BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COMPETITIVIDAD DE LA QUINUA. UNA APLICACIÓN DEL MODELO DE MICHAEL PORTER

Fernando Suca Apaza y Carlos Alberto Suca Apaza




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (108 páginas, 415 kb) pulsando aquí




 

2.4.3 AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

En la actualidad existen en el mercado internacional una diversidad de productos orgánicos competitivos que podrían ser considerados como sustitutos de la quinua, como por ejemplo la kiwicha, arroz orgánico, soya y otros. Estos directamente son una amenaza para la expansión comercial de la quinua puesto que su precio es elevado en el mercado exterior. En el mercado norteamericano,por ejemplo, el kilogramo de quinua esta alrededor de 9 dólares, que significa nueve veces más elevado que el arroz integral y 4.5 veces más que el arroz integral orgánico. En Canadá una libra de quinua orgánica puede llegar a costar hasta 3 dólares en la puerta del agroindustrial (sin costo de envío) y 8.5 dólares en las tiendas especializadas de alimentos naturales. Hay que tomar en cuenta que existe cada vez un mayor incremento de países productores de alimentos orgánicos en general, y que en los próximos años, también será competitivo este sector, provocando una competencia de precios.

Respecto al consumo interno, el costo elevado de la quinua respecto a otros productos hace que el consumidor prefiera consumir otros productos como el arroz, la avena e inclusive con la firma del TLC existiría una baja de precios de los productos sustitutos importados provocando así una mayor brecha con el precio de la quinua.

Sin embargo, y a pesar de los escenarios descritos, está claro que el mercado mundial en el futuro próximo tendrá cambios importantes, donde la demanda de productos de calidad proteínica como la quinua será cada vez mayor por la evidente tendencia de cambio de los hábitos de consumo de la población de altos ingresos de los países desarrollados, que se traducen principalmente en una diversificación de la dieta alimenticia y una sustitución de productos tradicionales por alimentos orgánicos exóticos y de alto valor nutritivo.

2.4.4 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

En el mercado nacional los compradores intermediarios no están organizados, por lo que no hay una influencia a una baja de precio. Para realizar una transacción y acordar el precio primeramente ven la calidad de la quinua, si es dulce o amarga, si contiene bastantes partículas extrañas, y el tamaño de grano requerido. Sobre estas consideraciones se acuerda un precio y se procede a la transacción. La quinua es muy versátil, no requiere de mucho cuidado para su manejo en las zonas de poca humedad como, por ejemplo, Arequipa, lo que permite que, si no se llega a algún acuerdo de negociación, se puede guardar la quinua hasta épocas de escasez. En cambio, en Lima se debe tener en cuenta el tipo de envase y almacenaje para evitar su pronto deterioro en épocas húmedas.

Entre los compradores intermediarios y de venta directa al consumidor están los supermercados como Metro, Plaza Vea, tiendas naturistas y tiendas abarroteras, que venden al menudeo para la preparación de los desayunos al paso. Una parte de la quinua es absorbida por los empresarios exportadores, que exportan al mercado externo. Las compras lo realizan pocos comerciantes regionales de Puno y Juliaca, pero acopian una buena cantidad de quinua.

Respecto a los mercados internacionales de países desarrollados, las exigencias para el acceso de productos naturales y orgánicos, son una fuerte barrera que se tiene que superar. Estas barreras están relacionadas con la calidad del producto, los gobiernos de los países desarrollados están impulsando año tras año una normatividad más exigente en sus políticas de importación. Tal es así que, en la actualidad algunos productos agrícolas deben satisfacer ciertos requisitos de importación relativos al tamaño, la calidad y el grado de maduración, evitar sustancias prohibitivas o contaminantes según sus estándares, determinado para productos orgánicos, así como las exigencias sobre el manejo de la producción orgánica. Para garantizar el cumplimiento de tales normas, se requiere una certificación confiable.

Recientemente ha variado algunos aspectos en cuanto a regulaciones (no arancelarias) a los productos orgánicos en Estados Unidos . Las más importantes se resumen a continuación:

- Se adoptó el 5% de tolerancia de residuos de pesticidas (umbral de residuo).

- Se rediseñó el sello orgánico.

- Se incluyó el requisito de que toda agencia certificadora deba esta debidamente acreditada ante el USDA.

En consecuencia, los requisitos para el acceso a los mercados externos limitan nuestra cantidad de oferta exportable competitiva en quinua y que debe ser superada prontamente ya que, por el incremento que presenta la producción de quinua en los Estados Unidos, se podría afirmar que las organizaciones de compradores están promoviendo una estrategia de integración hacia atrás, incrementando las fronteras de producción dentro de ese país, lo que vendría a ser una situación crítica para el agronegocio de quinua de los países del sur, principalmente el del Perú, en el largo plazo.

Sin embargo, cumpliendo los requisitos que exige el mercado internacional, es posible afirmar que el Agronegocio de Quinua es atractivo, por encontrar un mejor precio de compra respecto al mercado interno, principalmente para la quinua orgánica. Los mejores precios a nivel mundial, paga actualmente el mercado en Estados Unidos siendo 1,500 dólares – Ex Work . En Europa se oferta desde 800 dólares hasta 1,200 dólares por Tonelada (FOB). Los precios referenciales de exportación según Aduanas, se han mantenido dentro de la banda de 1.20 – 1.61 dólares por kilo (FOB), hasta el 2004.

2.4.5 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Los proveedores de insumos para la producción de quinua tales como abono orgánico producto de la crianza de ganado ovino, vacuno y camélidos sudamericanos, se puede encontrar en la misma zona de producción e incluso los mismos productores de quinua crían ganado y se autoabastece de este insumo en sus actividades agrícolas. Como la quinua es producida mayormente por campesinos poco organizados y con bajo poder adquisitivo, no provocan una mayor demanda de guano de corral, por lo que, los proveedores de este insumo no generan mayor poder de negociación.

Para la producción de quinua, muchos agricultores no utilizan fertilizantes químicos, ni fitosanitarios, debido a una apropiada rotación de cultivos, y que es posible obtener buen rendimiento de quinua, sin embargo, en caso de ser necesaria la utilización de dichos insumos químicos, se proveen de la tiendas de agroquímicos establecidos en las principales ciudades de la región de Puno, donde es posible obtener un descuento en el precio de compra cuando se adquieren una buena cantidad de insumos agroquímicos.

Respecto a la provisión de mano de obra, como se mencionó anteriormente, las zonas de producción de quinua son abundantes en este recurso, por consiguiente la mano de obra es barata.

Hay una diversidad de variedades de granos de quinua que se puede adquirir en los mercados locales y regionales. La semilla de quinua no es otra cosa que la misma quinua de consumo y que los agricultores guardan un poco de la cosecha anterior para volver a sembrar al año siguiente, pero algunos prefieren cada cierto tiempo renovar su semilla por otra, para ello recurren a las ferias locales y/o regionales donde encuentran las variedades que necesitan sembrar (amargas o dulces), no difieren en precio entre los granos de consumo y granos para semilla. En lugares con bastante arborización, prefieren cultivar quinua amarga que es menos apetecida por los pájaros .

Los productores de quinua no acceden a las entidades financieras para obtener préstamos, puesto que la misma agricultura no es una buena garantía de retorno del crédito. Pero existen otras instituciones que tienen activa participación, que ofrecen algunas formas de financiamiento, entre los que se encuentran: CARE (en insumos), CIRNMA, Caja Rural Los Andes (en dinero), La DRA en insumos semilla y abono. El Proyecto Corredor Puno-Cuzco (organización de productores).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles