BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LA INVERSIÓN Y SU COMPORTAMIENTO EN MÉXICO: 1940-2009

Samuel Ortiz Velasquez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (182 páginas, 1.75 Mb) pulsando aquí

 


3.3.2 Rasgos básicos

Siguiendo a Valenzuela, definiremos algunas relaciones básicas. El Producto Agregado (PA), se expresa como:

(3.1)

Donde, PE se refiere al Producto Excedente y PN se refiere al Producto Necesario. Consideremos ahora que la tasa de explotación (p) es igual a:

(3.2)

Con esta relación se perfila el primer rasgo estructural: en la fase neoliberal, la tasa de explotación se eleva sobremanera. Se eleva por que el producto excedente es muy superior al producto necesario. La tasa de explotación habría llegado a un nivel de seis aproximadamente, frente a un nivel cercano a tres en la fase previa [Valenzuela, apuntes de clase].

Otra forma de ver el problema es mediante el cálculo del “Potencial de Reproducción Ampliada” (pra), el cual se expresa como sigue:

(3.3)

El cociente, muestra la parte del excedente que se genera por unidad de producto (WA). En la fase actual, dicho cociente supera fácilmente el 80% [Valenzuela, 1995]. El punto se debe remarcar, ello en virtud de que en el neoliberalismo se suele alegar que la inversión es baja por la insuficiencia de ahorro. Más que eso, el punto se invoca para justificar la entrada de las inversiones extranjeras. Con la evidencia empírica en la mano, se puede decir que el problema no reside en la falta de recursos que potencialmente se podrían destinar a la acumulación productiva, sino más bien, en la falta de incentivos a la acumulación.

Si la tasa de explotación depende en lo fundamental de tres variables: i) la jornada de trabajo anual (JTa); ii) la productividad del trabajo (F) y iii) el salario real anual (Sra). En tanto, la manera en que dichas variables impactan a “p” es:

(3.4)

Con ello, se perfila un segundo rasgo estructural: en el neoliberalismo, la variable fundamental que explica el comportamiento de “p” viene dado por el descomunal descenso del salario real y en menor medida por el aumento de la productividad.

En porcentajes, tendríamos que del aumento total de la tasa de plusvalía, cerca de un 16% es explicado por la mayor productividad, en tanto un 84% por el descenso del salario real [Valenzuela, 1995].

El abrupto incremento del Producto Excedente, tiene que encontrar salidas para su realización. Para referirnos a dichos gastos o salidas hablaremos de los “Gastos que Realizan el Excedente” (GRE). Ellos son: i) acumulación productiva (Ak); ii) exportaciones netas (X - M) y; iii) gastos improductivos (GI):

(3.5)

A continuación estudiaremos brevemente el comportamiento de dichos componentes.

i) Comportamiento de la acumulación:

Aunque en la fase neoliberal el excedente se eleva sustancialmente, la tasa de acumulación o inversión neta sufre un abrupto descenso.

Entre los factores que impactan directamente el nivel de la demanda agregada y por intermedio de esta, a la tasa de acumulación, se pueden enumerar los siguientes: i) reducción de las ventas hacia el mercado interno; ii) el gran descenso del gasto público; iii) la apertura externa. Finalmente, iv) las elevadas tasas de interés a lo largo del periodo [Valenzuela, 2007].

En el neoliberalismo, sin embargo, ellos influyen negativamente en la configuración de la demanda global. En efecto:

a) La significativa reducción del salario real a lo largo del periodo, tiene su contrapartida en el fuerte descenso de las ventas hacia el mercado interno, impactando negativamente a la demanda agregada.

b) El gran descenso del gasto público, manifiesto por el lado de la inversión productiva impacta por dos vías: i) directamente, ya que al caer, golpea más que proporcionalmente a la demanda agregada, vía el efecto del multiplicador del gasto público, e; ii) indirectamente, vía los mayores costos de inversión en que incurren los capitalistas privados por la débil inversión pública en infraestructura básica.

c) La apertura externa impulsa un proceso de des-sustitución de importaciones. Es decir, una parte cada vez mayor de la demanda global pasa a ser satisfecha con importaciones con el consiguiente estrechamiento del mercado interno;

d) Las elevadas tasas de interés han provocado su conocido impacto deprimente sobre la inversión, elevando el factor incertidumbre en el modelo.

f) las exportaciones se han elevado, generando un impacto favorable sobre DA, pero su impacto se limita a un grupo selecto de empresas con capacidad exportadora y que en la gran mayoría operan con una fuerte presencia de capital extranjero [Valenzuela, 2007].

En general, la conjugación de los ítems anteriores explica el estancamiento de la demanda agregada, con su impacto deprimente sobre la inversión.

ii) Comportamiento de las exportaciones netas.

En cuanto a las exportaciones netas, nos limitaremos a anotar que se mueven en sentido contrario al esperado, ello en virtud de que a pesar de que se elevan fuertemente las exportaciones, las importaciones crecen a un ritmo más rápido. Por lo cual se observa una clara tendencia al déficit externo cada vez más abultado.

iii) Comportamiento de los Gastos improductivos.

Si el excedente económico se eleva, entonces los gastos que realizan el excedente deben elevarse pari passu, para evitar que surjan problemas de realización. Hemos visto que los mecanismos anteriores (inversión, saldo externo) han sido incapaces de realizar el excedente económico. Por lo tanto deben existir otros mecanismos que contrarresten dicha tendencia. La salida llega por el lado de los gastos improductivos, los cuales se han elevado sobremanera en la fase neoliberal.

Según estimaciones de Valenzuela, los gastos improductivos se habrían elevado nada menos que un 71% entre 1981 y 1994. Dentro de estos gastos, son los del consumo capitalista los más importantes: si en 1981 explicaron un 39% de excedente, en 1994, subieron a 58%. Le siguen los del consumo de gobierno: entre 1981 y 1994 explican alrededor del 14% del excedente. Finalmente los salarios pagados a trabajadores improductivos, los cuales en 1981 representan un 10.7% del producto excedente, en tanto, en 1994, representan el 5.3% [Valenzuela, 2007].

3.3.3 La Inversión en el Modelo. Hipótesis Básicas.

Hemos visto que el patrón de acumulación neoliberal funciona con una alta tasa de explotación y un elevado excedente económico. Pero a la vez, con un elevado despilfarro del excedente y muy bajos ritmos de crecimiento. Esto último se explica porque una parte cada vez menor del excedente se destina a acumulación o inversión productiva.

A nivel de políticas económicas, la reducción de la inversión estatal y las elevadas tasas de interés a lo largo del periodo, se convierten en un fuerte castigo para las inversiones más pesadas, elevando el factor “incertidumbre” en el modelo. Además, el estancamiento de la demanda global presente en la fase actual, se convierte en otro factor que afecta la dinámica de la inversión.

Por otro lado, la rigidez de la oferta interna de bienes intermedios y de capital, eleva la demanda por importaciones, generándose un proceso de des sustitución de importaciones y de desarticulación de cadenas productivas internas.

Por ello, como hipótesis básicas podemos sostener que en la fase neoliberal, la inversión se expande menos rápido, cae como parte del PIB y se vuelve muy oscilante. Además de que tiene lugar una abrupta reducción del peso de la inversión estatal, junto con un incremento de la participación del capital privado extranjero.

Con el proceso de apertura el componente importado de la inversión se eleva (de por sí era elevado durante la ISI), se incrementa el peso relativo de la inversión en los sectores financieros y cae el peso relativo de la inversión manufacturera.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles