metodologías

Hay que destacar que en el año 1980, los IPE asumen el desarrollo de los llamados Cursos por niveles y especialidades en provincia y territorios, los cuales fueron atendidos por el Departamento de Estudios Dirigidos y Reciclajes, que respondían a las necesidades que reflejaban las caracterizaciones de los docentes de las escuelas, realizadas a partir de su evaluación profesoral.

De manera paralela se brindaba asesoría metodológica en los centros educacionales y se organizaron, a través de seminarios, la introducción del perfeccionamiento de los programas de todas las asignaturas de este subsistema educativo.

En el curso 1982-1983 se iniciaron los planes de estudio B, donde se aprecia un mayor dominio de la categoría didáctica, objetivo y se precisa a nivel de asignaturas y temas, a través de la aplicación del principio de la derivación gradual de los objetivos. Las asignaturas dedicadas a la labor docente educativa continúan teniendo un rol importante y ocupan un espacio significativo en cuanto a horas clases y profundidad en los contenidos.

Este plan logra una mayor sistematización de los contenidos propios de cada asignatura, se precisaban habilidades en el nivel de temas. No aparece la organización del plan de estudio por disciplinas. El componente laboral comienza a cobrar mayor fuerza.

La participación de la escuela tenía ya un rol más significativo, aunque seguía el predominio de las influencias de los profesores del Instituto Superior Pedagógico en su seguimiento en la práctica laboral.

A partir del curso escolar 1986-1987 los docentes del curso para trabajadores estudiaban liberados de sus obligaciones en los dos últimos años de la carrera. Esto permitió dar una preparación integral al docente y eliminar la especialización por áreas.

En el curso 1988-1989 estaban creadas las condiciones para elevar aún más la calidad del docente primario, surge la carrera de Licenciatura en Educación Primaria como curso regular diurno y con un nivel de ingreso de duodécimo grado. Los cambios que se producen en la Educación Primaria determinaron la necesidad de formar un docente capaz de desempeñar todos los grados de la Enseñanza Primaria.

Un paso importante en la consolidación del proceso de superación y que por supuesto tuvo una incidencia positiva en la educación, fue la creación en 1988 de las Comisiones Provinciales de Superación, dirigidas en la mayoría de los casos por el Gobierno de cada provincia, con la participación de diferentes instituciones educativas, científicas, organismos y asociaciones de los territorios. González, G. (1997) señala que “estas comisiones realizaban entre otras las siguientes tareas:

 Caracterización de la fuerza de trabajo calificada del territorio y la no calificada de la comunidad en general en función de los planes económicos, sociales, culturales y científicos.

 Identificación y análisis de las necesidades de superación de los recursos laborales.

 Determinación de las formas de satisfacción de las necesidades y su posibilidad de ejecución en el propio territorio, en otros lugares del país o en el extranjero, estableciendo las coordinaciones pertinentes para ello.

 Utilización de los profesionales y técnicos del territorio” .

Con respecto al Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de las Ciencias Naturales se puede señalar que se atendió a su carácter experimental, se puede añadir que en los materiales didácticos con que contaban los docentes para su preparación prevalecía la orientación hacia la manera más eficiente de trasmitir información, por sobre las propuestas de procedimientos generales para estimular el aprendizaje desarrollador y el pensamiento del escolar de acuerdo con J. Zilberstein (2000).

El tratamiento al contenido de enseñanza se centró en lo externo o fenomenológico y en rasgos secundarios, que no permiten establecer generalizaciones teóricas, explicar causas y consecuencias, sin poder aplicar los conocimientos a la práctica.

Esta etapa se caracterizó por un perfeccionamiento continuo en la búsqueda de una formación integral del profesional en el que el proceso de superación debe prepararlo para resolver los problemas propios de la profesión en la que desarrollen los objetivos y contenidos con un grado de sistematicidad que les permita el logro de habilidades profesionales con creatividad e independencia.

En este plan de manera continua se refuerzan aspectos para la labor docente educativa, aunque lo metodológico poseía gran importancia. La superación adquiere un carácter a nivel de Ministerio y Territorios provinciales. La participación de la escuela juega un rol más significativo con predominio de las influencias del Instituto Superior Pedagógico.

La práctica va cobrando fuerza en la preparación del docente en esta etapa, se fortalece la enseñanza de las Ciencias Naturales a raíz del Perfeccionamiento y se introducen los estudios de la naturaleza en los escolares del primer ciclo como condición previa para el segundo ciclo a través de la asignatura El Mundo en que Vivimos.

Tercera Etapa (1990-2008). Nueva concepción de la superación del maestro de la Educación Primaria

La Revolución Cubana ha favorecido de manera decisiva en cada etapa enfrentar los grandes retos que se han ido planteando en los diferentes niveles de enseñanza. La escuela cubana ha estado siempre presente en el modo revolucionario en que se ha dado respuesta a la formación de docentes que ha requerido el desarrollo educacional.

Surgieron los Institutos Superiores Pedagógicos en el curso 1990-1991, queda bajo la responsabilidad de los pedagógicos la formación y superación de los profesionales para la educación en los diferentes niveles de enseñanza.

Una de las acciones que se incorporó en esta etapa, fue la realización de programas televisivos dirigidos a la superación de docentes, que tuvieron un significativo impacto, principalmente en las asignaturas de ciencias, también se trabajó la preparación de los docentes en el uso de la experimentación, el trabajo en los laboratorios y el empleo de medios de enseñanza.

Debemos señalar que todos estos esfuerzos en la superación de docentes se hacían doblemente con la puesta en práctica de variados planes de formación de docentes que le permitían obtener el título idóneo, en diferentes enseñanzas, a miles de docentes en ejercicio que se incorporaron a la docencia por necesidades del país, sin poseer la preparación adecuada.

La década del 90 y hasta la actualidad se caracteriza por “una descentralización de las decisiones en cuanto a las acciones de superación, sobre la base de las necesidades y potencialidades específicas, a través de la red de Institutos Superiores Pedagógicos y las Direcciones de Educación, pero respondiendo a lineamientos y objetivos estatales definidos en las Direcciones Principales para el trabajo del Ministerio de Educación de cada curso escolar” .

Dos hechos significativos que suceden en esta etapa es el reforzamiento de la política de postgrado por parte del Ministerio de Educación Superior, con la creación de un nuevo reglamento (Resolución No. 6/1996) y el proceso de integración entre los Institutos Superiores Pedagógicos y las Direcciones de Educación en sus diferentes niveles, lo cual fortaleció el trabajo metodológico, de superación e investigación en este sector.

En esta etapa ha prevalecido la autosuperación de los docentes en respuesta a las necesidades individuales, se ha potenciado además el desarrollo de la Formación Académica de Postgrado, en particular en Maestrías y Especializaciones, con un reforzamiento en los últimos años en la realización del Doctorado.

Igualmente en este período se potenció la creación de los Consejos Científicos a nivel de municipio y provincia a través de la Circular Interna del MINED, se aplica la ley 38 que norma la introducción de los Proyectos de Ciencia e Innovación Tecnológica en el trabajo científico y surge la Televisión Educativa donde entre otras actividades se ofertan programas de superación y seminarios de preparación que aprovechan las ventajas de la televisión y el uso del video.

Todo lo anterior en función de lograr un mejor desempeño profesional de los educadores, que permita enfrentar con mayor éxito las transformaciones que se vienen poniendo en práctica por la dirección de la Revolución, en aras de perfeccionar el sistema educativo cubano.

La III Revolución educacional, en la que se promueven numerosos Programas, esencialmente los dirigidos a la formación emergente de docentes y más reciente a la Universalización de la Educación Superior, señala la admisión de nuevos métodos y estilos de dirección en el trabajo docente y metodológico, con una trascendencia significativa en la penetración de las concepciones pedagógicas que sustentan esta formación profesional en nuestro país.

Durante el curso 2001- 2002 se crean sedes pedagógicas en cada municipio donde surge en el municipio Amancio la sede pedagógica bajo la dirección de los ISP pero con la responsabilidad de lograr la formación y superación del personal docente, llevando a cada rincón del país la universidad a raíz de ser el país más culto del mundo como añorara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

De ahí que cada sede pedagógica se encargue junto a las direcciones municipales de lograr la preparación de cada docente y convertir a cada escuela en microuniversidad. A partir de estas transformaciones en el nivel educacional surgen por Resolución Ministerial 106 los responsables de asignaturas con la responsabilidad de preparar a los metodólogos generales integrales en las respectivas materias donde las Ciencias Naturales ocupan un lugar importante y se evalúa la misma en el Estudio Regional Comparativo de la Calidad de la Educación (SERCE).

Derivado de esta evaluación se realizaron ajustes curriculares a la asignatura por lo que se incluyeron contenidos y se profundizaron en otros. De ahí que el responsable de asignatura deba cumplir con sus funciones teniendo en cuenta estos cambios, para los que no están preparados los docentes.

Durante estos años se realizaron investigaciones que aportaron al docente una concepción para un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, J. Zilberstein (2000), P. Rico (2003), M. Santos (2004), D. Castellanos (2002) entre otros autores que desde la Didáctica han abordado estos aspectos como F. Addine (2002).

Las primeras acciones sobre la universalización se introdujeron a partir del curso 2001-2002 en el curso regular diurno. Pero no es hasta el 2002 -2003 que se pasa a una etapa superior al implementar en el Instituto Superior Pedagógico de forma integral y sistemática el proceso de universalización.

Así se producen cambios significativos en la formación de docentes, que transitan hacia un proceso de universalización de la Educación Superior en el que la escuela como microuniversidad con sus diferentes componentes y los profesores a tiempo parcial desempeñan un importante rol en la transmisión de la experiencia pedagógica, siendo la escuela la responsable, determinante de la superación y preparación del profesional de la educación.

En la concepción de la formación del docente hay que tener en cuenta que debe formarse desde la escuela y para la escuela. Por eso cuando hacemos ese planteamiento se piensa en la integración de la teoría con la práctica en la que “(...) el trabajo es el eje del proceso educativo, fuente del conocimiento y objeto de transformación, que privilegia la participación colectiva y multidisciplinaria y que favorece la construcción dinámica de nuevos conocimientos a través de la investigación, el manejo analítico de la formación y el intercambio de soluciones y experiencias” (M A. Roschki, 1993, p. 45).

Las modificaciones que se introdujeron en el plan C proponen un modelo de formación del profesional de la educación, que se ajuste a concepciones pedagógicas universales e incorpore de manera gradual a la familia como participante activa en su formación, acercándolos a su municipio, en correspondencia con la realidad educacional del país.

Va orientándose de forma gradual, hacia los radicales cambios en condiciones de universalización que permitieron fortalecer la concepción integral en la formación del profesional, avanzar hacia una sólida preparación político ideológica, perfeccionar el conocimiento de la obra de la Revolución y en particular de la Educación.

Esto implica que la escuela constituye un centro de formación de docentes y que el sistema de influencias que en ella existe, tiene la tarea de contribuir decisivamente en la formación de este.

Esta etapa se caracteriza por la descentralización de la superación hacia los municipios y escuelas. La escuela en esta etapa es la responsable de la superación y preparación del docente, en un período intensivo de preparación del docente en la universidad pedagógica, se enfatiza primero en sus conocimientos teóricos, más tarde en la práctica aumenta la independencia y el nivel de responsabilidad.

Se reconocen las instituciones educacionales como los generadores de la actividad de superación para sus docentes. En esta etapa prima la práctica como criterio valorativo de la verdad.

A partir del estudio realizado se pudo inferir que en el proceso de superación del docente de quinto grado en la preparación para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales aún cuando los estudios que se han realizado responden en cierta medida a la problemática existente hay que continuar insistiendo en la práctica con la sistematización de los mismos. De ahí que se reflejen las siguientes tendencias:

 El desarrollo ascendente de una etapa a otra, el creciente nivel de superación del docente en cuanto a dar respuesta a la necesidad social de preparar a un docente cada vez más integral.

 La preparación centrada más en lo teórico ha evolucionado, considerando la escuela como centro fundamental para la superación teórico práctica del docente.

 La superación del docente se amplía gradualmente hacia los territorios y la escuela, de un carácter centralizado pasó a tener un carácter descentralizado.

 Unificación entre el Instituto Superior Pedagógico y la dirección de la educación (MINED) en la superación y formación del personal docente.

 La implementación de la superación al personal en ejercicio para atender insuficiencias en la formación o completar conocimientos. El proceso de superación del docente de la educación primaria para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales ha estado marcado por su contexto espacio temporal donde es preciso señalar que a partir del Triunfo de la Revolución se evidencia un cambio rotundo que favoreció a los docentes y al pueblo cubano de forma general, teniendo sus inicios a partir de la Primera Revolución Educacional.

 La superación del docente primario para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales ha tenido cambios significativos en su contenido y en su forma de organización

 La preparación del docente primario para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje ha estado en continuo avance y desarrollo de acuerdo con las ciencias y la sociedad en general.

 Los estudios realizados hasta el momento en cuanto a la preparación del docente de quinto grado en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales aportan principios, metodologías y procedimientos a seguir sin embargo hay que continuar con la sistematización de contenidos teóricos-prácticos y metodológicos necesarios en la práctica pedagógica en los que aún el docente no tiene la preparación necesaria.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles