BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LAS FINANZAS PÚBLICAS ESTATALES Y MUNICIPALES EN MÉXICO

Hilario Barcelata Chávez




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (59 páginas, 1,99 Mb) pulsando aquí

 


 

2. EL REPARTO DE LAS PARTICIPACIONES FEDERALES.

Las Participaciones Federales correspondientes a los estados y municipios del país, en el período 2000-2002, sumaron un total de 589,958.3 millones de pesos (mdp) , mostrando un crecimiento real durante el período de 7.8%

Una característica que destaca de la composición de las Participaciones Federales, es que se encuentran altamente concentradas en unos cuantos estados. Así, en los seis que más reciben, se ubica el 46% del total de los recursos distribuidos bajo este concepto, lo cual suma un total de 270,308.20 mdp. Estos estados son, en orden de importancia: Distrito Federal, que absorbe el 13% del total; México, con el 11.3%; Jalisco, con el 6.1%; Veracruz, con el 6%; Tabasco con el 4.8% y Nuevo León, con el 4.6%

Este grupo de estados se destaca, también, porque concentra una muy alta proporción del PIB nacional, pues genera el 52.1% del total. Ello se debe a que cinco de ellos, son los que más contribuyen a la generación de riqueza en el país (Distrito Federal, 22%; México, 10.5; Nuevo León, 6.6%; Jalisco 6.4 y Veracruz, 4.4%. Sólo Tabasco tiene una baja participación en el PIB, la cual es del 1.2%.

2.1. Participaciones y PIBE.

Al comparar las Participaciones federales que recibe cada estado, con el valor de su Producto Interno Bruto estatal (PIBE) se observa una significativa asociación entre el volumen de Participaciones que recibe cada uno y el valor del PIBE. El valor del Coeficiente de Correlación “r” es de 0.909, lo cual indica que a mayor generación de producto, mayor cantidad de recursos por participaciones. Esto afirmación se ve reforzada por el valor del Coeficiente de Regresión (r2) que es muy alto también, del 0.826.

Esto también significa que a mayor participación en el PIB nacional, mayor es la participación porcentual que le corresponde a cada estado. Sin embargo, en términos porcentuales, la magnitud de una y otra variable no siempre es coincidente ya que existen casos como el de Veracruz que recibe una proporción mayor de participaciones (6.1%), que lo que aporta al PIB nacional, que es el 4.4%. En cambio hay otros estados como Nuevo León, que reciben menos Participaciones (4.6%) aunque participa en una proporción mayor al PIB nacional (6.6%). Un caso extremo es el de Tabasco, el cual recibe 6% de las participaciones y sólo contribuye con el 1.2% del PIB nacional. Otro caso, en sentido contrario es el Distrito Federal quien aporta el 23% del PIB nacional, pero recibe el 13% del total de participaciones federales.

2.1.1 El índice de Equiproporcionalidad Participaciones-PIBE (IPPIBE).

Al medir el nivel de correspondencia entre la contribución a la generación de riqueza de cada estado y lo que cada uno recibe por Participaciones, es posible identificar un conjunto de entidades federativas que se encuentran en mejor situación que otras, por cuanto a la relación que guardan en ellas, estas dos variables.

Es importante recordar, que si bien la contribución de cada estado al PIB nacional no es un criterio para el reparto de las participaciones, es necesario reconocer que entre mayor es la contribución de un estado al producto nacional, mayor es el volumen de ingreso y riqueza que genera en su territorio y mayor el volumen de su recaudación.

Por esta razón es conveniente la comparación entre la participación de cada estado al PIB nacional y el porcentaje de Participaciones que le corresponde, con lo cual se obtiene un indicador de equiproporcionalidad, que permite determinar que tan equitativo es el reparto de participaciones en términos de la contribución de cada estado al PIB nacional. Es decir, permite saber en qué medida, cada estado, recibe una proporción equivale al producto generado en su territorio.

A este Índice le he denominado Índice de Participaciones-PIBE (IPPIBE)

El Indicador puede alcanzar valores iguales, mayores o menores a uno, Si es igual a uno, significa que hay proporcionalidad absoluta, es decir la proporción del PIBE es la misma que la de las Participaciones. Si el valor es menor que uno, significa que la proporción de Participaciones que le corresponde al estado es menor que la del PIBE; por lo cual es un estado perdedor y si es mayor que uno, quiere decir que la proporción de Participaciones es mayor que su contribución al PIB, por tanto es un estado ganador. Por supuesto, entre mayor sea la diferencia con respecto a la unidad, la inequidad es mayor.

A partir del cálculo de este Índice para todos los estados, se observa que sólo tres de ellos se encuentran en un rango de proporcionalidad absoluta: Campeche, Jalisco y Querétaro.

Otros seis estados se encuentran con un valor considerablemente inferior a uno (0.9 a 0.6), son los estados “perdedores”: Baja California con 0.9; Quintana Roo, y Coahuila con 0.8; Chihuahua, y Nuevo León con 0.7 y Distrito Federal con 0.6.

Es importante observar que a mayor tamaño del PIBE, mayor es la pérdida.

Los restantes 23 estados se encuentran en situación de ganadores es decir, su índice está por encima de la unidad, lo cual significa que reciben, –proporcionalmente- más participaciones que lo que contribuyen al PIB nacional. Y se observan distintos niveles de ganancia en función al valor de Índice.

Así, se identifican.

• Los estados de ganancia baja. Aquellos cuyo IPPIBE es mayor que uno y menor a 1.5. Son 17 estados: Guanajuato, Sinaloa, Sonora, San Luis Potosí Durango, Tamaulipas, México, Morelos y Aguascalientes con el 1.1; Guerrero, Michoacán, Yucatán, Baja California Sur y Puebla con 1.2; Veracruz, Colima e Hidalgo con 1.3

• Otro subgrupo es el de los de ganancia media. Aquellos cuyo IPPIBE es mayor que 1.5, pero menor que 2. Son cuatro estados: Oaxaca y Zacatecas con 1.6; Nayarit con 1.7 Tlaxcala con 1.9.

• El último grupo es de ganancia alta, con un IPPIBE mayor a 2, e incluye sólo a dos estados: Chiapas con 2.2 y Tabasco con 3.8.

Lo anterior, en principio, parece indicar que existe un reparto no resarcitorio de las participaciones federales, pues a mayor contribución a la riqueza generada, menor participación en la cantidad de recursos otorgados. De hecho el coeficiente de correlación IPPIBE-PIBE es de –0.335, lo cual confirma la relación inversa entre ambas variables.

En este sentido, es necesario observar la relación significativa existente, expresada por un coeficiente de correlación de –0.534 entre el valor del IPPIBE y el valor del PIBE per cápita de cada estado. Esto significa que los ganadores (cuyo IPPIBE es mayor a uno) forman, también, el grupo de los estados con el menor PIBE per cápita. Y, en el otro extremo, los estados con un índice menor a la unidad, se encuentran dentro del grupo de los de mayor PIBE per cápita. Esto estaría explicando por qué los de menor producción reciben más. Es decir, esto indica que la mayor proporción de participaciones recibidas por estado, está relacionada con su situación de pobreza o riqueza.

Así, Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala y Guerrero son los estados con el PIBE per cápita más bajo del país (26,567 pesos; 26,752; 32,705 y 33,636 pesos, respectivamente) y sus IPPIBE son de 2.2; 1.6; 1.9; y 1.2, para cada uno. De hecho el Coeficiente de Correlación entre el IPPIBE y el Índice de marginación estatal, de 0.472, y el de el IPPIBE y el Índice de Desarrollo Estatal (IDHE) es de -0.525, valores que expresan la existencia de esta relación. Sin embargo, es notorio, que si bien todos estos últimos estados son ganadores, el nivel de ganancia no se corresponde con el nivel del PIBE per cápita, pues a pesar de ser los estados más pobres, sólo Chiapas está en el subgrupo de alta ganancia; Oaxaca y Tlaxcala están en el de ganancia media y Guerrero está en el de ganancia baja. En cambio, estados con mayor PIBE per cápita, llegan a tener un IPPIBE mayor, es decir, mayor ganancia, como Tabasco, que es el caso más extremo, ya que su índice es de 3.8, el más alto del país, aunque ni siquiera se encuentra entre los 10 estados más pobres del país. Es decir, ser ganador o perdedor está en función del nivel de pobreza, pero el tamaño de la ganancia, no depende del tamaño de la pobreza. Por eso los de mayor pobreza no son los de mayor ganancia. Por otra parte, en lo que se refiere a los estados con PIBE per cápita más alto, estos resultan ser los de menor índice: Nuevo León y D.F., son las entidades con el PIBE per cápita más alto del país (101,920 y 159,699, respectivamente) y su IPPIBE es de 0.7 y 0.6 para cada uno.

De aquí podría afirmarse que los estados que reciben –proporcionalmente- más de lo que contribuyen al PIB nacional, es porque se encuentran en una situación de pobreza. En cambio, los perdedores lo son, en función a que su nivel de riqueza es mayor y contribuyen con los que están en peor situación. Esto le estaría dando cierta equidad al reparto de los recursos federales, lo cual significa que el reparto de Participaciones es de tipo compensatorio.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles