BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

DIVERSIDAD CULTURAL IDENTIDADES Y TERRITORIO

Héctor Ruíz Rueda y otros




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (159 páginas, 1.41 Mb) pulsando aquí

 


 

Algunas consideraciones sobre la identidad étnica pai pai

En esta presentación he tratado de dar cuenta de los aspectos principales de la identidad étnica entre los pai pai de Santa Catarina, a partir de una etnicidad que podemos llamar “discursiva” (por haberse generado a través de la entrevista). Y más que hacer conclusiones, me gustaría señalar hacia algunas cuestiones que surgen de la confrontación entre tal etnicidad discursiva y ciertos hechos de la vida cotidiana entre estas personas, específicamente los que tienen que ver con el tipo de posesión de bienes y la vitalidad lingüística del pai pai y del ko’ahl.

Conclusión

Como puede apreciarse en las opiniones sobre qué es la comunidad, éstas hicieron referencia tanto al territorio y su extensión como a la relación de las personas con éste, lo cual incluye, entre otras cosas, el trabajo dentro de la comunidad. Efectivamente, la explotación de los recursos naturales al interior de las 63,043 hectáreas que están tituladas como los bienes comunales que conforman Santa Catarina es un derecho que corresponden sólo a sus habitantes. Dicha explotación se trata principalmente del corte de palmilla, y en años anteriores de poste de huata. Actualmente se están gestionando proyectos para otros tipos de aprovechamiento y protección del entorno como la venta de plantas regionales (conocido como “el vivero de las mujeres”), la organización de paseos ecoturísticos (senderismo, cabañas ecológicas, difusión de plantas medicinales entre los pai pai, etc.) y el cercamiento de un área para la regeneración de la palmilla. Igualmente, las tareas de mantenimiento de la comunidad, como el raspado de los ocho kilómetros de terracería que la comunica con el ejido Héroes de Independencia, y a partir de este año de la obra de pavimentación de dicha terracería, generan empleos temporales que pueden ser aprovechados sólo por personas de la comunidad.

¿Y quiénes pueden ser las personas de la comunidad? Inicialmente, los comuneros, que se validan por un certificado de derechos. En 1972, cuando se tituló la tierra, éstos eran 67, y actualmente son 53. Dado que el certificado de derechos sólo se puede obtener por sucesión o herencia a una sólo persona, el número de comuneros no puede aumentar. Por otro lado, se encuentran los derechosos indirectos, es decir, la familia del comunero. Tanto comuneros como derechosos indirectos gozan de los beneficios de su membrecía a la comunidad. Esto incluye a las mujeres casadas con hombres de ahí. Al respecto, me gustaría traer a colación una ley no escrita entre los pai pai, que aunque al parecer actualmente no tiene el peso que anteriormente tenía, no hace mucho era respetada. Según me contó Susana Hernández Pérez, mexicana que lleva veintiocho años de casada con un pai pai, esta ley estipulaba que si una mujer se casaba con un blanco y se iba de la comunidad, perdía todos sus derechos en ella, pero que si se divorciaba o enviudaba y regresaba a la comunidad, los recuperaba. Esto no era igual en el caso de los hombres, quienes podía casarse con mujeres blancas e irse de Catarina sin perder nunca sus derechos, e incluso si se quedaba a vivir en la comunidad, su mujer adquiría los mismos derechos que el resto de las mujeres, que eran indias, aunque no se les considera indias. En función de todo lo anterior, si bien antes para ellos no era bien visto el matrimonio entre indios y mexicanos, las reglas tuvieron que relajarse ante las crecientes uniones entre parientes (que aunque es algo que se practica es considerado incestuoso), lo cual dio cierta apertura a la diversidad al interior de la comunidad.

No obstante, las restricciones con respecto a la posesión comunal de los bienes hacen que Santa Catarina sea una localidad cerrada a la intervención de personas ajenas al grupo. La situación legal de comunidad ha sido empleada por los pai pai como una estrategia de conservación de su identidad étnica, y de ahí el orgullo que manifiestan por ser la única comunidad nativa de Baja California: el resto de las comunidades nativas son en realidad ejidos, y ésto ha provocado, en opinión de don Abelardo Ceceña, la extinción cultural de sus grupos indígenas, por ejemplo de los kiliwas, quienes vendieron sus tierras quedándose al final sin nada.

Así pues, este sentido de comunidad es lo que reivindica y mantiene unidos a los pai pai, a pesar de todas las adversidades pasadas y del presente. Y si bien actualmente ellos han encontrado las ventajas de ser indio (en el sentido de que esta condición los favorece en algunos aspectos materiales, como los apoyos que han aprendido a buscar y obtener de las dependencias del gobierno), las desventajas de otra época le han pasado la factura a varios aspectos de su identidad étnica, entre ellos, la vitalidad de sus idiomas nativos. Efectivamente, es un hecho que el pai pai y el ko’ahl son lenguas en peligro de desaparecer, aunque no se pueden dejar de reconocer los esfuerzos que hoy por hoy tanto las mismas personas de la comunidad como gente de fuera realizan para restaurar su uso. El abandono de estas lenguas, en gran medida, fue provocado por la entrada de la escuela, pero también por la pobreza que obligaba (y sigue obligando) a los pai pai a buscar trabajo en los ranchos mexicanos. La idiosincrasia que los pai pai ven ahora como una ventaja, es lo que los mantiene al filo de la pérdida cultural.

Bibliografía

Banks, Marcus. 1996. Ethnicity: Anthropological Constructions. Londres: Routledge.

Barth, Frederik. 1976 (1969). “Introducción”, en Grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, Frederik Barth (comp.). México: FCE.

Bartolomé, Miguel Alberto. 2006 (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI.

Bartolomé, Miguel Alberto. 2008 (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo en América Latina. México: Siglo XXI.

Bhabha, Homi K. 1994. The Location of Culture. Londres: Routledge.

Bloul, Rachel A. D. 1999. “Beyond Ethnic Identity: Resisting Exclusionary Identification”, en Social Identities 5 (1): 7-30.

Cardoso de Oliveira, Roberto. 1992. Etnicidad y estructura social. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Chakrabarty, Dipesh. 20002. Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press.

Chomsky, Noam. 2006 (1972). Language and Mind. Cambridge: Cambridge University Press.

Cohen, Abner. 1974. “Introduction. The lesson of Ethnicity”, en Urban Ethnicity, Abner Cohen (ed.). Londres: Tavistock Publications.

Epstein, A. L. 1978. Ethos and Identity. Three Studies in Ethnicity. Londres: Tavistock Publications.

Eriksen, Thomas Hylland. 2002 (1993). Ethnicity and Nationalism. Anthropological Perspectives. Londres: Pluto Press.

Geertz, Clifford. 2003 (1973). “La revolución integradora: sentimientos primordiales y política civil en los nuevos estados”, en La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.

Glazer, Nathan y Daniel P. Moynihan. 1975. “Introduction”, en Ethnicity. Theory and Experience, Nathan Glazer y Daniel P. Moynihan (eds.). Cambridge: Harvard Univeristy Press.

Hall, Stuart. 1985. “Signification, Representation, Ideology: Althusser and the Post-Structuralist Debates”, en Critical Studies in Mass Communication 2 (2): 91-114.

Hall, Stuart. 1996. Cuestions of Cultural Identity. Londres: Sage Publications.

Hall, Stuart. 2000. “The Local and the Global: Globalization and Ethnicity”, en Culture, Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity, Anthony D. King (ed.). Minneapolis: University of Minnesota Press.

Levine, Hal B. 1999. “Reconstructing Ethnicity”, en The Journal of the Royal Anthropological Institute 5 (2): 165-80.

Restrepo, Eduardo. 2004. Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michael Foucault. Popayán: Universidad del Cauca.

Tajfel, Henri. 1982. “Social Psychology of Intergroup Relations”, en Annual Review of Pshychology 33: 1-39.

Thompson, Richard H. 1989. Theories of Ethnicity. A Critical Appraisal. Westport: Greenwood Press.

Vail, Leroy. 1997. “Ethnicity in Southern Africa History”, en Perspectives on Africa. A Reader in Culture, History and Representation, Richard Grinker y Christopher Steiner (eds.). Oxford: Blackwell Publishing.

van der Bergue, Pierre L. 1981. The Ethnic Phenomenon. Nueva York: Elsevier.

Villasana Benítez, Susana. 1995. Identidad étnica entre los zoques de Chiapas. Estudio comparativo. Tesis de la Maestría en Antropología Social. México: ENAH.

Wallerstein, Immanuel. 1988. “Le constructions des peuples: racisme, nationalisme, ethnicité”, en Race, nation, classe. Les identités ambiguës, Ettiene Balibar e Immanuel Wallerstein. París: Éditions La Découverte.

Yeros, Paris. 1999. “Towards a Normative Theory of Ethnicity: Reflections on the Politics of Constructivism”, en Ethnicity and Nationalism in Africa. Constructivist Reflections and Contemporary Politics, Paris Yeros (ed.). Nueva York: St. Martin’s Press.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles