BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PROYECTO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA REHABILITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAGUA LA GRANDE

Arelys Fernández Alonso




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (164 páginas, 2,30 Mb) pulsando aquí

 


 

CAPITULO III Aplicación de la Metodología de Proyecto de Planeamiento Estratégico para la Rehabilitación Integral, Progresiva y Sostenible del CHU. Instrumento V.

3.1. Instrumento V.

Partiendo de toda la documentación obtenida en el capitulo anterior se puede acometer el Proyecto de Planeamiento Estratégico para la Rehabilitación Integral, Progresiva y Sostenible del CHU. Este será el objetivo específico del presente capítulo, aplicando consecuentemente el Instrumento V del “Procedimiento Metódico”. Luego de obtener el diagnóstico del área de estudio (CHU de Sagua la Grande) a través del análisis de las diferentes variables que, de forma integran, puedan intervenir en la rehabilitación del CHU; haber analizado toda la documentación que precede al Proyecto y haberse realizado la sectorización del área, como establece el Instrumento IV del “Procedimiento Metódico”, se establecerán las prioridades a través de tres niveles de intervención:

Nivel 0: Serán aquellas acciones de intervención emergentes a escala del CHU. Aquellas que de no acometerse ponen en peligro la vida humana y la salvaguarda de las joyas del patrimonio edificado (bienes con grado de protección I y excepcionalmente II).

Nivel 1: En este nivel se incluirán el conjunto de sectores urbanos de mayor importancia estratégica en la estructura y la trama urbana para la Rehabilitación Integral del CHU y el área de mayor valor patrimonial y que su intervención responda a la obtención de los objetivos específicos definidos para el Proyecto de Planeamiento Estratégico para la Rehabilitación Integral, Progresiva y Sostenible del CHU.

Nivel 2: Formado por aquellos sectores urbanos que completan la trama y la estructura del barrio y que en virtud de los objetivos de la estrategia pueden ubicar la prioridad, en la intervención, en un segundo nivel.

Estos sectores reunirán, para la definición de su planeamiento, como requisito, la máxima continuidad en el orden de las acciones de intervención.

METODOLOGIA DE PLANEAMIENTO A ESCALA DE BARRIO. APLICADA AL CHU.

PASO A. Datos de partida.

Se parte de los datos obtenidos en el Instrumento IV:

• Esquema de Ordenamiento Territorial. Referencia(1) p.43

• Proyecto de Planeamiento Estratégico del Territorio. Referencia (2)p.54.

• Proyecto de Planeamiento Estratégico del Barrio Centro Victoria.

• Conceptos, principios, criterios rectores. Capítulo I, Epígrafe 1.1, p.7

• Planteamiento de los objetivos específicos y generales del barrio. Inst. IV, p.61, 105.

• Análisis de variables en la 1ª y segunda lectura de información. Instrumento IV.

• Sectorización preliminar. (Ver anexo 5)

• Evaluación de variables. Paso H. p.124.

PASO B: Determinación de los niveles de intervención en el CHU.

Procesamiento correlativo de variables: (Ver Instrumento IV, Paso H)

Determinación y caracterización de los sectores: (Ver Anexo Nº 6)

Partiendo de la sectorización preliminar se determinó adaptar el proceso de sectorización previsto a las condicionantes propias del territorio que producto de las características de la trama urbana, donde predominan las manzanas rectangulares y los lotes grandes en algunas áreas, cuando se establecen los sectores sendas en las vías de mayor importancia los sectores de enlaces que se forman resultan edificaciones puntuales, en su mayoría; en ocasiones inmuebles de importancia urbana, por lo que se determinó incluir gran parte de estos sectores dentro de los sendas o nodos más cercanos teniendo en cuenta el valor de las edificaciones y la dimensión del sector al que se adjunta. De esta forma la estrategia se puede establecer sin que queden puntos aislados, de valor, que puedan quedar retrazados en la rehabilitación. Se mantuvieron los sectores de enlace que se le podían dar continuidad constructiva de acuerdo a su prioridad. Quedaron conformados 34 sectores, de estos 3 nodos, 19 sendas y 12 de enlaces.

Para delimitar los sectores sendas se partió de las vías de mayor importancia urbana, fragmentándolos por la dimensión del sector y la intercepción con los sectores nodos; la longitud de los mismos es de 225m como promedio, con una longitud máxima de 355m.

Determinación de los niveles y su prioridad:

Nivel 0:

Acciones emergentes que garanticen la salvaguarda del patrimonio edificado.

De las edificaciones con grado de protección I solo existen tres, con estado constructivo malo, que requieren acciones emergentes. Se recomiendan de forma general las siguientes acciones para cada caso:

• Palacio Arenas: Requiere de cierre de tabique colapsado, impermeabilización de cubierta y protección del acero expuesto, además de la protección de las pinturas murales y los materiales de valor.

• Casino Español: Apuntalamiento de cubierta y entrepisos, cierre de vanos, impermeabilización de cubierta, protección de la pintura mural y los materiales de valor.

• Hotel Sagua: Reforzamiento de la estructura vertical y losas de entrepiso, que se encuentran muy dañadas por la pérdida de la sección del acero; se requiere proteger el acero expuesto, eliminar filtraciones en cubierta y reparar instalaciones hidro-sanitarias.

Existen otras edificaciones que poseen grado de protección II y se encuentran en estado constructivo pésimo y malo y también requieren acciones emergentes para su salvaguarda, de estas se seleccionaron las de mayor significación artística para incluirlas dentro de este nivel de intervención:

• Colón Nº 190 e/ Maceo y Martha Abreu.

• Colón Nº 101 e/ Plácido y General Lee.

• Luz Caballero Nº 20 e/ Padre Varela y Clara Barton.

• Luz Caballero Nº 26 e/ Padre Varela y martí.

• Solís Nº 138 e/ Libertadores y Clara Barton.

• Céspedes Nº 135 e/ Libertadores y Plácido.

• Carmen Ribalta Nº 154 e/ Libertadores y Plácido.

En este nivel de intervención se incluirá como medida emergente la protección del Puente “El Triunfo”, se hará cumplir las medidas de seguridad relacionadas con el tránsito y el mantenimiento del mismo, de lo contrario atentará contra su salvaguarda y la seguridad de los ciudadanos y de su integridad física. También se tendrá en cuenta la limpieza del río de toda la malanguilla que cubre el agua, esto afecta el ecosistema, el paisaje y a la población. (Ver Anexo Nº 7)

1er Nivel de Intervención: Se incluyeron sectores de importancia en cuanto a la estructura urbana, acceso al CHU, nodos importantes y valor de las edificaciones unido a otras variables que puedan afectar la protección del patrimonio y la imagen urbana en su conjunto. Se tuvieron en cuenta aquellos sectores que puedan ser explotados para la sostenibilidad y continuidad del proceso rehabilitativo. Además se incluyeron los vínculos más importantes a nivel del territorio y prioridades plasmadas en el Proyecto de Planeamiento Estratégico para la Rehabilitación Integral del Territorio que coincidieron en el análisis.

Se incluyen en este nivel los siguientes sectores, por orden de prioridad: 1; 4; 5; 6; 7; 8; 2; 9; 10; 11; 12; 3. De estos, tres (1, 2, 3) son sectores nodos y el resto sendas. (Ver Anexo Nº 7)

El orden está dado partiendo del sector que constituye el nodo principal de la ciudad, luego continua con los sectores de acceso y salida del territorio y el CHU, hacia y desde Santa clara , Circuito Norte e Isabela de Sagua; posteriormente se rehabilitará el sector comercial o Boulevard con el objetivo de su explotación temprana para que pueda hacer sostenible, por esa vía, el proceso; continua por la senda de la calle Martí como una de las más importantes a nivel urbano y por los valores de su arquitectura. Después de intervenida esta zona se trasladará hacia el sector de la Plaza “Independencia” por su importancia histórica y arquitectónica, la rehabilitación del sector Nº 9 une las dos Plazas anteriores quedando rehabilitado una zona de alto valor que puede ser explotada en el turismo de ciudad, esto se complementa con la rehabilitación posterior de los sectores 10, 11 y 12 recuperándose toda la zona del río y su entorno, insertando el paisaje natural al urbano, esta es un área muy afectada por los desastres naturales, como ya se pudo ver en el análisis de cada variable, además con la intervención en el sector Nº 12 se rehabilita la comunicación de las dos partes de la ciudad. Se decidió incluir en este nivel el sector Nº 3, a pesar de no tener continuidad constructiva dentro del nivel, por su importancia histórica y por incluir el conjunto de inmuebles de la arquitectura en madera en mejor estado de conservación y transformación, esta zona ya está regulada para su conservación. A partir de este sector comienza la rehabilitación del próximo nivel.

Al concluirse la rehabilitación en este nivel de forma integral, con respecto a las diferentes variables, y de forma progresiva, queda intervenida la mayor parte de la Zona Centro que se estableció en la superposición de variables. (Ver Anexo Nº 7)

2º Nivel de Intervención: Se tendrán en cuenta los sectores de menor prioridad, atendiendo a las variables mencionadas en el nivel anterior, dandole continuidad al proceso.

Se incluyen en este nivel los siguientes sectores, por orden de prioridad: 13; 14; 15; 16; 17; 18; 19; 20; 21; 22( sectores sendas) 23 ;24; 25; 26; 27; 28; 29; 30; 31; 32; 33; 34( sectores de enlace) . Este nivel incluye un número de sectores sendas aproximados al 1er Nivel, el resto son sectores de enlace, muy pequeños en su mayoría.

Para establecer las prioridades se partió de dos zonas que coinciden aproximadamente con la Zona Norte y Sur, vistas con anterioridad. Se parte de los sectores de la Zona Sur teniendo en cuenta el estado mal constructivo de las edificaciones y el gran número de edificaciones de la arquitectura en madera, en la otra zona a pesar de poseer mayores valores en la arquitectura, el estado de conservación es mejor. Se dejaron para el final los sectores de enlace que se encuentran todos en esta dos Zonas, por considerarse de pequeña dimensión y menor importancia a nivel urbano y patrimonial. (Ver Anexo Nº 7)

PASO C: Definición del Proyecto Planeamiento Estratégico. (Ver Anexo Nº 7)

La estrategia de rehabilitación se realizará de forma continua, partiendo del nodo central se interviene la Zona Centro, luego la Zona Sur y la Norte, progresivamente, se dejan para el final los sectores de enlace de las dos últimas zonas por considerarse sectores pequeños y de poco valor; estos sectores tienen su propia continuidad de acuerdo a su posición.

PASO D: Sistema de Gestión Estratégica Definitiva para Materializar la Propuesta.

Para llevar a cabo la Rehabilitación Estratégica, Progresiva y Sostenible será necesario tener en cuenta las siguientes variables analizadas:

• Interés estatal.

• Factibilidad de intervención.

• Potencialidades del CHU.

• Factibilidad ejecutiva.

• Valoración económica, entre otras relacionadas con este propósito.

De acuerdo a las posibilidades del municipio, será necesario una inversión inicial planificada que puede verse amortizada con un proceso de autofinanciamiento producido por los primeros sectores rehabilitados, además se pueden buscar otras vías para un reembolso inicial; este puede ser a través un turismo exterior promovido por la atracción del Centro Histórico, o a través de proyectos de colaboración con instituciones no gubernamentales, la colaboración extrajera, convenios de colaboración mutua, entre otras variantes. A partir de aquí se comenzará la rehabilitación según la estrategia trazada, que tiene entre sus prioridades la rehabilitación de sectores que se puedan explotar para la continuidad económica del proceso, ya sea por la vía privada o estatal.

Es muy importante la participación de la población en la rehabilitación, así como el vínculo de las empresas, de carácter nacional, existentes en el municipio, con las mismas se pueden establecer estrategias estableciendo el sentido de la auto- pertenencia y la obtención de beneficios personales y estatales a través del auto-arrendamiento turístico y la auto-construcción.

Según los niveles de intervención establecidos, con la rehabilitación del 1er nivel queda una zona rehabilitada que puede ser objeto de explotación comercial y turística, por ser una zona de altos valores arquitectónicos y paisajísticos, donde se desarrollan la mayor parte de los servicios. Esta explotación genera otros servicios deficitarios en el área que pueden aportar económicamente para la continuidad de la rehabilitación y la conservación.

Es importante tener en cuenta la explotación de los materiales locales en función de la rehabilitación.

PASO F: Corrección, Verificación, Ajuste y Conciliación de Planeamiento. Aplicación del criterio de expertos.

Con este fin el trabajo fue expuesto ante los especialistas de la Dirección Municipal de Planificación Física, los Dirigentes de la Asamblea Municipal del Poder Popular, la UMIF, el Equipo Técnico de Monumentos, la Dirección de Finanzas Municipal. Consta en Anexos avales de aprobación de la necesidad de realización del proyecto por algunas de estas instituciones.

PASO G: Previsión del Plan de Conservación General después de la Intervención.

Después de realizada la rehabilitación no puede detenerse el proceso, será necesario buscar las vías de la conservación y el mantenimiento, para este fin se seguirán las siguientes medidas.

• Destinar un porciento de los recursos, que genere la rehabilitación, a la conservación y el mantenimiento.

• Programar un procedimiento cíclico de mantenimiento en las edificaciones. Este deberá estudiarse de acuerdo a la Tipología Constructivas de las mismas.

• Programar un procedimiento de mantenimiento en aquellas variables que intervienen a nivel urbano.

• Mantener los criterios de intervención, para cada inmueble o sector, que se establecen en las regulaciones urbanas, de acuerdo a los Grados de Protección.

• Mantener la producción de materiales locales de acceso a la población, para que pueda producirse la auto-conservación.

• Crear un instrumento estatal que permita el control y exigencia del mantenimiento a instituciones estatales.

3.2. Conclusiones parciales del capítulo:

1. La sectorización del CHU para la rehabilitación quedo conformada por 34 sectores, de estos de estos 3 son nodos, 19 sendas y 12 de enlaces.

2. Dentro del Nivel 0 de intervención se incluyeron las acciones emergentes que son realizar necesarias para la protección de 10 edificaciones, consideradas joyas del patrimonio, y la conservación del puente “El Triunfo” unido a la limpieza del río.

3. Dentro del primer nivel de intervención se colocaron los sectores de la zona de mayor valor (Zona Centro). El segundo nivel le corresponde a la Zona Sur y Norte, estableciendo las prioridades en la Sur.

4. La materialización del proceso se realizará a través de una primera inversión y la explotación de los primeros sectores inventariados, dándole continuidad al proceso con las ganancias generadas.

5. La conservación de la rehabilitación se realizará a través de un plan, utilizando un porciento de los recursos que genere la rehabilitación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles