BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMPETENCIAS DE LOS ORIENTADORES EN EL USO DE MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LAS ESCUELAS URBANAS DE LOS DISTRITOS EDUCATIVOS 05 Y 06 DE LA REGIONAL 02 DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, AÑO 2009

Luz del Alba Dirocié y Modesta Javier


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (130 páginas, 307 kb) pulsando aquí

 


2.10.1.2.3 Fases del Modelo

En el Modelo Clínico el orientado es quien siente la necesidad de ayuda y procede a buscarla en el orientador; este último realiza un diagnóstico como medio para analizar el problema y realiza un tratamiento que provoque una reacción en el sujeto que favorezca la toma de decisiones por parte del mismo. El orientador realizará una labor de seguimiento que le permitirá conocer y evaluar la efectividad de la intervención. El Esquema No. 2 clarifica estas fases características del modelo.

Esquema No. 2

De todo esto se pueden establecer los rasgos principales que destacan este modelo como son:

a) Intencionado aprendizaje para el orientado

b) Entrevista privada entre el orientado y el orientado

c) Relación directa de persona a persona basada en confianza mutua entre las partes.

2.10.1.2.4 Ventajas y Desventajas

El Modelo Clínico como relación de ayuda es muy útil para la Orientación Escolar. Martínez (2002, p. 92) define esta relación como “una conversación seria entre dos personas, el orientador y el orientado, con una finalidad: alcanzar un cambio en el comportamiento del orientado de forma que le ayude a avanzar en su propia evolución y realización como persona”. La relación de ayuda en el modelo Clínico está dirigida a la ayuda vocacional y la orientación personal en la cual se define plenamente el Counseling.

Su uso de manera complementaria permite atender necesidades específicas de los sujetos que con otros tipos de intervenciones no se resuelven.

La desventaja más notoria de este modelo radica en que su uso exclusivista priva a los que asumen la asesoría de un contacto realista y ecológico con el contexto en el que intervienen.

2.10.1.3 Modelo de Programas

2.10.1.3.1 Origen

La década de los años 70 es considerada como el nacimiento del Modelo de Programas, cuya finalidad es dar respuesta a las demandas de la Orientación Educativa basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social, insertándose en toda la comunidad educativa con intervenciones procesuales a lo largo del ciclo vital.

En España este es el modelo que más acogida ha tenido desde los años 80 entre orientadores y teóricos de la orientación.

2.10.1.3.2 Concepto. Características. Estrategias. Tipos

Morrill (citado por Bisquerra, 2008, p. 85) lo define como “una experiencia de aprendizaje planificada, estructurada, diseñada para satisfacer las necesidades de los estudiantes”.

Bisquerra (2008, p. 85) da una definición provisional de lo que sería el Modelo de Programas y sostiene que el mismo es una acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias.

Una definición más amplia de Modelo de Programas la ofrece Vélaz de Medrano (1998) “Es un sistema que fundamenta, sistematiza y ordena la intervención psicopedagógica comprensiva orientada a priorizar y satisfacer las necesidades de desarrollo detectadas en los distintos destinatarios de dicha intervención”.

Estos autores coinciden en señalar que el Modelo de Programa es un procedimiento coordinado y planificado encaminado al logro de objetivos previamente establecidos y cuya intervención busca satisfacer las necesidades de los sujetos así como potenciar el desarrollo integral de los mismos en un tiempo determinado.

Hargens y Gysbers (1984) sostienen que el Modelo de Programas debe basarse en tres premisas básicas, estas son:

 La orientación educativa es concebida como un programa con características similares a cualquier otro programa educativo.

 Todo programa de orientación debe ser comprensivo y debe estar basado en la teoría del desarrollo.

 Los programas deben estar centrados básicamente en ayudar a los alumnos a descubrir sus competencias y potencialidades para que ellos mismos aprendan a resolver sus problemas, evitando así la dependencia.

Este Modelo utiliza las siguientes estrategias fundamentales para su aplicación:

a) Aditiva, en la cual se prevé impartir el programa como una asignatura más del currículo en un horario específico.

b) Infusiva, en la que se impregna el programa en todo el currículo.

c) Mixta, en esta se integra el programa solo en algunas áreas de sociales y humanidades.

d) Integradora, en la que se inserta el currículo de orientación dentro de la programación educativa total del centro.

En el Modelo de Programa pueden señalarse las siguientes características:

1.- El Modelo de Programas está basado en la psicología del desarrollo y está dirigido a todos los sujetos sin exclusión.

2.- Su función es preventiva y de desarrollo.

3.- Facilita la interrelación currículo-orientación, así como la colaboración de otros profesionales en el diseño y elaboración del programa.

4.- Potencialidad para atender a un mayor número de personas.

5.- Gran versatilidad de programas que permiten atender las necesidades de la institución y de los usuarios.

6.- Carácter perecedero de los programas no insertados en el currículo.

Según la característica de versatilidad de los programas, puede realizarse con dificultad una clasificación de los tipos de programas existentes en el mercado. La clasificación más generalizada tiene que ver con la finalidad y la temática de los programas, como son:

A.- Programas de Desarrollo Personal, cuyo objetivo es desarrollar en el sujeto las competencias psicológicas que le permitan enfrentar la vida de manera efectiva. Algunos temas abordados en este tipo de programa tienen que ver con el autoconocimiento, clarificación de valores, comunicación efectiva, toma de decisiones efectivas, resolución de conflictos, autoestima, etc.

B.- Programas para el Desarrollo Vocacional, orientados al desarrollo y formación profesional. En estos programas se trabajan los estilos de vida, la formación académica, ofertas y demandas laborales, selección vocacional.

C.- Programas Preventivos, cuya finalidad es prevenir la aparición de dificultades actuando sobre el contexto familiar, educativo y social.

D.- Programas para la Transición de Etapas Educativas, estos suelen confundirse con los programas de Desarrollo Vocacional debido a que su finalidad es facilitar la transición del educando a la vida laborar. Los contenidos a trabajar en este tipo de programas están relacionados a la información del mundo del trabajo y búsqueda de empleos, creación de puestos de trabajos y movilidad del trabajo.

E.- Programas de Orientación Familiar; este modelo está centrado en la familia, en la formación de padres, en el desarrollo de habilidades para la vida familiar satisfactoria, gestión de recursos familiares y relación familia-escuela y comunidad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles