BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL LENGUAJE Y ENTENDIMIENTO

Antolin Celote Preciado y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (75 páginas, 448 kb) pulsando aquí

 


El uso de la lengua en la UAIM

De los estudiantes que manifestaron pertenecer a alguna de las culturas originarias de México, el 73% tenía las habilidades para comunicarse de alguna manera en su lengua materna, mientras que un 28% definitivamente no tenía alguna capacidad notoria al respecto.

La siguiente tabla 2 presenta los resultados totales obtenidos en el estudio:

De los estudiantes que sí hablan en algún grado su lengua materna, la gran mayoría (un 48% del total encuestado) expresaron su interés porque los procesos educativos se impartieran en lengua materna, mientras que un 25% piensa que no es oportuno hacerlo.

Por otro lado, los estudiantes que no hablan su lengua mostraron un comportamiento similar, la mayoría (un 16% del total) expresaron que es importante que se den las clases en su lengua materna aun cuando ellos, por una u otra causa, no la conocen. El resto (un 12% del total), ni habla su lengua ni piensa que sea relevante dar las clases en el idioma materno.

Las razones por las que los estudiantes manifestaron lo anterior son descritas brevemente a continuación.

Tabla 2. Tabla cruzada de estudiante que hablan o no la lengua vs. su deseo de que el proceso educativo sea en lengua materna.

Fuente: construcción de los autores.

Estudiantes que sí hablan su lengua materna y que opinan que el proceso educativo debe impartirse en su lengua

Para la gran mayoría de estos estudiantes es importante que el proceso educativo se realice en la lengua materna, debido a la gran importancia de dar a conocer, difundir, fomentar y rescatar las lenguas y las costumbres de los pueblos originarios; en especial para evitar que se pierdan. A la vez la lengua materna se valoraría más dentro de la UAIM si los T.A. pudieran reforzarla a través de su uso y compartirla con estudiantes de otros grupos étnicos, con la aspiración de llegar a ser bilingües e incluso políglotas. De esta manera las lenguas son la herramienta esencial de comunicación interpersonal en este ambiente:

“Creo que se debe ampliar un poco más la lengua para que los alumnos conozcan más sobre nuestras lenguas, orígenes, etc.” (T.A. maya, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Dentro de los objetivos de la universidad es el rescate de las costumbres, por eso se debería dar asignaturas en lengua indígena sobre todo las de tipo social.” (T.A. mayo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Para que así se pueda rescatar las diferentes lenguas que conviven en el país o aquí en la universidad.” (T.A. mixteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque se tiene que seguir fomentando la lengua indígena.” (T.A. mixteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Otros manifestaron que se debería fomentar el uso de la lengua materna por ser universidad intercultural y de este modo se reconozca más a la UAIM:

“Sí para que no se pierdan las lenguas que existen y las tradiciones porque la escuela es intercultural.” (T.A. ch’ol, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque el mismo modelo de la universidad te dice que es pluricultural y es fundamental (hablarla) en los alumnos que pertenecen a una etnia.” (T.A. rarámury, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Así se reconocería más la universidad, además los T.A. implementarán y valorarán más su dialecto” (T.A. mixteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Otros estudiantes pensaron que es importante la utilización de la lengua materna en la escolarización para no perder la identidad, para no olvidar raíces, no perder la cultura, tradiciones y costumbres ya que es fundamental para el sentido de pertenencia a una etnia:

“Para que no perdamos la cultura.” (T.A. mixe, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Se supone que es una universidad intercultural y se tiene que acatar los usos y costumbres para que no se pierda la identidad.” (T.A. huichol, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Le conviene a la universidad porque es intercultural y se deben hablar los dialectos para no perder las tradiciones.” (T.A. ch’ol, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque nos ayudará a seguir hablando nuestra lengua y no perder las costumbres que tenemos.” (T.A. Tepehuano, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Algunos opinaron que es importante en el proceso educativo que los asesores expliquen en la lengua para entenderles mejor y así realmente facilitar el aprendizaje; propusieron que los T.A. impartan talleres de cada lengua:

“Podría entender mejor a los asesores.” (T.A. chol, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Por una parte para reforzar su lengua y sobre todo como forma de expresarse con las lenguas en cada área en cada carrera.” (T.A. nahuatl, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Que se abra un espacio para difundir en otros lugares la lengua materna y para esto sugiero que se abra un espacio donde los titulares den un tipo taller de cada lengua materna.” (T.A. zapoteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Algunos más expusieron que es importante que la lengua materna se utilice en los procesos educativos ya que es una forma de comunicación con otras personas, debido a que muchos hablan la lengua al interior de la UAIM:

“Porque aun existen muchas personas que hablan alguna lengua indigena.” (T.A. mixe, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque también es una forma de comunicación si conocemos lenguas indigenas nos podemos comunicar con personas de ese lugar sin ningún problema. (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Es igual a las demás lenguas tanto en la entonación y pronunciación es bueno hablarlo y darlo a conocer.” (T.A. zoque, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Por último en este apartado se encontraron los que manifestaron la importancia de traducir el conocimiento para llevarlo a las comunidades así como para el desarrollo de las etnias:

“Porque hay personas que hablan las diferentes lenguas, para que sea más productivo siendo bilingüe o trilingüe. Creo que se podría traducir el conocimiento para que se pueda bajar a las comunidades buscando términos o palabras que sean comprendibles (más).” (T.A. náhuatl, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque es una escuela intercultural indígena donde todos los alumnos desarrollen más sus etnias.” ( T.A. mame, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Para el buen desarrollo de los pueblos indígenas.” (T.A. zoque, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Estudiantes que no hablaban su lengua materna y que aún así expresaron que el proceso educativo debe impartirse en su lengua.

Muchos de los estudiantes de esta categoría mencionaron que es importante que no se pierdan las lenguas y que su utilización en el proceso educativo propicia su rescate:

“Servirá de rescate de cultura” (T.A. yoreme, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Para que todos los que no sepan lenguas aprendan de los que sepan y para rescatar las lenguas indígenas para que no se pierda la costumbre.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque no hay que perder la cultura.” (T.A. zapoteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Otros respondieron que la inclusión de la lengua materna en los procesos educativos les ayuda a no olvidar el lenguaje y las raíces de la etnia a la que pertenecen y poder así continuar la tradición; también para que en un futuro puedan comunicarse en la lengua.

“Nos ayudaría a continuar con la tradición para que no se olvide el lenguaje de nuestra etnia.” (T.A. yoreme, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“También ocupamos aprender de la lengua para que no se pierda la tradición y que también se llegue a hablar a futuro de nuestros hijos.” (T.A. yoreme, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque así como aprendemos el inglés, esta también es importante para no olvidar nuestras raíces.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Algunos T.A. manifestaron que resulta necesaria la práctica de la lengua materna para conocer un poco de cada etnia con las que conviven a diario, para enriquecer su vocabulario y para aprender de los que saben lenguas:

“Por la obvia razón de que esta institución es intercultural o por lo menos saber un poco de cada etnia.” (T.A. zapoteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Para enriquecer nuestro vocabulario.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Para que todos los que no sepan lenguas aprendan de los que sepan y para rescatar las lenguas indígenas para que no se pierda la costumbre.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Algunos respondieron que es indispensable incluir la lengua materna en la actividad educativa por el simple hecho de que la UAIM es una institución intercultural e indígena.

“Por la obvia razón de que esta institución es intercultural o por lo menos saber un poco de cada etnia.” (T.A. zapoteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Se supone que es (universidad) indígena y en bien a ello se debe hacer.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Otro grupo de estudiantes opinó que puede servir para que a los que se les dificulta el español puedan mejorar sus aprendizajes:

“Porque así aprenderían mejor los alumnos que hablan lenguas y se sentirían más cómodos.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Algunos compañeros se les dificulta entender el español.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Otros aludieron a su derecho de expresarse en formas distintas:

“También hay otras personas que al igual que nosotros también tienen derecho a expresarse de otras formas, distintas a nosotros.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

En conclusión, los que opinaron que los procesos educativos deben ser intensivos en lengua materna, tanto los estudiantes que la hablaban como los que no, coincidieron en lo siguiente: 1) en el rescate y para evitar que se pierdan 2) por ser universidad intercultural, 3) para reforzar la identidad o pertenencia a una etnia y 4) para facilitar el aprendizaje universitario.

Estudiantes que hablaban lengua materna y que aún así opinaron que el proceso educativo no debe impartirse en su lengua.

La mayoría de los T.A. de esta categoría mencionó que en una universidad se deben hablar otros idiomas; que la lengua materna sólo se utiliza en el nivel de educación primaria; que además la lengua materna no forma parte de una educación profesional y que no corresponde a la manera en la que deben realizar sus estudios universitarios:

“Porque la lengua sólo se (habla) en comunidades ya en universidad creo que no porque en el siglo que estamos se debe de hablar otros idiomas.” (T.A. ch’ol, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Eso sería en la educación primaria donde deberían impartirse clases, teniendo en cuenta que no hay que perder las costumbres.” (T.A. ch’ol Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque no es parte de una formación profesional donde puedas laborar tu profesión. Lo que necesita la UAIM es más expertos pero en áreas de aprendizaje, y en prácticas pero en la lengua no hay nada que ver el la UAIM.” (T.A. mixteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Otros más expresaron que no es posible llevar a cabo los procesos educativos en las lenguas madre, por razones prácticas, porque existen muchas etnias en la UAIM, lo que genera mucha dificultad para planear el currículo. Además, de que el resultado no siempre se asegura por que después del proceso, es posible que los estudiantes sigan sin entender a ninguna etnia. También algunos dijeron que de instituirse las diferentes lenguas maternas, tendrían que aprenderlas en su totalidad, lo que les podría resultar muy complejo:

“Porque son una variedad de etnias que llegan a la universidad y pues no entenderíamos ninguna de ellas.” (T.A. Cora, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“No porque no precisamente la universidad debe estar enfocado solo a la lengua de cada estado porque entonces no tendríamos tanta comunicación se formarían grupos que no es esa la manera de seguir los estudios universitarios.” (T.A. cora, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque es una universidad intercultural que está integrada por diferentes grupos.” (T.A. mame, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque como hay diferentes tipos de etnias sería difícil que la educación sea por la lengua indígena o al menos que se establezca una sola lengua.” (T.A. mixteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque no todos hablan la misma lengua y pues en mi opinión sería muy difícil aprender distintas lenguas.” (T.A. mixteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Si fuera un sí, entonces no se llamaría universidad, sino educación inicial…o primaria (T.A. zoque, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Otros T.A. expresaron que el dominio del idioma español les puede brindar equidad e igualdad, (visto desde la perspectiva de su cultura indígena hacia la cultura dominante) y también que el relacionarse con el sistema español les ayuda a entender, conocer y así defenderse mejor ante las autoridades:

“Para que haga una equidad o igualdad entre todos.” (T.A. chinanteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Uno como indígena se tiene que relacionar al sistema español (jurídico). Me interesa conocer los sistemas que están existiendo sin dejar las tradiciones, para poder conocer, defenderse y entender entre autoridades.” (T.A. huichol, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Algunos T.A. opinaron que las lenguas sólo se hablan en las comunidades o en territorios muy pequeños, por lo vieron difícil la implementación de un marco contextual adecuado para el fortalecimiento de las lenguas. Destacaron que a nivel de promoción podría ser suficiente:

“Porque la lengua sólo se (habla) en comunidades ya en universidad creo que no porque en el siglo que estamos se debe de hablar otros idiomas.” (T.A. ch’ol, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Sólo se deben promover y transmitir a las generaciones futuras,” (T.A. chatino, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Realmente considero que para conocer y saber lo que dicen los libros tiene que ser en español y nuestra lengua sólo se conoce en un territorio pequeño.” (T.A. mixe, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Algunos estudiantes manifestaron que ingresaron a la UAIM a mejorar su segunda lengua, el español, y que si se les enseñara en su lengua, quedarían en las mismas. Aprender español les resulta indispensable porque sólo así podrán saber lo que dicen los libros:

“Se supone que muchos vienen de comunidades a aprender el español porque no manejan bien el español y al enseñarle en su lengua quedan en las mismas.” (T.A. mixteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque debemos mejorar la segunda lengua ya que por ser el español la segunda muchas veces se nos dificulta y esto impide un mejor aprendizaje.” (T.A. mixteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Realmente considero que para conocer y saber lo que dicen los libros tiene que ser en español y nuestra lengua sólo se conoce en un territorio pequeño.” (T.A. mixe, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

También dijeron que ven difícil que la universidad implemente procesos en lengua materna, pues si en las primarias aun cuando hay maestros bilingües les resulta difícil, a nivel superior se presentan más dificultades, entre ellas la económica. De acuerdo a lo que expresaron ellos, la UAIM necesita expertos en áreas disciplinares más no en la lengua.

“Porque es difícil, si en las primarias de mi estado batallan con los niños que llevan una materia, lengua materna, hay maestros bilingües, les es difícil. Aparte es caro contratar maestros que hablen el dialecto.” (T.A. hichol, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque no es parte de una formación profesional donde puedas laborar tu profesión. Lo que necesita la UAIM es más expertos pero en áreas de aprendizaje, y en prácticas pero en la lengua no hay nada que ver el la UAIM.” (T.A. mixteco, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Unos más respondieron que la mayoría de los T.A. habla castellano, no justificándose entonces un proceso educativo universitario en las diferentes lenguas:

“No porque la mayoría habla castellano.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“En la forma que estamos estudiando está bien y además hay varios chavos que no hablan la lengua.” (T.A. tzotzil, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Estudiantes que no hablan su lengua materna y que opinaron que el proceso educativo no debe impartirse en su lengua.

Los estudiantes de esta categoría dijeron que gran parte de los estudiantes, aun cuando son indígenas no hablan su lengua, que de hecho los que la hablan son una minoría, que ni los T.A. ni los asesores en general hablan una lengua indígena, por lo que no habría la capacidad ni la necesidad de impulsar un proyecto de lengua materna.

“La gran mayoría de los estudiantes del estado de Sinaloa, no hablan lengua indígena y de la misma manera, los asesores.” (T.A. chatina, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Creo que la gran mayoría del estado de Sinaloa no habla alguna lengua indígena. Tambien para que la educación sea en lengua indígena se tendrían que contratar y capacitar en alguna lengua materna.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque principalmente la gran mayoría de los estudiantes del estado de Sinaloa, no hablan lengua indígena y de la misma manera, los asesores.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque la mayoría de las personas no la practican a nivel educativo aunque si se practicara sería bueno ya que los que no la sabemos para aprenderla.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Otras opiniones vertidas fueron que no necesariamente la educación en la UAIM debería impartirse en lengua indígena, que para ellos debe brindarse de acuerdo con los idiomas que se hablan hoy en la actualidad:

“Porque una gran parte de los estudiantes no hablan su lengua, pero pertenecen a una etnia, es por eso que no necesariamente la educación en UAIM debe impartirse en lengua indígena.” (T.A. chatino, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“Porque la educación es en base a los idiomas que se hablan hoy en la actualidad y que es necesario para poder actuar con demás personas de diferentes países.” ( T.A. triqui, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

También manifestaron que existen muchas etnias en la UAIM y que sería muy difícil traer a muchos profesores que hablen la lengua, para atender a grupos reducidos:

“Porque son mucha etnia las que hay y de muchos lugares y sería muy difícil traer a muchos profesores que hablan la lengua para grupos reducidos.” (T.A. seri, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

“También para que la educación sea en lengua indígena se tendrían que contratar y capacitar en alguna lengua materna.” (T.A. mestizo, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

Por último, para algunos T.A. el poder interactuar con las demás personas de diferentes países está relacionado con que los procesos educativos se encuentren en español o en alguna otra lengua que se hable internacionalmente.

“Para poder actuar con demás personas de diferentes países.” (T.A. triqui, Mochicahui, Sinaloa, febrero de 2010).

En conclusión de estos dos últimos apartados en referencia a los estudiantes que opinan que la lengua materna no puede o no debe ser impartida en los procesos de la UAIM, las coincidencias tienen que ver con lo siguiente: 1) que en la universidad se deben hablar otros idiomas, 2) que sería difícil porque resultaría económicamente inviable, 3) porque implicaría traer una gran cantidad de profesores y capacitarlos y 4) la mayoría de los estudiantes no hablan su lengua materna.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles