BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MODELO ECONÓMICO MUNDIAL Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Marco Antonio Muñoz Guzman


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (124 páginas, 2.30 Mb) pulsando aquí

 


 

1.2. LO ILÓGICO DE LA ECONOMÍA

La economía clásica propugnaba por un crecimiento ilimitado, por la expansión de mercados, por el no agotamiento de la materia prima a transformar, por la autorregulación de los mercados dentro de la libertad , así como la reducción del Estado y la no intervención gubernamental en la economía, claro está, cuando entra en crisis la clase económicamente fuerte pide la intervención estatal para salvaguardar al país; emplean conceptos de interés social, comunitaria para que se proteja su capital.

Para entrar a la crítica de las fallas de mercado hay que hacer hincapié en que éstas, sólo se pueden percibir desde una visión global y entendiendo a la economía como un subsistema, es decir, considerando al planeta Tierra, a sus habitantes, sus recursos naturales y todas las áreas de conocimiento como un sistema en sí, como parte de un todo, con la explicación de sus vínculos o razones, de su interactuar para después clasificar los subsistemas que definen al todo , claro está que el enfoque sistémico parte de la biología, de las ciencias naturales, la cibernética, y posteriormente empleado por los estructuralistas, los teóricos de las sociedades abiertas o los físico-químicos en los teoremas de Einstein sobre la energía y masa de los cuerpos, ello después de un largo proceso de separación, especialización de las áreas de conocimiento se pasa a una nueva etapa ya vieja y conocida, que es la integración del conocimiento.

La falta de capacidad para que la ciencia explique y de respuestas a problemas ambientales globales se debe a que se sectoriza tanto el conocimiento científico que requiere de estudios transdisciplinarios , o dicho con otras palabras, mayor comunicación entre las ciencias sociales, administrativas, naturales y las ingenierías, para tomar criterios y contar con investigaciones que produzcan un beneficio integral al ser humano, pero en el tema que tocamos esto implica que la economía y la ecología intenten reintegrarse dentro de una coevolución, no obstante hay que partir de los esquemas críticos al paradigma conocido, es decir, de la economía liberal.

1.3. LOS FALLOS DEL MERCADO

Para la economía clásica el mercado es el eje central del desarrollo económico, aunado a esto, la asignación de precios se da por leyes del mercado, siendo justo en ello, y para los recursos escasos, materia o productos limitados se elevaría el precio, con ello motivaría la investigación científica para sustituir, garantizar ese bien o en su defecto reemplazarlo por otro, en virtud de la investigación .

El planteamiento del problema o de los fallos del mercado se reduce a la praxis del derrotero entre el esquema económico predominante contra la conservación del medio ambiente, es decir, mientras la ciencia económica se base en principios de expansión de mercados, va a requerir el consumo de bienes en forma constante, el cual se amplía para obtener buenos dividendos, más aún, se emplean recursos naturales no renovables, hablando de una cultura de los desechables; lo crítico ambientalmente hablando, es que no se incluye dentro del precio-costo el factor degradación ambiental, en otras palabras, el mismo sistema de mercado libre ignora por completo la degradación ambiental, cuyas causas son permitidas por el mismo gobierno-Estado, ya que no incluye normatividad adecuada para obligar a incluir este costo-ecológico, planteado de otra manera, se costean las ganancias económicas y lo subsidia el entorno natural, permitiendo la complicidad entre particular-gobierno, agotando y no participando en la conservación ni en la restauración ecológica, ello en beneficio de unos cuantos.

Algunas de estas propuestas son para la conciliación entre los paradigmas económicos y la preservación del medio ambiente, humanizar la economía, ecologizar la economía, quitarle el espíritu crematístico a la economía, implementar impuestos verdes, exención de impuestos a cambio de inversión de procesos de producción blancos (tecnología verde), las etiquetas verdes, subsidios gubernamentales a cambio de no invertir en sectores desequilibrantes para el ambiente, exención de pagos de deuda externa a cambio que los Estados en vías de desarrollo no permitan alterar su riqueza biótica.

Todas las propuestas antes expuestas implican reflexiones profundas como redefinir a la economía en su método de estudio, fin, objeto de estudio y ante todo sacrificar ganancias monetarias a cambio de la preservación ambiental.

La solución a la problemática de la contaminación ambiental se plantea para algunos pensadores como un estilo de vida diferente al que tenemos, es entender que no podemos seguir manteniendo nuestro esquema de consumismo y de desechables, que los recursos naturales tanto renovables como no renovables se encuentran en un punto de quiebra, ya no es sostenible expandir mercados, es decir, estos tienen un límite, no todo el tiempo se puede estar comprando carros, equipos de televisión, sonido, ropa, calzado, todos ellos productos de necesidades creadas, los mercados entran en crisis ante la competencia económica y baja de precios, pero más aún con las competencias desleales , que para efectos del presente trabajo se ejemplifica como permitir la utilización de los recursos naturales de un país sin la adecuada normatividad protectora del Medio Ambiente, con la intención de que se invierta en su territorio a costa del deterioro ambiental, cuestión que ha sido planteada ante la Organización de las Naciones Unidas, que en resumen buscan compensar, y sustituir pago de deuda externa a cambio de conservar su biodiversidad , sin embargo a los países desarrollados no les interesa dicha postura de subsidiar o dejar de cobrarse el crédito a cambio de la preservación del medio ambiente de los países tercer mundistas, ante la ironía de la vida, son los que tienen la riqueza mundial de recursos bióticos y no renovables, recalcando que son sometidos por los primer mundistas quienes están interesados en sus recursos.

Existen ejemplos donde se puede relacionar los aspectos de economía con el mundo jurídico, ya que sobre los derechos de propiedad, patentes, marcas y derechos de autor, los países del primer mundo han justificado las diferencias socioeconómicas basadas en la llamada seguridad jurídica de la propiedad entre los países desarrollados y los subdesarrollados , es decir, los mercados perfectos solo se pueden practicar dentro de un sistema jurídico que garantice y defina a la perfección los derechos de cada quien respecto de cada cosa.

En el sentido anterior, los defectos en el mercado se deben a una deficiente regulación jurídica, en el siguiente cuadro se muestran los requisitos de un mercado perfecto y los fallos en el mismo, lo cual afecta al manejo de los recursos naturales, aclarando que se expone la idea de los economistas clásicos que no les importa la conservación de los recursos naturales:

A continuación una tabla que resume, algunas ideas de los economistas que incluso proponen la privatización de los recursos naturales en todo sentido, que piensan que el derecho debe ser instrumento para que ellos logren su plenitud de ingresos (dinero), sin embargo de lo absurdo de esta lógica cerrada de la economía, surgen algunas propuestas, estas son las de la: Economía Ambiental y la de la Economía Ecológica, se exponen a continuación la primera de éstas.

REQUISITOS DE UN MERCADO SATISFACTORIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. FALLAS DEL MERCADO QUE AFECTAN A LOS RECURSOS NATURALES.

Derechos de propiedad de los bienes deben de ser claros y seguros. Derechos de propiedad mal definidos o inexistentes.

Los recursos escasos o no renovables deben de estar sujetos a la oferta y demanda para que se fije su precio. Recursos sin precio y mercados precarios o inexistentes (materia prima no renovable principalmente)

Las decisiones no deben tener efectos alternos o negativos. Altos costos de transacción desalientan los intercambios benéficos, que en otra situación permitirían conservar el medio ambiente y aumentar el beneficio social.

Todo bien, recurso natural debe tener un propietario para ser comercializado racionalmente. Bienes públicos que no se pueden privatizar para ser comerciados.

Que las leyes del mercado determinen el valor y que los gobiernos no se inmiscuyan en la economía. Existencia de monopolios, oligopolios, mercados limitados por barreras políticas y físicas, incluyendo los bienes controlados por el Estado.

Planificación a corto plazo y tazas de descuento altas, por factores como la pobreza, incertidumbre jurídica y política.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles