BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

RETOS DE LA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ECONÓMICA

Carlos Cesar Torres Paez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (60 páginas, 186 kb) pulsando aquí

 


 

1.2.3. Efectos económico-sociales de la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural. El caso de América Latina.

1.2.3.1. Efectos económicos de las políticas de ajustes:

La producción para el mercado interno esta fuertemente deformadas por la caída de los salarios reales y por la dependencia de las importaciones combinados con medidas impositivas, y de reformas de precio, aunque las medidas de FMI, están en teoría destinada a ayudar a los países a reestructurar su economía, a producir un superávit de su balanza comercial para poder axial pagar la deuda y comenzar un proceso de reconstrucción económica, se constata que sucede exactamente lo contrario.

Las medidas del FMI, lo que hacen son aumentar las deudas:

.-Los préstamos basados en la nueva política de ajuste acordada para pagar las viejas deudas, contribuyen a aumentar a la vez el stock de la deuda y sus servicios.

- Vista de la liberación del comercio y la destrucción de la producción interna se acuerdan préstamos a muy cortos plazos para permitir al país seguir importando bienes del mercado mundial.

-La fractura global de las importaciones aumenta tras las medidas de desactualización.

-Toda formación de capital que no sirva directamente los intereses económicos de explotación es bloqueada.

La estabilización macroeconómicas y los programas de ajuste estructural preconizado por la pareja BM/ FMI constituye un potente instrumento de reestructuración económica que afecta el nivel de vida de millones de individuos. Los PAE tienen una incidencia directa en el proceso de empobrecimiento masivo. La aplicación del remedio económico de la pareja FMI, y BM ha conducido a la disminución del ingreso real y al esfuerzo de la economía de exportación con una mano de obra barata. La misma receta de austeridad presupuestaria, de liberación del comercio y de privatizaciones es aplicada simultáneamente en más de cien países endeudados del tercer mundo y de Europa del este.

1.2.3.2. Consecuencias sociales de los planes de ajuste estructural:

a) Educación:

Los establecimientos de educación se degradan, algunos cierran sus puertas y los profesores son despedidos por falta de fondos, se les paga por mes de retraso. Este proceso implica la privatización parcial de servicios sociales. Las condiciones de los préstamos de ajustes del sector social del BM son el congelamiento de los diplomados en las escuelas de formación y el aumento del número de alumnos por profesor. Se reduce el presupuesto de la enseñanza. Los niños están solos media jornada en las escuelas creándose axial las clases de doble turno, cada profesor de ocuparse de dos clases una por la mañana y otra por la tarde, uno ocupa ahora el trabajo de los profesores.

b) Salud:

Las instituciones internacionales pretenden que los subsidios del estado a la salud crean indeseables destrucciones del mercado que favorecen a los ricos. Por otro lado por razones de mayor equidad y de mayor eficacia estiman que los usuarios de la salud primaria deben pagar los derechos aunque sean parte de una comunidad rural pobres. El Banco Mundial estima además que un gasto de ocho dólares por personas al año es suficiente para satisfacer las normas aceptables de los servicios clínicos.

Existe un hundimiento general de los cuidados sanitarios y preventivos: el equipamiento medico s estropea, las condiciones de trabajo son desastrosas los establecimientos públicos de salud de algunos países de América latina son de hecho centros de enfermedades e infecciones. En efecto la falta de locales y de fondos para los equipos médicos, en tanto aumentan los precios recomendados por el banco mundial de la electricidad agua, y carbonates necesarios para la esterilización, aumentando la probabilidad de infecciones incluso el SIDA.

El resultados de esta medida desastrosas de austeridad es una polaridad social aguda en el sistema de cuidados de parto, una reducción de las políticas sanitarias y un aumento del porcentaje de la población sin acceso a la salud, un resurgimiento de las enfermedades contagiosa que ya habían sido erradicadas.

La tasa de mortalidad infantil es un indicador muy sensible al bienestar de una nación. En América Latina el empleo generado en la década de los 90 corresponde en su mayor parte al sector informal. El número de personas ocupados en el sector informal o de baja producción alcanzó en 1999 cerca del 40% de la fuerza de trabajo en las zonas urbanas y un por ciento más alto en las zonas rurales el desempleo aumentó a 8.7% en 1999, la más alta del decenio. En las áreas urbanas de la región se estima que unos 18 millones de personas están sin trabajo, a su vez la tasa de desempleo entre los hombres aumenta más que la de las mujeres al pasar de 7,2% en la primera mitad de 1998 a un 8,2% en el primer semestre del 99. El desempleo entre las mujeres aumenta del 9.5% al 10.2% en el mismo período.

El aumento de la flexibilidad de los mercados de trabajo acentuó la precariedad y la inestabilidad de los empleos y a esto se sumó la disminución del acceso a la seguridad social en la mayoría de los países de América Latina más de la mitad de los adultos mayores no tienen pensión de vejez, la OIT señala que el salario real en el sector industrial de América Latina y el Caribe disminuyó un 0.9% en el primer semestre de 1999 frente a igual perdida un año antes. Es considerable la ampliación de la brecha de salario entre trabajadores calificados y no calificados que se ha acrecentado entre el 18% y el 24% como promedio para la región. Al mismo tiempo se ha producido la declinación del por ciento de asalariado urbano formalmente afiliado a algún sistema de seguridad social. Entre 1990 y 1998 esta cifra disminuyó de un 67% a un 62%. En América Latina la región que clasifica en primer lugar en la injusta distribución de la riqueza, la diferencia entre el 20% más rico y el 20% más pobre en la participación en el ingreso global es de 19 veces. En esta región el 20% más rico se apropia de 17380 USD como promedio anual per cápita y el 20% más pobre sólo tiene acceso a 933 USD per cápita. Según la CEPAL el número de pobres en 1999 alcanzó 224 millones de personas y 90 millones de indigentes. La situación de la infancia es alarmante: el 52% de los pobres son niños y adolescentes, cerca de 39 millones tiene entre 1 y 5 años, y 43 millones entre 6 – 12 años.

De manera general podemos apreciar que en los últimos años se ha desplegado una ofensiva antineoliberal en los más diversos escenarios. Esto sucede no sólo en el plano de la lucha social de las clases que de una forma u otra han sido marginadas de su funcionalidad vital como individuos, sino también en los marcos del propio discurso ortodoxo. Resalta el agotamiento del modelo neoliberal, no solo a nivel de las diferentes economías nacionales, sino en el plano de la economía internacional.

Para muchos economistas, desde el inicio, el modelo neoliberal no podría de ninguna forma crear crecimiento y desarrollo económico. Para quienes presentaron al modelo neoliberal como la alternativa queda claro que si no ha dado los frutos esperados es porque no fue aplicado consecuentemente con sus principios y directrices. Otros culpan a la enorme corrupción que flagela las sociedades subdesarrolladas como la principal responsable de la imposibilidad del desarrollo prometido.

Sea cuales fueran los fundamentos para tales explicaciones lo que si hoy pocos se atreven a negar es el impacto negativo que en prácticamente todos los órdenes ha provocado el modelo neoliberal. Somos de la opinión de que desde el inicio, desde el motivo primero que condicionó la aplicación del modelo sus bases estructurales lo convertían en un sistema que funciona con el claro objetivo de lograr la valorización de los capitales a favor del capital trasnacional, que en el plano de su reproducción se basa en fundamentos externos, desreguladores y especulativos que difícilmente puedan generar algún tipo de crecimiento y desarrollo.

En este trabajo tuvimos la oportunidad de acercarnos con una visión crítica al modelo neoliberal, específicamente a los Programas de Ajuste recomendados por el BM y el FMI. Pudimos constatar cómo estos programas tienen un claro sentido pro neoliberal, estimulan e imponen la aplicación de la política y filosofía neoliberal en los países de la periferia. En su mensaje académico y político puede leerse que su objetivo es el fomento y crecimiento de las economías locales. Nosotros pudimos demostrar, desde el punto de vista teórico, la falsedad de los dogmas y recetas del programa.

Ciertamente, consideramos que las teorías de la devaluación, liberalización, apertura y desestabilización promovidas por estos organismos son recomiendas trazadas en los países desarrollados pero la hacen aplicar en los países del III Mundo, logrando que estas se habrán sin defensas a la influencia del SFI, del mercado mundial y de sus trasnacionales.

Quizás sea cierto que en muchas facetas de las economías subdesarrolladas se precise de realizar transformaciones estructurales que adecuen su funcionamiento a los requerimientos de la economía y finanzas internacionales actuales. Sin embargo, esto no quiere decir que la única opción posible en esta vía sea la lógica del ajuste neoliberal. En nuestra opinión las transformaciones estructurales de la economía deben planearse desde el Estado, imponiendo límites a la influencia de las externalidades y de los intereses foráneos, que en realidad siempre tendrán un objetivo ajeno a las necesidades del desarrollo económico – social de nuestros países.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles