BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL Y TRIBUS URBANAS

Levit Guzmán Soto y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (99 páginas, 500 kb) pulsando aquí

 


 

Cultura punk: Forma de vida y resistencia (Ensayo)

Ant. Octavio Cabrera Serrano*.

El viernes 9 de abril en el periódico La Jornada en la sección de espectáculos se podia leer la siguiente noticia con todo y encabezado:

Cerebro de la icónica banda Sex Pistols...“Malcom McLaren, el ex mánager y autoproclamado cerebro de la icónica banda de Punk británica Sex Pistols, falleció este jueves en Nueva York, a los 64 años de edad, víctima de cáncer, anunció su portavoz Les Molloy...Malcom McLaren es considerado el padre del movimiento punk de finales de los años 70 por haber contribuído a la formación de los Sex Pistols y dirigido a New York Dolls”

Líneas más adelante la nota dice: “Sin Malcom McLaren no habría habido movimiento punk británico dijo por su parte el periodista Jon Savage, autor de una obra donde cuenta la historia del punk y de Sex Pistols England's Dreaming”. La Jornada, viernes 9 de abril de 2010, México.

El cortejo fúnebre del susodicho es descrito brevemente en unas líneas por una publicación catalana:

Londres despidió ayer en masa al que fuera ideólogo del punk y manager de Sex Pistols, Malcolm McLaren, de 64 años, que murió hace dos semanas de cáncer. Varios amigos como la diseñadora Vivienne Westwood, que fue pareja suya, el magnate musical Bob Geldof y el ídolo ochentero Adam Ant quisieron dar su adios al artista. El féretro, graffiteado en la cubierta y con la leyenda «Demasiado rápido para vivir, demasiado joven para morir», fue llevado por un carruaje de caballos con un adorno floral con el símbolo de la anarquía por las calles londinenses. La carroza fue secundada por un autobús verde de dos pisos cuyo destino era: «Ningún sitio» y del que sonaba a todo volumen My way de los Pistols. «Creo que es una persona muy querida e hizo nuestras vidas muy coloridas», explicó la modista. Tan coloridas como la ceremonia (www.El Periódico.com, 23 de abril de 2010)

Este acontecimiento es sumamente paradójico por distintas razones, la primer idea que se me viene a la mente es el rótulo que se le ha colgado de “ideólogo del punk”, ¿a caso el punk esta constituido por ideólogos, pensadores y mártires?; la segunda es que hace 30 años los discos de los Sex Pistols eran prohibidos porque atentaban contra las costumbres y moral inglesas y ahora, en el cortejo fúnebre el autobús de dos pisos con un equipo de sonido escupe canciones censuradas en ese tiempo como My Way o God Save The Queen; entonces nuevamente pienso en como lo que antes era un atentado a “buena educación” ahora es la marcha fúnebre que despide con todo y arreglo floral de anarquía a quien mamó del situacionismo la idea de crear un concepto estético y artístico que sacudiera de pies a cabeza los cánones convencionales y por supuesto sirviera para ganar dinero.

Desde su aparición a mediados de los años 70's el punk como fenómeno llamó la atención de la sociedad por su carácter irreverente y cínico, su apología a lo grotesco como estética, la provocación y confrontación frontal de los valores de la sociedad, la cual necesitaba encontrar respuestas que le permitieran entender de qué se trataba este suceso.

Y ahi estaban, críticos de arte, músicos, publicistas, reporteros documentando y recopilando cuanta información pudiesen para explicar esta expresión y años después llegaron los intelectuales, psicólogos, sociólogos y antropólogos con sus metodologías y epistemologías prontas a describir, analizar y clasificar al punk, que, después de todo en algún lugar de la teoría debe haber herramientas que expliquen este tipo de fenómenos.

De esta manera, en el ámbito de las ciencias sociales aparecen algunas perspectivas analíticas y metodológicas que se dieron a la tarea de describir y analizar distintas expresiones sociales que dentro de su práctica cotidiana buscan rehacer aquellos lazos “rotos o perdidos” debido al proceso de modernización (Claudio Silva, 2002: 130), la respuesta es la organización informal de la sociedad en grupúsculos, redes y concentraciones efímeras; a estas formas de socialización el sociólogo Francés Michel Maffesoli las explica de forma metafórica como “Tribus”, y en ellas estan insertas distintas culturas y manifestaciones sociales, así, de la misma forma en que los colonizadores de América, Asia, África y Oceanía requirieron de los servicios de la antropología, la sociología para acercarse a las sociedades no occidentales, a quienes llamaron Tribus y cuyo futuro era ser incluidos en contra de su voluntad en el proyecto de la sociedad occidental, ahora el concepto de Tribus Urbanas se asemeja más al sistema clasificatorio de Carlos Linneo para describir a los seres vivos, estudiarlos como si se tratara de hormigas y planear algún programa de colonización para incorporarlos al sistema educativo o al mercado laboral.

En este sentido, los trabajos a cerca del punk en México lo clasifican en dos aspectos: o como una Tribu Urbana o bien, como Cultura juvenil, por lo que para el presente escrito es importante tener una definición de ambas categorías para dar cuenta de la imprecisión que tienen para describir al punk.

En primer lugar, la categoría de Tribu Urbana es desarrollada por antropólogos y sociólogos a partir del trabajo del sociólogo francés Michel Maffesoli para describir distintas formas emergentes de socialización que no son privativas de ciertos grupos de edad (como actualmente se presentan), sino que estas constituyen distintas respuestas ante el agotamiento institucional y la transformación de la sociedad, ante el boom de las Tribus Urbanas Maffesoli explica:

En efecto, hace unos 15 años, en una época en que no estaba de moda, propuse la metáfora de la “tribu” para dar cuenta de la metamorfosis del lazo social. El termino ha sido ampliamente retomado. Los mercenarios se apoderaron de él. Ciertos intelectuales (a veces son los mismos) aceptan otorgarle su verdadera importancia. Los periodistas por supuesto, lo utilizan sin moderación. La realidad del tribalismo está presente, deslumbrante, para bien y para mal. Realidad ineludible que no se encuentra limitada a una zona geográfica particular (Maffesoli. 2004: 25)

Siguiendo su propuesta, más que describir y clasificar distintas expresiones culturales con el categórico de juvenil, el tribalismo es una metáfora para dar cuenta de ciertas prácticas de las sociedades contemporáneas: comunidad emocional, potencia subterránea y nueva forma de socialización. Es importante señalar que el autor en cuestión hace la aventura de crear un lazo estructural entre las metáforas del tribalismo, el nomadismo y la figura de Dionisio: “cosas anómicas que ponen en relieve el aspecto pagano, lúdico y desordenado de la existencia” (Maffesoli, 2004:31).

Más que una guía, su proposición habla de un retorno en general hacia las formas de socialización arcaicas a las que precisamente, por medio de lo que define como energía subterránea poseen una fuente fragmentada de resistencia, sin una cabeza o un liderazgo definido o centralizado como en las ideologías políticas de carácter representativo y que por ende, sólo es posible conocer en los intersticios de la vida cotidiana, que es donde cobra forma y se reproduce, al respecto señala:

Por mi parte, yo veo en ello una estructura antropológica que por medio del silencio, la astucia, la lucha, la pasividad, el humor o la irrisión, sabe resistir con eficacia las ideologías, enseñanzas o pretensiones de quienes intentan ya sea dominar, ya sea realizar la felicidad del pueblo, lo que para el caso, no representa gran diferencia. (Maffesoli, 2004:112)

La perspectiva del tribalismo da cuenta del cambio en la forma de percibir a las colectividades y dentro de este plano la resistencia se perfila como un conjunto de formas distintas en que se manifiesta la colectividad; se trata de un reagrupamiento distinto al de los partidos políticos o el de las asociaciones jerárquicas y estructuradas; las formas alternas de socialización se constituyen por redes o grupos de afinidad que en las hendiduras de la vida cotidiana recurren a la proximidad, al contacto íntimo en donde surgen formas distintas de vivir; de generar distintas identidades concebida constantemente al interactuar con otros grupos o colectividades que crean y recrean formas distintas de comunicarse, percibir al cuerpo, la política, el ocio y a la sociedad.

A su vez, el autor denuncia la banalización de la cual ha sido objeto la categoría de Tribu Urbana por parte de los académicos que en su afán de explicar y darle sentido (el de ellos) a las distintas culturas y movimientos los muestran de manera parcial, o bien, diciendo barrabasadas tan graves como señalar que los anarquistas son una Tribu Urbana o que a partir de la incorporación de un componente político reivindicativo como algún “ismo” es que dichas Tribus tienen un comportamiento más duradero que otras, componente que por cierto solo se expresa desde una perspectiva simbólica, como si el movimiento de ocupación de viviendas lo constituyeran una serie de clanes más o menos identificados que representan de manera teatral un derecho ficticio sobre la vivienda ante la creciente (y real) privatización de los espacios de vivienda y reunión.

Maffesoli deja en claro que su metáfora del Tribalismo, la cual corresponde mas a un proyecto de “sociología soñadora” se ha convertido en una vacuna que ciertos académicos utilizan para describir y pasteurizar aquellas formas irreverentes y alternativas de vivir el mundo.

En relación a lo anterior, hay otro concepto, que es el de Culturas Juveniles, al cual el antropólogo Catalán Carles Feixa describe como la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucional” (Feixa. 1998: 60), a ello, se complementa un rasgo distintivo de cada una de estas culturas juveniles: el Estilo, al cual define como:

...la manifestación simbólica de las culturas juveniles expresada en un conjunto mas o menos coherente de elementos materiales e inmateriales que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo. La mayoría de grupos juveniles comparten determinados estilos, aunque estos no sean siempre ni espectaculares ni permanentes.(Feixa, 1988: 60)

Esta perspectiva da cuenta de las diferenciaciones que surgen entre distintos grupos a partir de aspectos como el vestido, el lenguaje, el uso del cuerpo, el uso social del espacio y los territorios de interacción, y es importante señalar que esta propuesta recurre a otra metáfora, que es la del reloj de arena, por el lado superior la cultura parental y hegemónica, mientras que por el lado inferior están las culturas juveniles, y su estilo que filtra la arena compuesta por las condiciones sociales, el genero, la clase, la etnia y el territorio, en el transcurso del tiempo hay una dinámica de bricolage y de vaivén, dinamismo y creación, donde el punk es un estilo espectacular, metáfora de la crisis que en los años 80’s vivieron tanto España como México (Feixa, 1998: 80).

A partir de los anteriores planteamientos es importante concebir al Punk como un fenómeno en movimiento, dinámico y cambiante, que ha sido influenciado por los procesos políticos, sociales, económicos y artísticos a nivel global y local; y a su vez, como éste impacta en estos mismos contextos. Sin embrago, Feixa muestra una perspectiva despolitizada, descargando de su contenido contestatario las acciones que pretenden cambiar el actual estado de las cosas y presenta al punk como un ente activo de producción y consumo cultural... y nada más.

Ahora bien, con la finaliad de dar un giro en el desarrollo del texto, introduzco una cita de Greil Marcus a propósito de La historia del Punk:

Los Sex Pistols eran una propuesta comercial y una conspiración cultural; habían sido lanzados para transformar el negocio musical y sacar dinero de esa transformación. (Marcus,1993:11.)

Efectivamente, el negocio que Malcom McLaren creó para tener pingües ganancias se salió de control; y este fue el anzuelo que mordieron artistas, intelectuales y académicos que lo definieron a partir de lo mas visible: peinados de cresta, estoperoles, los Sex Pistols, The Clash y Ramones y en ultimas fechas el funeral de Mclaren como espectáculo asociado a la industria cultural. Me pregunto si a caso el filme de 1980 The great rock and roll swindle habra causado tanto eco como para que existiera algo así como The great academic swindle para que se creara un nuevo mercado de la industria cultural que se estudie en las universidades y se adoctrine a los estudiantes, es decir, crear la representación de un sujeto de estudio, una metodología para estudiarle y un público al cual dirigir estos productos culturales.

El punk en México ha tenido un desarrollo por demás extenso, inicialmente practicado como estilo musical por las clases medias de la Ciudad de México y después difundido como forma de vida entre las bandas de los intersticios del Distrito Federal y el Estado de México, se trata de una cultura construida en la vida cotidiana con una apreciación crítica del mundo que le rodea que plantea una necesidad latente por cambiar el actual estado de las cosas, la manera de relacionarse, las formas de comunicarse, la relación con el exterior y el propio ser. Es una identidad construida en un proceso, recreación de un orden significativo, alterno a los valores hegemónicos; en este sentido, como cada grupo social en cada momento histórico crea y reproduce un orden significativo que da cuenta de su identidad, es decir, ordena al mundo de manera diferenciada. La Cultura en este sentido es una forma particular de organizar y dar sentido a las prácticas sociales; (María Ana Portal y Carlos Aguado), de esta forma, el punk se define en oposición y antagonismo a la sociedad occidental, es una crítica, una forma de decir no a las instituciones como la Iglesia, la Familia, el Estado, el Ejercito entre otras.

Entonces, la identidad como una construcción simbólica amplia implica un nivel de materialidad sustentada en prácticas, gestos, verbalizaciones y comportamientos, pero sobre todo, en el Punk es actitud, es un ideal de rebeldía expresada en forma diversa; por un lado hay punks que practican la actitud autodestructiva y nihilista, aunque en su desarrollo histórico se cuenta con un acercamiento a filosofías políticas como el anarquismo, además de su participación en movimientos sociales y su enriquecimiento con otros pensamientos y prácticas radicales: oposición al racismo, al fascismo, antimilitarismo, nomadismo, feminismo, ecología radical, inmediatismo, primitivismo, dadaísmo, situacionismo, movimiento autónomo, paganismo entre otras, mientras que al interior de la cultura punk, en la esfera musica aparecen otras tendencias y formas de vida: Hard-Core, Straight Edge, Anarco punk, punk positivo, Punk negativo, Queer punk, Crust-Core, Oi!, entre otros.

En los contextos en que se desarrolla hay un proceso de crecimiento y reclutamiento de nuevos adeptos al punk que a su vez entran en contacto con otros escenarios de participación: Las fábricas, los talleres de oficios, los bachilleratos y las universidades son contextos donde se organizan y participa activamente en procesos de cambio y confrontar frontalmente a la autoridad, muestra de ello ha sido la formación de colectivos como espacios de socialización, creación, planeación y formación de sus participantes, además de servir como herramienta de interacción multidimensional, dado a que esta dinámica crea espacios de introspección, reflexión grupal, formación política y escenificación de conflictos entre los miembros que lo acompañan, así como otros movimientos sociales.

En muchos sentidos, el Punk no posee un proyecto político claramente definido como lo sugiere el comunismo o el anarquismo, sin embargo, como señala Maffesoli, “Podemos decir que lo político en cuanto acoplamiento de los individuos y de los grupos entre si es una estructura insalvable” (Maffesoli:1998: 108), La actitud en el punk es abiertamente una declaración y una confrontación a la sociedad y su sistema de valores, desde la adopción del feísmo como estética expresada en la ropa y el uso del cuerpo, prueba de ello son los cortes de cabello y la modificación de de la ropa como rasgos más visibles, asì como otras prácticas llevadas a cabo día a día: buscar cosas en la basura (ropa, comida o accesorios), negarse a pagar impuestos, colarse en el transporte, vagar por la ciudad, pernoctar u ocupar edificios abandonados, de entre estas, hay una premiso que desde sus orígenes le ha caracterizado: Se tu mismo, lo que implica desarrollar un criterio propio, no permitir que algo o alguien te oprima o restringa los deseos ni las inquietudes: no hay prescripciones ni recetas para vestir, pensar o actuar, por lo que tendría como uno de sus principales valores la libertad; aunque también es necesario decirlo, el punk ha creado también sus propios cánones y es víctima de los mismos, (lo que es su estilo) restándole imaginación y creatividad, generando prejuicios y mecanismos de exclusión o de intolerancia en la interacción entre grupos o con otras manifestaciones culturales.

Ahora bien, dentro de estas prácticas una de las principales propuestas es aquella denominado “Hazlo tu mismo” o HTM o DIY por sus siglas en inglés (Do in Yourself), que en otros términos es la práctica de la autonomía o la autogestión que se posiciona en contra de la industria cultural. Este principio forma parte de un conjunto más amplio de ideas y prácticas que rompen con la intermediación, el sujeto es el creador y participante directo: Un ejemplo por demás visible es la comercialización que se ha hecho del punk, lo común que es encontrar boutiques que venden pantalones con cierres o cinturones con bisutería, aunque el ejemplo más claro es la parte musical, infinidad de bandas con myspace, compra de mercadería con tarjeta visa; explotación de la estética y la gesticulación; En apariencia son punks pero en su cabeza no existe ni una actitud contestataria y es esa apariencia la que han estudiado gran parte de los académicos y con la cual los mercenarios de la prensa llenan los periódicos.

Las respuestas se definen en distintos planos de la cotidianidad, por lo que me detendré a explicar brevemente solo algunas de estas prácticas, comportamientos y conductas que en conjunto dan forma a un sistema simbólico a partir del cual se estructura una parte del ser punk, enfatizando que gran parte de estas actividades tienen una carga política en la medida en que se confrontan con la sociedad en la que se desenvuelven al cuestionar su rol en la misma y experimentar formas de convivencia alternativas generadas de manera independiente.

Una de ellas es la acción directa, concepto muchas veces asociado con actuar de forma violenta; fundamentalmente señala que si hay algo que afecta a un individuo, una colectividad o comunidad, son estas las principales responsables en resolver dicha cuestión, ejemplo de ello son los espacios de trabjo y socialización, cuando a los punks los han corrido o incluso detenido por contaminación visual por estar en las plazas públicas, una respuesta ha sido que varios de ellos por afinidad o interés comúnocupar edificios abandonados o renten un espacio en el cual además de socializar de manera cotidiana, se generen proyectos de distinta índole: vivienda: salas de conciertos, cafeterías, comedores populares o vegetarianos, lo que el escritor norteamericano Hakim Bey define como una Zona temporalmente Autónoma, un espacio que escapa al control social y a la represión porque en cierta medida son ignorados o desconocidos.

Dentro de la esfera de la socialización, los punks se han agrupado de distintas formas, una de ellas son los grupos de afinidad que se generan a partir de algunas temáticas o preocupaciones concretas en donde se trabaja de manera no jerárquica sostenido a partir de lazos como la confianza, la responsabilidad y la solidaridad, aquí es importante resaltar que muchas de las acciones como las pintas, y las brigadas informativas cobran forma en estas agrupaciones. Los colectivos, son por excelencia la forma en que se organiza los punks en México, siendo que a partir de la última mitad de los años 80's hasta la actualidad que ser han conformado, muchos desaparecen y otros nuevos surgen, además de señalar que este es el vehículo por el cual muchos punks entran en contacto con otros movimientos sociales: organizaciones de colonos, grupos indígenas, asociaciones civiles, entre otros; es necesario señalar que también hay colectivos de este tipo de luchas sociales compuestos de forma mixta, ejemplo de ello son las movilizaciones que en la comunidad de la Yerbabuena en Colima contaban en sus filas con campesinos, mujeres, punks y rappers.

Los encuentros que organizan los punks son una muestra de la proliferación virulenta del punk en distintas ciudades del país, estas actividades se desarrollan desde finales de los años 80's y constituyen espacios de reconocimiento entre grupos de afinidad, colectivos e individualidades donde fluye información de distintas luchas sociales y movimientos de resistencia, además de favorecer el intercambio de materiales que difunden estas luchas y de plantear iniciativas de trabajo entre los colectivos y otros movimientos sociales; ejemplo es el Encuentro libertario del Bajío que se realizó en el mes de junio del año 2009 en Irapuato, donde se desarrollaron talleres de defensa personal, masculinidad, integración grupal, panadería vegana, reparación de bicicletas, tecnología solar entre otras, donde asistieron personas de municipios como León, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Tarimoro y Celaya y de entidades como Distrito Federal, Estado de México, Querétaro, Guadalajara, San Luis Potosí, Hidalgo, Oaxaca y de paises como Perú, Australia y Estados Unidos; la organización de este encuentro fue responsabilidad de anarquistas y punks, colectivizando las tareas y responsabilidades para la realización del mismo, es decir, generando un espacio de participación no vertical y colectivo.

Los medios informativos han acompañado al punk desde su formación, prueba de ello son las publicaciones como los boletines, los trípticos, las hojas informativas y los fanzines, todos ellos organizados en el pasteurizado concepto de “productos culturales”; si bien, muchos de ellos abordan solamente la música, hay otros que hablan de las luchas indígenas, el ecologismo, el anarquismo, movimiento anti-nuclear, presos políticos, reporte de actividades a nivel local o global entre otros; siendo los canales de difusión el correo, los encuentros, las marchas, los conciertos u otros espacios de interacción cara a cara, además de su incursión en el ciberespacio, creando páginas o blogs informativos, participando en Creative Commons (bienes comunes creativos) con el fin de combatir la propiedad privada; además de tener programas radiofónicos como Primate Radio o Semilla Radio en el estado de Guanajuato, que hablan de la situación política en el Bajío y el mundo.

Un ámbito poco abordado es el aspecto familiar, dado que varios punks desde finales de los 80’s participaron en distintos colectivos generando espacios de reflexión y participación política, en donde también formaron familias con hijos, por un lado, aparece la idea de que en el momento en el que los punks forman familias dejan de lado una parte de sus prácticas contestatarias y paulatinamente dejan de ser punks y terminan incorporados al sistema; cuando lo que sucede es que la vida familiar se convierte en el escenario en donde llevar a la práctica formas de maternidad y paternidad alternativas, así como la búsqueda de experiencias educativas y de convivencia no autoritarias, ejemlo de ello fue la edición del fanzine “La razón de amarte” y el “Colectivo de mamás punks” en el Distrito Federal donde el tema central es la maternidad.

Poco o nada se habla de los punks que son vegetarianos o veganos que organizan comedores o se desempeñan como voluntarios en las organizaciones que defienden a los animales no humanos siendo que esta práctica en la cultura punk de México tiene más de una década, además de que en estos circuitos comienzan a circular artículos producidos por personas afines que ofrecen alternativas de calzado libre de crueldad, como el colectivo Rhin o Vegan Boots quienes producen de forma autogestiva tenis y botas que se distribuyen en distintos circuitos, no solo punks o anarquistas.

Por otro lado, se ha presentado o mejor dicho, se ha “representado” al punk como afín al anarquismo y en el caso Mexicano al magonismo como pensamientos políticos con una amplia trayectoria en el proceso histórico del país y del cual el punk toma una parte activa, distinguiéndose por su práctica como anarco punk.

En este ámbito, los punks son militantes que incorporan la práctica del anarquismo como eje de sus actividades políticas en un amplio abanico de experiencias: círculos de estudio, organización de jornadas conmemorativas de las luchas del 1º de mayo, de la Guerra Civil Española, o de las actividades del Partido Liberal Mexicano y el periódico Regeneración, participando como ponentes en las mismas, organizando marchas, grupos de apoyo a sindicatos independientes en huelga, llevando a cabo jornadas sobre el anarquismo, reeditando libros y periódicos ácratas entre otras actividades de las cuales los trabajos como los de Feixa no incursionan mucho.

Además, El espectro de participación de los Punks no solo es en el anarquismo, puesto que hay quienes no se asumen como anarco punks o anarquistas y participan activamente con otros movimientos sociales como el EZLN y el trabajo de La Otra Campaña, el FDPDT de Atenco y su lucha en contra de la construcción del aeropuerto y la libertad de sus presos políticos donde ante la oleada de la represión varios punks resultaron presos, golpeados y torturados; otro caso es la activa participación en brigadas, guardias y marchas durante la Huelha Estudiantil de la UNAM, así como la presencia en las asambleas y movilizaciones de la APPO en Oaxaca; en estas y muchas otras luchas sociales han participado punks que han sido detenidos, golpeados, torturados y desaparecidos por participar en la transformar de manera radical de la sociedad.

Los ejemplos descritos solo son una parte de la compleja cultura que es el punk en México, y cuando refiero al concepto de cultura es porque todas estas prácticas, actitudes, comportamientos cobran forma en un conjunto de símbolos que poseen una historia profunda, abiertamente política y antagónica a la sociedad, apenas estudiada y mucho menos entendida, una historia que como lo señala Greil Marcus es apenas perceptible, se mueve oculta y aunque deja una huella profunda en la vida, de manera oficial no tiene un lugar perdurable, es como el carmín, es intenso y llamativo, pero se borra y solo queda la sensación adentro, latente.

Bibliografía

CLAUDIO, Silva Juan (2002): Juventud y Tribus Urbanas, en busca de la identidad. Revista Última década, No. 17. Centro de investigación y difusión poblacional de Acupallas, Viña del Mar. Chile. pp.117-130

MAFFESOLI, Michel (2004): El tiempo de las Tribus. México, Ed. Siglo XXI, p.25

FEIXA, Carles. (1998): El reloj de Arena, Culturas Juveniles en México. México, SEP, Causa Joven, p 60

MARCUS, Greil Marcus (1993): Rastros de Carmín. Una historia secreta del siglo XX. España. Ed. Anagrama., p 11.

PORTAL, Maria Ana y José Carlos Aguado (1992): Identidad, ideología y ritual. México Ed. UAM- Iztapalapa.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles