BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL LENGUAJE Y ENTENDIMIENTO

Antolin Celote Preciado y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (75 páginas, 448 kb) pulsando aquí

 


Un modelo de comunicación adaptado para comprender una situación educativa intercultural

Paloma García

Resumen

En este trabajo se exponen las reflexiones y discusiones teóricas de un proyecto de investigación cuyo objetivo se centra en el estudio de los procesos comunicativos que se generan durante la implementación de un taller de Filosofía para Niños en una escuela primaria multigrado de la comunidad de Kikteil, Yucatán. En esta investigación, lo que se da durante la implementación del Taller de Filosofía es observado como una situación educativa intercultural donde los sujetos, los entornos, los contenidos curriculares y los medios de comunicación que interactúan allí, son distintos de acuerdo al contexto cultural de donde surgen o se desarrollan. Durante el proceso de acercamiento a la realidad observada fui adecuando un modelo de comunicación que me ayudara mejora la comprensión y estudio de los procesos comunicativos generados durante la situación educativa intercultural. Este modelo transaccional de comunicación educativa intercultural, se centra en los agentes que constituyen las situaciones educativas interculturales y en los procesos transaccionales compartidos de comunicación, que se dan entre los sujetos involucrados en las situaciones educativas. Finalmente, este trabajo desarrolla la idea de poder utilizar este modelo para ayudar a comprender situaciones educativas similares.

Palabras clave: comunicación, multigrado, intercultural, educación

Abstract

This work will present theoretical reflections and discussions from a research project with an objective based on the study of communicative processes generated by the implementation of the workshop on Philosophy for Children in a multigrade Primary school in the community of Kikteil, Yucatan. The research carried out during the implementation of the Philosophy Workshop is observed as an intercultural educational situation in which the subjects, surroundings, curricular content, and mediums of communication which interact are distinct according to the cultural context in which they emerge or develop. During the process of approaching the observed reality I was adapting a communication model that would help me improve the study and understanding of the communicative processes generated during the intercultural educational situation. This exchange model of intercultural educational communication places in focus the the agents which constitute the intercultural educational situations and shared processes of communicative exchange that are encountered between the subjects involved en educative situations. Finally, this work develops the idea of being able to utilize this model to help understand similar educational situations.

Conociendo el proyecto de investigación

La presente ponencia surge de mi proyecto de tesis de licenciatura que estudia los procesos comunicativos que se generan durante la implementación de un taller de “Filosofía para Niños” en una comunidad rural ubicada al norte de la ciudad de Mérida Yucatán. En esta ponencia se presenta un modelo transaccional de comunicación educativa intercultural, que fue adaptado durante el acercamiento al taller para comprenderlo mejor, como una opción para comprender situaciones educativas similares. Para lo expuesto se introduce el proyecto y las discusiones teóricas que se realizaron antes de llegar al modelo de comunicación.

Parte del planteamiento del problema expone que existen brechas en lo que respecta a las tareas educativas en nuestro contexto mexicano (Unicef, en línea). Las estadísticas señalan que, por ejemplo, el porcentaje de analfabetismo ha disminuido a lo largo de las últimas décadas y que más del 90% de los niños van a la escuela actualmente. Sin embargo, según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI, en línea), alrededor de 1.2 millones de niños y niñas de 5 a 14 años no asisten a la escuela, ya sea por falta de recursos o económicos, por situaciones personales o por dificultades para llegar a la escuela (INEGI, en línea). Asimismo, el nivel de analfabetismo no ha sido cubierto en su totalidad y a pesar de que la educación básica es obligatoria, se observa que esta cuestión educativa no se resuelve como tal en su totalidad.

Existen Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que precisamente se conforman para cubrir esas brechas educativas. Estas OSC educativas parten de las necesidades y demandas de sujetos sociales concretos, ubicados en contextos sociales y culturales específicos. Al priorizar los sujetos, buscan contribuir a su desarrollo personal integral y, con él, al desarrollo social y cultural de las comunidades.

Asimismo, las OSC son autónomas en su organización, administración y también en la conformación e integración de sus miembros, ya que son ellos mismos los que auto-constituyen a la OSC. Antes de conformarse, las OSC necesitan saber cuáles serán sus ejes de trabajo, a quiénes van dirigidos sus proyectos/acciones y cuáles serán y cómo se trabajarán esos proyectos/acciones.

En Mérida, existe una OSC “Kaladí” que trabaja cuestiones educativas con varios ejes temáticos de interés. Es una OSC educativa interesada en cuatro áreas: “desarrollo comunitario micro-regional, tecnología sustentable, equidad de género e incidencia en derechos humanos” (página de la OSC, en línea). La zona de influencia de esta OSC abarca gran parte de las comunidades rurales ubicadas al norte de la ciudad de Mérida.

Mi interés por “Kaladí” se centra en uno de los proyectos que imparte en una comunidad rural del norte de Mérida, llamada Kikteil. Este proyecto se ubica en el área de “desarrollo comunitario y micro-regional” de la OSC, entre cuyos objetivos está “dar apoyo a las escuelas rurales de la zona” (página de la OSC, en línea).

El proyecto se llama “Filosofía para Niños”. Consiste en un taller orientado a desarrollar las “habilidades de pensamiento […] y que ayuda a los niños/as a ser más críticos y a analizar las situaciones a las que se enfrentan en la vida diaria” (Página de la OSC, el línea). Al momento de realizar esta investigación algunos integrantes de “Kaladín” lo habían implementado desde hacía más de tres años en la escuela primaria multigrado de Kikteil, Yucatán una vez cada quince días.

“Filosofía para niños” es creado por un filósofo educador estadounidense llamado Mattew Lipman. Lipman fue profesor de la Universidad de Columbia en 1968. Durante las clases observó que los estudiantes tenían dificultades para establecer relaciones cognitivas y desarrollar algunas habilidades de razonamiento o del pensamiento (IAPC, en línea). Tratando de encontrar una razón para ello, pensó que quizá harían falta ejercicios de construcción cognitiva que requirieran mayor uso de las habilidades del pensamiento en los estudiantes, y que mientras antes se comenzaran a desarrollar mejor. Así Lipman se inspiró y quiso crear una propuesta filosófica para estimular a los niños y lograr que desarrollen el pensamiento complejo.

Matthew Lipman formalizó el proyecto en Montclair, New Jersey al fundar el Instituto para la Promoción de la Filosofía Para Niños (Institute for the Advancement of Philosophy for Children [IAPC]) en 1972 (IAPC, en línea). Existen numerosos centros de Filosofía para Niños ubicados alrededor del mundo afiliados formalmente al IAPC. Los centros son autónomos y también reciben apoyos de IAPC. Actualmente son más de 46 centros activos de Filosofía para Niños. Se encuentran distribuidos en los cinco continentes.

La tarea de los centros afiliados o de las personas que han tomado cursos validados por los centros—que les permiten implementar la propuesta—, es promoverla ya sea de manera formal o no formal. Formal cuando se implementa el taller de Filosofía para Niños como parte de los planes curriculares de las escuelas y tiene validez académica, y no formal cuando no es así. En el caso del Taller implementado por Kaladí en Kikteil se trata de una manera no formal de llevar a cabo la propuesta filosófica de Matthew Lipman.

La OSC realizó un diagnóstico en Kikteil para detectar las necesidades de la comunidad y convino que allí se trabajaría con los niños. Marisol, una integrante de Kaladí, había estudiado para poder implementar el Taller de Filosofía para Niños de Lipman y propuso hacerlo para los niños de la escuela primaria. Así fue como se creó la relación entre la comunidad y la organización, entre la escuela de Kikteil y el Taller, entre el profesor o profesora en curso y los niños y Marisol.

Kikteil es una comunidad rural ubicada aproximadamente a 36 km de distancia al norte de la ciudad de Mérida, Yucatán. Tiene alrededor de 216 habitantes, se encuentra a nueve metros de altura (página de Kikteil, en línea). Tiene pocas calles, casas, tiendas y autos. Es una comisaría tranquila, al caminar en ella se observan las personas sentadas en las entradas de sus casas o a los niños jugando en las calles.

Hay una única escuela primaria en Kikteil, llamada Benito Juárez García. Se trata de una primaria general de modalidad multigrado, pues el profesor en curso dirige los seis años escolares simultáneamente. Es una escuela muy pequeña, solo hay un salón de clases y durante cada ciclo escolar acuden en promedio 20 niños. Además, el profesor funge como director. Es común que los profesores soliciten su cambio cuando llevan un año en esa escuela, en lugar de concluir el periodo de dos años que les marca la Secretaría de Educación Pública. Estas son algunas particularidades de la escuela primaria de Kikteil.

Durante el periodo del trabajo de campo de la investigación asistían a la escuela cuatro niños en primero, dos en segundo, cuatro en tercero, tres en cuarto, dos en quinto y cuatro en sexto año de primaria. Es decir, diecinueve niños en total. La mayoría de ellos habían nacido y vivían en Kikteil, había niños que no habían nacido allí pero sí vivían en la comunidad. Las edades oscilaban entre los seis y los catorce años, algunos niños eran más grandes que el año escolar que cursaban (había estudiantes de sexto año de primaria con 14 años por ejemplo).

Todos los niños estaban familiarizados con el Taller de Filosofía en el sentido de que asistían a este cada que Marisol lo daba. Aunque Marisol implementa el Taller de manera no formal en la escuela, ella considera que la forma más adecuada de implementarlo es tal cual lo aprendió, es decir, la forma original de Lipman.

En esta forma, se considera de vital importancia la tarea del moderador o facilitador. El facilitador es el que se encarga de realizar los pasos de una sesión de Filosofía para niños. Es quien guía la discusión filosófica en una comunidad de indagación, debe saber integrar a todos los participantes, desarrollar habilidades transpersonales, facilitar la indagación filosófica. El facilitador se apoya en las novelas filosóficas de la propuesta. Cada novela está diseñada para trabajar con ciertas habilidades del pensamiento, dependiendo de la edad de los niños o del grado escolar que cursan.

Durante la forma original de desarrollar la propuesta de Filosofía para Niños, el taller inicia con la lectura en voz alta de alguna de las novelas filosóficas. Los niños leen ya sea por turnos o todos juntos, algún capítulo o capítulos del texto con el que estén trabajando. A continuación, los niños identifican las ideas de la novela que les interesa discutir, colaborando así en la construcción del plan de trabajo para la sesión (Vorrath, en línea). Los estudiantes elaboran preguntas de forma individual o en pareja y el facilitador anota cada una de ellas. Después entre todos se decide con qué pregunta se va a trabajar durante la sesión. Para el resto de la sesión (o para la próxima o próximas sesiones), los niños deliberarán sobre esa pregunta como una comunidad de indagación filosófica (Pineda, en Línea) . Esta es la práctica central de Filosofía para Niños. Finalmente, la indagación o discusión puede culminar en proyectos de acción o trabajos de arte (F4C de Argentina, en línea), como murales grupales, dibujos o juegos.

Existe cierta flexibilidad en la forma de concebir cada sesión siempre y cuando se cubran las partes primordiales: leer, formular las preguntas, llevar a cabo la discusión filosófica y realizar la actividad. Puede variar la forma en que los estudiantes lean las novelas, formulen las preguntas o las cuestiones con las que quieren trabajar y decidan con cuál de ellas iniciarán la discusión filosófica. También las habilidades del pensamiento que el facilitador elija para trabajar de acuerdo con la indagación pueden ser diferentes en cada sesión, así como las actividades que surgen después de la indagación.

También existen ciertas reglas o normas a respetar durante la sesión del Taller, por ejemplo pedir la mano antes de hablar, escuchar al que está hablando o sentarse todos formando un círculo. Esta serie de pasos y las reglas del taller, son las que Marisol lleva a cabo al implementar el Taller de Filosofía en Kikteil.

Es así como se ubica al Taller de Filosofía en esta investigación. Se trata de una propuesta educativa implementada por miembros de una OSC en una comunidad rural del norte de la ciudad de Mérida, Yucatán. El interés estaba en la organización y su proyecto, la propuesta de Lipman y su Taller de filosofía (implementado por Marisol) y los niños en la escuela primaria de la comunidad. Siendo estudiante de comunicación centré el objetivo de la investigación en conocer principalmente cuáles y cómo eran los procesos comunicativos que se generaban durante la implementación del Taller de Filosofía para niños en la escuela primaria multigrado de Kikteil, Yucatán.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles