BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

CIUDAD Y GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DEL ARTE

Luis Mauricio Cuervo González




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (66 páginas, 218 kb) pulsando aquí

 


 

C. El tipo de relaciones establecidas entre globalización y territorio, y globalización y ciudad

Las características del enfoque predominante, señalado en la sección precedente, determinan una concepción muy específica de las relaciones entre globalización y ciudad/territorio, en donde los cambios territoriales y urbanos son reflejos, desdoblamientos, expresiones del proceso de reestructuración y globalización. No obstante, el matiz que surge en estas visiones es la de entender que estos efectos no son inmediatos ni transparentes sino que están intervenidos por la presencia de la historia nacional, regional y urbana que señala la existencia de tendencias que le dan singularidad a los casos. Este matiz, aunque hace presencia en algunos de los estudios sobre Buenos Aires, no tiene la importancia que adquiere en la mirada que los brasileños hacen de sus ciudades.

1. El enfoque general:

En términos de la relación general entre economía, sociedad y territorio prima una visión de determinación y causalidad unívoca desde la economía y la sociedad, hacia la organización territorial y la configuración urbana. No obstante, esta visión no equivale a pensar que el territorio y la ciudad sean el reflejo transparente e inmediato de lo que sucede en los planos determinantes, hay, eso sí, procesos de singularización, de desdoblamiento, que suponen la imbricación de lo global con lo local e imponen la consideración de una serie de factores claves que permiten entender esta concreción de unas “leyes más generales y universales”, a saber: por una parte, se destaca el peso otorgado a la esfera nacional, a su realidad propia y a sus políticas; en segundo lugar, en la esfera de lo local, se le otorga un peso significativo a la historia, trayectoria y tendencias de cada ciudad; finalmente, en términos dinámicos, se señala la necesidad de reconocer las fases del ciclo económico, de los ciclos de expansión urbana y de sus diferenciales expresiones territoriales.

La expresión más contundente de la concepción general dominante se recoge en la siguiente expresión de Porto y Carvalho (2001, p.1): “Ressaltávamos, então, que esta cadeia de momentos lógicos, que se realizaban a través dos aspetos espaciais (regionais e urbanos) e sociais da acumulação de capitais, em última instancia costituíam derivações de uma lógica mais ampla —na verdade universal—, a lógica que preside o capitalismo mundial à escala planetária”.

2. Las intermediaciones y vías de ejercicio de la relación globalización-ciudad:

Las vías a través de las cuales se explora la relación entre globalización y territorio/ciudad contemplan varias alternativas: (a) a través de los efectos ocasionados por la aplicación de medidas de desregulación, tanto a nivel de las políticas y la dimensión nacional, como a nivel de las políticas urbanas propiamente dichas; (b) a través de los impactos económicos, salariales y sociales resultado de las transformaciones del aparato productivo; (c) por medio de la construcción y modificación del ambiente construido.

Están, por una parte, las modificaciones producidas sobre el mercado de trabajo y sus posibles repercusiones urbanas: “Em resumo, a globalização das economia urbanas levaria a una estructura social bi-modal, tanto em termos da estrutura socioprofissional, quanto na distribução da renda. O principal mecanismo desta trasformação seria a segmentação do mercado de trabalho producida pela economia urbana globalizada, que passa a caracterizar-se pela mistura de empregos altamente qualificados e muito bem pagos e de outros pouco qualificados e mal remunerados” (L.C. de Q., Ribeiro, 1999, p.3).

Por otro lado, se presentan las transformaciones en las formas de pensar y regular la ciudad, asociadas con la globalización: “No que concerne à regulação urbana, tais transformações e constrangimentos podem ser percebidos a través das alterações das formas de pensar e agir identificadas com os planos reguladores, normativos, totalizadores, em directo aquilo que Harvey (1996:49), denomina de atitude de corte empresarial no que se refere à administração urbana, que privilegia a desregulação e/ou flexibilização da legislação, as parceiras público-privada e a privatização” (Bienenstein, 2001, p.4). Estos cambios se entienden asociados con la aparición de nuevas formas de ejercicio de la política urbana, como es el caso de la formulación de planes estratégicos, señaladas por algunos de los investigadores que trabajan la ciudad de Río de Janeiro (A.C.T., Ribeiro, 1999; Bienenstein, 2001). “Assim, a apresentação do Plano é feita de forma a distanciá-lo de uma ação de governo, das formas usuais de planejamento (…) inda a justivicativa do Plano aciona o conjunto de processos que sustentan crencas atuais sobre os desafios urbanos: globalização, competição entre países e cidades, projetos atrativos de investimentos externos, paradigma das cidades globais” (A.C.T., Ribeiro, 1999, p.9). En un sentido semejante apunta Martins: “Alguns dos impactos territoriais e sociais que vem sendo atribuídos à globalização devem-se menos a dimensão internacional/global do processo que à concepção de desenvolvimento a ela asociada que privilegia o mercado como força reguladora” (Martins, 1999, p.2). En particular, “Nesse contexto, as principiais modificações na localização as atividades produtivas e de população que tiveram lugar a partir de então, não podem ser atribuídas a políticas territoriais específicas senão, pura e simplesmente às novas condicoes de desregulamentação economica e diferenciais de rentabilidade intersetorial e interregional” (Martins, 1999, p.4).

Una tercera alternativa o planteamiento se asemeja a la empleada por algunos de los investigadores de Buenos Aires, e insiste en el papel del espacio y el ambiente construido como mediador entre los cambios generales y la globalización, por una parte, y las transformaciones urbanas, por la otra. Como se vio, para este enfoque, en Buenos Aires se emplea la categoría de los NOU. “A primera abordagem, que busca identificar impactos espaciais, localizados no territorio real, geográfico, dos processos de reestruturação/globalização recorre a quatro registros: moradia, mobilidade, espaços públicos, concentracão de edifícios comerciais (…) as trasformacoes sofridas nesses quatro campos constiuem as que melhor expressam o correspondente urbano às trasformações estruturais do sistema capitalista” (Martins, 1999, p.1). “Observar os processos de reestruturação e globalizacão na escala do espaco urbano implica em olhar para cidade enquanto objeto material, enquanto forma, buscando visualizar tais processos a partir de suas manifestações físico-espaciais. Trata portanto de identificar as demandas de espaço que esses processos requerem e engendram” (Martins, 1999, p.10). Este enfoque posee además una justificación económica pues pone en evidencia que la ciudad consolida su papel como objeto de acumulación, como producto y medio de producción con incidencia directa y significativa sobre las condiciones de rentabilidad y ganancia de importantes sectores del capital: “A soma dessas condições impõe à cidade um papel econômico ampliado. Economias e deseconomias geradas na cidade participam de modo cada vez mais intenso e em proporcoes cada vez maiores na totalidade do produto econômico. São valores consideráveis que espaço urbano se encarrega de gerar e distribuir e que, no atual contexto, apresenta não só um movimento de concentração e segregação local mas também um movimento de transferencia internacional” (Martins, 1999, p.13).

3. La singularización de los procesos y sus mediaciones: lo nacional:

No obstante, como se afirmó en los párrafos introductorios a esta sección, la aceptación generalizada de un enfoque sistémico, así definido por Therborn (2000), no significa el desconocimiento de mediaciones. En primer lugar, una de las instancias de mediación más reiterativamente señaladas y empleadas por los investigadores brasileños es el papel de lo nacional y sus impactos sobre el devenir del sistema urbano en general y de cada ciudad en particular. Este señalamiento, obviamente, no es generalizado y cabe, por tanto, señalar los casos encontrados.

Porto y Carvalho (1999, p.1) hacen la lectura del desenvolvimiento socioespacial de Salvador a la luz de las grandes tendencias del espacio económico brasileño y del impacto derivado de las políticas de concentración o desconcentración espacial de la actividad productiva y la riqueza. Por esta razón, el análisis específico de esta área metropolitana (AM), está precedido por un recuento histórico que reconoce varias fases relevantes, en especial, la descentralización de capitales y, posteriormente el progresivo desmonte de los incentivos a la localización de las inversiones fuera del área centro-sur, sucedido después de la crisis de los años ochenta y las medidas de política aplicadas. “A estrutura espacial de Salvador —incluindo os municipios conurbados—, e o chassi da economia regional que lhe circunda, foram montados articuladamente e por conta de dois processos consecutivos, realizados antitéticamente: o primeiro, do início da década de setenta ao início da década de noventa, no bojo do processo da descentralização da economía nacional, baseada em toda uma ação de avalancagem apoiada em incentivos e subsídios fiscais e financieiros à industrialização e uma vigorosa ação de planejamento regional; e a segunda, em sentido inverso, de refluxo desta descentralização industrial, que teve início a partir dos anos noventa”.

En el mismo sentido se encuentra el señalamiento realizado por Ana Clara Torres Ribeiro (1999, p.16): “Os anos noventa delinearam um contexto de disputas políticas acirradas em torno do patrimônio econômico e político-cultural da RMRJ.5 Neste sentido, é indubitable que as mudanzas observadas nesta metrópoli ainda refletem, de forma particularmente templar, directrices asumidas para a escala do país”.

Finalmente, el caso de Brasilia, como es evidente, no puede ser comprendido ni interpretado sino a la luz de las decisiones nacionales tomadas en el momento de su creación y a lo largo del proceso de regulación de su crecimiento y su configuración como metrópolis regional y nacional. Así, Steinberger y Maniçoba (1999, p.3-8), toman como punto de partida la historia de la aglomeración subdividiéndola en tres períodos: 1956-1973, 1974-1987 y 1988 en adelante. No obstante, la presencia de la dimensión nacional como factor de análisis va más allá de lo esperable y lo evidente e ingresa en el campo de lo simbólico y lo prospectivo. En efecto, en su discusión acerca de la necesidad de ampliar los criterios de clasificación de las ciudades mundiales, insiste en el papel de Brasilia como representativa de un nuevo símbolo de la nacionalidad y de la identidad brasileña. “Vale aquí registrar e, porque não lamentar, que boa parte dos pesquisadores brasileiros parece estar obnubilados pela grandiosidade histórica de São Paulo e do Rio de Janeiro, a tal ponto que não conseguem perceber que um novo Brasil vai se configurando de maneira cada vez mais sólida e irreversible, fruto de um otro momento histórico mais recente, onde Brasilia se inseriu” (Stenberger y Maniçoba, 1999, p.17). De manera más asertiva y positiva, estas mismas investigadoras insisten al afirmar: “O multiculturalismo de Brasilia é importante porque, no nosso entender, uma cidade mundial antes de ser síntese internacional debe ser síntese nacionl/regional, pois a cidade que é síntese nacional serve de ponto de apoio ou referência para interesses internacionais que pretendem se aproximar de um determinado país” (Steiberger y Maniçoba, 1999, p.21).

4. La singularización de los procesos y sus mediaciones: la temporalidad de lo urbano:

Otra de las dimensiones a través de las cuales los investigadores brasileños señalan las vías a través de las cuales los procesos de globalización adquieren singularidad en lo local tiene que ver con la dimensión histórica de largo plazo y su peso en la determinación del devenir coyuntural y de mediano plazo. En este sentido, es de notar la presencia de un esfuerzo explícito por ubicar los cambios recientes en los procesos de cambio de, por lo menos, los últimos 50 años. En el aparte anterior se mencionó el trabajo realizado en este sentido por Porto y Carvalho (1999), Steinberger y Maniçoba (1999) y A.C.T. Ribeiro, (1999). A este grupo debería agregarse el trabajo de Martins (1999) quien incluye esta dimensión a través del proyecto de investigación en proceso de realización, el cual contempla la revisión de por los menos tres décadas del desarrollo de San Pablo.

Este reconocimiento de la importancia para el análisis de los cambios urbanos recientes de la temporalidad larga de la ciudad no se ofrece solamente de manera implícita, sino también a través de afirmaciones directas en este sentido: “Acredita-se, assim, que uma análise acurada da reestruturação da metrópoli imponha a realização de observações dirigidas à sua acomodação a tendências estruturais —compartilhadas com as outras metrópolis brasileiras— porém, valorizando-se a sua especificidade e as conjunturas econômicas e políticas. No caso da RMRJ, as variações conjunturais refletem os seus múltiplos tempos internos mas, também, imposições da escala nacional, como demonstram os impactos sociais e econômicos do Programa Nacional de Desestatização e as políticas de gestão privada de estradas, pontes e vias férreas” (A.C.T., Ribeiro, 1999, p.17).

En el mismo sentido lo apuntan con toda claridad Porto y Carvalho (1999, p.4): “A pesar da ênfase dada ao terceiro momento, não se poia deixar de mostrar como o ‘chassi’ herdado dos momentos anteriores contribuiu para potencializar a fase atual da metrópoli, principalmente porque suas mayores transformações ocorreram nas últimas três décadas, quando foram alterados papéis et funções de seus subespacos, revistos comportamentos sociais e redefinido porte, perfil e espacialização das unidades da produção. Por tanto, mais de que outra qualquer metrópoli brasilera, Salvador não pode ser entendida hoje sem que se reconheça o nexo do seu desenvolvimento das últimas três a quatro décadas, mesmo abordados de forma geral e passageiro como se fez aquí”.

5. La singularización de los procesos y sus mediaciones: los ciclos y las oscilaciones:

Otro matiz y argumento de singularización de los procesos tiene que ver con el reconocimiento puntual que algunos de los autores en revisión hacen del papel de los ciclos y de las fluctuaciones que ayudan a explicar los vaivenes del movimiento y, en veces, la no correspondencia entre casos específicos.

A.C.T. Ribeiro (1999, p.17), por ejemplo, propone: “A involução da metrópoli não é efetivamente linear, já que envolve resistencias sociais —como as do operariado de Estado, ferroviários e portuários, à modernização privada de seus setores de atividade— e com conflitos de interesse entre diferentes instancias e agências da administração pública. Por outro lado, as orientações político-partidárias, com influência na máquina de governo, sofreí a influência de alterações conjunturais (sobretodo dos períodos eleitorais) e de oscilações da opinião pública”.

En un sentido más económico, Porto y Carvalho (1999, p.10), introducen la noción de ciclo económico espacial diferenciado a través de una conclusión como la siguiente: “Isso equivale a dizer que nos momentos de refluxo, como o que atualmente acontece no Nordeste brasileiro, onde Salvador e sua região metropolitana aparecem como formadoras do principal complexo urbano¬industrial-terciário do Estado da Bahia e de todo Nordeste brasileiro, as regiões mais dotadas de economias de aglomeração minimizan os efeitos das crises, às vezes dando até passos adiante de expanção e diferenciação de suas estruturas comerciais e produtivas, às expensas do esvaziamento das cidades e regiões ditas periféricas”.

La singularización de los procesos y sus mediaciones: las implicaciones políticas del enfoque sistémico:

En la oposición entre los enfoques sistémico y accionalista propuesta por Therborn (2000) está presente la existencia de algunas implicaciones políticas y de política urbana cuya manifestación en los estudios revisados requiere ser matizada. A nivel general se observa la tendencia a desarrollar miradas fatalistas cuando se toma el enfoque sistémico como punto de partida. En la medida en que el sistema, el todo, lo global, determina lo local, poco o nulo es el espacio político y social para lo local. Al contrario, cuando se piensa que el todo es el fruto de las interacciones entre los elementos, se abre el espacio para pensar en la pertinencia e importancia de acción desde lo local y la posibilidad de modificar el sentido de los impactos del sistema sobre las partes. Como se ha afirmado, la tendencia o enfoque preponderante en las investigaciones sobre ciudades del Brasil es el sistémico. No obstante, esta posición no deriva en todos los casos, probablemente ni siquiera en la mayoría, en posiciones políticas fatalistas, sino que son exploradas vías de pensamiento acción con posibilidades de intervención sobre el sentido o la profundidad de las repercusiones urbanas de la globalización.

El caso más desarrollado en este sentido es el de Martins (1999, p.14), quien culmina su ponencia con señalamientos explícitos en este sentido. En primer lugar, se parte de la pertinencia y de la importancia de que la investigación contribuya a la búsqueda de salidas y de alternativas de política: “Se todo isso é observável, não basta, no en tanto, descrever e cuantificar; é importante que a pesquisa e o debate contribuam na formulação de alternativas”. En este caso específico se piensa en la economía solidaria como una alternativa económica a los procesos de concentración de capital y de riqueza; se reconoce además la ausencia de modelos urbanos asociados con esta perspectiva, pero, igualmente, se afirma la existencia de un espacio político, social y probablemente académico de construcción de éstas alternativas: “Reagino a essa postura, pode-se ver à frente um mundo a ser inventado, onde as regras e instrumentos hoje disponíveis são insuficientes, como bem atestam as frecuentes demandas das entidades representativas de pequenos e micro negócios por novos padrões de uso e ocupação do solo adecuados à sua realidade” (Martins, 1999, p.15).

En otro caso, se insiste en la importancia y pertinencia de las alianzas políticas nacionales como mecanismo que haga posible la búsqueda y aplicación de alternativas a los procesos de involución urbana, identificados específicamente para Río de Janeiro: “A construção local da temática do desenvolvimento (…) não será suficiente para invertir os movimentos de involução metropolitana e intra-metropolitana. Esta inversão dependerá sobretodo, em correspondencia com a história do Estado, da região e do município do Rio de Janeiro, da construção de alianzas, de nível nacional, que permitan a retomada do crescimento da economia do país e que garantam recursos para a administração regional e local, assim como, a definição de políticas urbanas socialmente consistentes” (A.C.T., Ribeiro, 1999, p.18).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles