BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ARGENTINA Y VENEZUELA (2003-2008). EL IMPACTO SOBRE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mariano Roark


 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (189 páginas, 2.08 Mb) pulsando aquí

 


4.8.3 El caso de la Misión Comercial a Venezuela

En términos generales, el desarrollo de la Misión Comercial a Venezuela constituye un caso paradigmático en dos sentidos. En primer lugar, teniendo en cuenta que las demandas del sector privado tienen un peso determinante en las decisiones de la Mesa de Promoción de las Exportaciones, el hecho de haber sido elegida entre los cuatro países a los que se enviaron misiones comerciales demuestra la importancia que ha adquirido el mercado venezolano para el empresariado de Tandil. En segundo lugar, la organización de dicho evento constituyó una prueba importante para el andamiaje institucional y los mecanismos de coordinación entre los distintos niveles de gobierno (municipal, provincial y nacional) comprometidos en la inserción económica internacional de nuestro país.

La organización de la Misión Comercial a Venezuela comenzó a gestarse a principios del 2008 y fue impulsada por la Mesa de Promoción de Exportaciones de Tandil, que funcionó como eje catalizador de las demandas y esfuerzos públicos y privados. La decisión misma de incursionar en el mercado venezolano fue producto de las deliberaciones de la Mesa y estuvo vinculada a los cambios en el contexto económico internacional (sobre todo el aumento de la capacidad de compra de Venezuela a raíz del incremento del barril de crudo), el estrechamiento de los vínculos argentino-venezolanos y las oportunidades que de allí se desprendían en materia arancelaria, sobre todo a partir de la suscripción del Convenio Integral de Cooperación y Anexos del 2004.

…nosotros desde la Oficina de Vinculación dijimos “bueno, existe esta posibilidad, estuvimos analizando, pedimos información al Estado Nacional y Provincial (…) y aparece como interesante Venezuela, por el perfil del mercado y porque hay acuerdos preferenciales firmados a nivel bilateral”, y pensamos “ah bueno, es interesante para ciertos sectores del territorio como el metalmecánico y alimenticio”, entonces lo planteamos en la Mesa de Promoción de Exportaciones. Por allá un empresario nos dice “tenemos que ir a Venezuela, nos dijeron que el sector metalmecánico de Córdoba está vendiendo, ¿Por qué Uds. no averiguan, no organizan?”, por eso digo que hasta la toma de decisiones es mixta.

Marcela Petrantonio, Oficina de Vinculación Internacionales de Tandil.

…el petróleo a 144 dólares (…) y veníamos viendo que la gente de la maquinaria agrícola había venido colocando productos, y dijimos bueno, esta es la oportunidad, veamos qué es lo que necesita Venezuela. Entonces planificamos Venezuela.

Omar Farah, Talleres Tandil-FUNDALUM, Sec. Gral. APyMET (Asoc. de la Pequeña y Mediana Empresa de Tandil)

…el gobierno argentino tiene buenas relaciones, así que eso nos ha ayudado muchísimo. Cuando se hizo el convenio argentino-venezolano de maquinaria agrícola, con Chávez, pudimos entrar en un tramo de ese convenio, así que nos vino bien, junto con el resto de empresas argentinas de maquinaria agrícola. (…) Nosotros empezamos con eso en Venezuela, y después al ver los equipos surgieron algunos contactos privados y hoy estamos trabajando en los dos ámbitos, en el ámbito público o gubernamental y en el ámbito privado.

Ricardo Yozzi, Martínez & Staneck, Depto. de Comercio Exterior.

Asimismo, la evolución del contexto económico nacional encuadrado en un mercado interno en recesión, sobre todo a partir del conflicto entre sectores agrícola-ganaderos y el gobierno de Cristina Kirchner , cumplió también un rol destacado en la búsqueda de mercados externos que, combinado con el incremento de exportaciones hacia Venezuela, despertó el interés de diversos sectores económicos por obtener mayores herramientas para incursionar en dicho mercado. Este fenómeno fue particularmente relevante para el sector de maquinaria agrícola (de fuerte presencia en la localidad de Tandil) que al mismo tiempo que padecía una fuerte reducción de sus ventas en el mercado interno, comenzó a experimentar un aumento de la demanda venezolana, reconfigurando sus prioridades de producción.

…después de lo que tuvimos con la 125, fue un golpe fuerte para lo que era el desarrollo del mercado interno. Un poco la empresa, si bien ya venía ganando experiencia en el mercado externo, tuvo que intensificar las energías que ya venía dedicándole al mercado externo y se le empezó a dar una mayor prioridad de producción hasta que llegamos a un nivel de un 80% dedicado a la exportación.

Ricardo Yozzi, Martínez & Staneck, Depto. de Comercio Exterior.

Todos estos factores constituyeron la base sobre la cual se cimentó la organización de la misión comercial a Venezuela por parte de la Mesa de Promoción de Exportaciones del municipio de Tandil.

Ahora bien, la puesta en marcha de la misión comercial no solo involucró a los actores de la Mesa, sino que requirió la colaboración y coordinación con distintos entes e instituciones a nivel local, provincial y nacional. Durante la etapa gestación, en primer lugar, se recabó información básica sobre las necesidades del mercado venezolano y la complementariedad potencial con los sectores productivos de Tandil. Para ello, el Centro de Promoción de Exportaciones (CEPREX - dependiente de la Sec. de Desarrollo Local), en colaboración con la Fundación Export.ar, realizó un informe de mercado donde se identificaron complementariedades potenciales importantes .

Seguidamente, la Cámara Empresaria de Tandil (CET) y la APyMET cumplieron, entre otras funciones, el rol de identificar a los posibles productores locales que pudieran satisfacer las demandas venezolanas, analizando la oferta individual de cada empresa que se presentaba como candidata para formar parte de la misión. Posteriormente, se desarrolló un informe con las empresas seleccionadas y su oferta disponible y la OVI lo elevó a la Agregaduría Comercial de la Embajada Argentina en Caracas, la cual se encargó oportunamente de establecer los contactos y las agendas de negocios para cada uno de los actores intervinientes en la misión. Asimismo, se utilizaron las redes de contacto producto de la participación de Tandil en Mercociudades.

Por el lado del gobierno provincial, su contribución en el financiamiento de la misión comercial jugó un rol destacado. El 27 de Febrero de 2008, el Secretario de Promoción de Inversiones, Exportaciones y Cooperación Internacional del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (dependiente del Ministerio de Producción), Dr. Alfredo Atanasoff, visitó la ciudad de Tandil y se entrevistó con el intendente y los miembros de la Mesa de Promoción de Exportaciones para ultimar detalles. En vísperas de la reunión, Carlos Fernández afirmó que “…uno de los temas a abordar será la cuarta misión comercial que realizaremos, en este caso a Venezuela en abril próximo, y en la que volveremos a contar con el apoyo económico del Gobierno Provincial, así como también con el acompañamiento del Estado Nacional a través de distintos organismos” (Municipalidad de Tandil, 2009). De este modo, se llegó a un acuerdo entre las partes por el cual las empresas que participaron de la misión recibieron un subsidio de parte de la Provincia que ascendió al 40% del total del costo del viaje y estadía.

Gracias a esta coordinación , entre el 14 y el 18 de Abril se llevó a cabo finalmente la Misión Comercial a Caracas. La comitiva estuvo integrada por diez empresas pertenecientes a diferentes sectores de la economía local, destacándose las del rubro autopartistas, agroalimentarias y de servicios. Las empresas que participaron de la misión fueron Carrocerías Rodríguez, Helados Iglú, Usandizaga, Perrone y Juliarena S.A, Cooperativa Agropecuaria de Tandil Limitada, Matriceria Tandil, HECAM S.R.L, Talleres Tandil - Fundalum, Biotécnicas, Aromática Sigar y Molinos Harineros el Sureño. Por su parte, también estuvieron presentes el intendente Miguel Lunghi, el Jefe de Gabinete del Municipio, Carlos Fernández, el Secretario de Desarrollo Local, Pedro Espondaburu, la Coordinadora de la Oficina de Vinculación Internacional de la comuna, Marcela Petrantonio, el Presidente de la Cámara Empresaria de Tandil, Gabriel Fuentes, el representante del Banco Provincia, Osvaldo Salas, el Director Provincial de Promoción Comercial, Juan José Napolitano, y representantes de la Embajada Argentina en ese país.

Una vez llegados a Caracas, se establecieron dos tipos de reuniones: 1) de negocios e 2) institucionales. Las primeras se llevaron a cabo entre empresarios de Tandil y sus contrapartes venezolanos en aras de intercambiar propuestas y conocer detalladamente las posibilidades de oferta y demanda de cada sector. En este sentido, de acuerdo con fuentes municipales, se mantuvieron 83 reuniones empresariales, 67% de las cuales fueron estimadas como muy positivas y con perspectivas de negociaciones futuras, siendo los rubros agroalimentarios y metalmecánicos los más beneficiados (en particular lácteos e insumos para la industria automotriz). Asimismo, de acuerdo con Espondaburu, “los resultados fueron sumamente interesantes. Ningún empresario tuvo menos de cinco entrevistas. A todos les pidieron cotizaciones de sus productos. En aquellos rubros en los que se están importando productos en Venezuela, los precios de esos mismos productos ofrecidos por los empresarios de Tandil fueron muy competitivos” (OVI, 2009).

De todas maneras, los funcionarios locales se apresuraron en sostener el carácter “exploratorio” de la misión, desestimando la posibilidad de ver expresados resultados concretos en lo inmediato.

“…me parece importante destacar que estas son misiones exploratorias, nadie va a venir con negocios cerrados. Nadie que vaya por primera vez va a cerrar un negocio. Son misiones exploratorias, uno va, tiene la posibilidad de reunirse con 10 o 12 potenciales compradores de su producto. Seguramente de esos el 60%, el 70% o el 40% para los más tristes, les sirvió, y después la empresa sigue con ese vinculo: le mandara muestras, cotizaciones más precisas en base a lo que charlaron, etc.”

Marcela Petrantonio, Oficina de Vinculación Internacionales de Tandil.

“…la Misión es el primer paso, hay que continuar ahora trabajando para resolver las cuestiones operativos.”

Pedro Espondaburu, Secretaria de Desarrollo Local de Tandil

En segundo lugar, durante el desarrollo de la misión se realizaron una serie de reuniones a nivel institucional.

“En paralelo a las reuniones individuales hay reuniones institucionales, donde el que hace el marketing es el territorio. El hecho de que Tandil salga con 35 o 30 personas, sale Tandil. Entonces en la medida de lo posible salimos con un folleto unificado y un CD donde se presentaba la ciudad, el territorio, su oferta, y después la empresa individual. Entonces a las reuniones institucionales, que encabeza el intendente, va el tejido institucional que haya viajado y se hace un marketing del territorio, para invertir, para joint ventures, etc. Las reuniones las arma el embajador y generalmente son con las cámaras empresariales del lugar, con los intendentes, y demás actores de relevancia.”

Marcela Petrantonio, Oficina de Vinculación Internacionales de Tandil.

De este modo, dentro del marco de la agenda pautada con anterioridad al viaje, el titular de la CET, Gabriel Fuente, junto con Carlos Fernández y el Intendente Lunghi tuvieron un encuentro en la sede de Fedeindustria (Federación de Cámaras y Asociaciones de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela) con el Ing. Alberto Sarmiento, Vicepresidente 1ero., la Lic. María Helena Hernández, Vicepresidenta Ejecutiva y el Ing. Rodolfo Cibanik, Director de la entidad que aglutina a 6000 afiliados diseminados en todo el territorio del país caribeño. Durante dicho encuentro se avanzó en la redacción de un acuerdo macro entre Fedeindustria, el Municipio de Tandil y la Cámara Empresaria que sería cerrado tras una posterior visita de los funcionarios venezolanos. Posteriormente, la delegación oficial se reunió con la Cámara de Comercio Argentina-Venezolana, con la Unión de Industriales Metalúrgicos de Venezuela y con las autoridades de CADIVI (Comisión de Administración de Divisas), organismo interviniente en toda operación de comercio exterior.

Finalmente, y debido a las características especiales del Convenio Integral celebrado entre Argentina y Venezuela se realizó una reunión clave, desde el punto de vista político, entre representantes del gobierno de Tandil con la Alcaldía Mayor de Caracas. Como explicara Carlos Fernández, “el Gobierno de Venezuela cuenta con un fideicomiso, conformado por fondos que salen del combustible que le venden a Argentina. El destino de esos fondos lo decide el Ministerio de Petróleo de Venezuela para distintas inversiones. Pero para poder acceder a eso hay que presentar algún proyecto local que esté relacionado con alguna inversión o compra que realice el gobierno venezolano. Lo que nosotros buscamos, justamente, y que es una de las carencias que nosotros tenemos en Tandil y en la región, es la industrialización de la altísima producción de leche fluida, para transformarla en leche polvo” (OVI, 2009).

En este sentido, Fernández detalló que “hay enormes posibilidades de colocar leche en polvo en Venezuela, lo que sucede es que aquí tenemos leche fluida, que por supuesto no puede ser enviada. Lo que buscamos es, precisamente, una inversión de Venezuela en la instalación de una planta en nuestro Partido, o la garantía de una cantidad de compra determinada, que justifique armar alguna ingeniería financiera aquí para armar ese tipo de planta”. Para avanzar en esa dirección, el Jefe de Gabinete confirmó que “van a continuar los contactos y vamos a tener en mayo la visita de los funcionarios de la Alcaldía Mayor y de Fundeca, que es la fundación que se ocupa de la provisión de alimentos del sector público” (OVI, 2009). De esta manera, la negociación institucional con el aparato político de Venezuela, dada la estructura económica del país caribeño, resultó clave para la apertura de oportunidades a los sectores productivos de Tandil.

En suma, el balance general posterior a la visita de la comitiva tandilense a Caracas revela el surgimiento de muy buenas perspectivas para la ciudad de Tandil. En este sentido, de acuerdo con Espondaburu, “como mirada general sobre la Misión, el destino elegido fue correcto, dada la compatibilidad de la demanda con la oferta que iba. Venezuela demanda todos los tipos de productos que iban en la Misión. Es un mercado más que interesante”. Asimismo puntualizó que “en el tema alimentario puntualmente, recordemos que el Municipio junto a la Universidad Nacional del Centro y la Universidad de Bologna hicieron un relevamiento territorial en Tandil en el marco del Observatorio Pyme. Ese estudio permitió relevar 570 pymes en Tandil, y el 38 por ciento de ese total corresponden al rubro alimentario. Por lo tanto hay una fuerte compatibilidad entre la capacidad instalada que tiene Tandil vinculada a alimentos y la demanda de Venezuela” (OVI, 2009).

Finalmente, es necesario destacar que el proceso de penetración de las mercancías tandilenses al mercado venezolano no careció de dificultades. En general, el empresariado local distinguió como principal fuente de conflictos los mecanismos burocráticos de control que ralentizan los procesos de intercambio, en especial el control de divisas y el certificado de “no producción nacional” que debe ser tramitado por cualquier empresa importadora venezolana que quiera adquirir un bien del exterior.

Las dificultades que encontramos tienen que ver con el tema de la estructura que tienen o los procedimientos que utilizan con el manejo de divisas, que implican ciertas restricciones porque tienen un grado de control mayor que otros mercados y eso por ahí te limita a tener que recurrir a un cierto medio de pago en vez de otros, dándote menos flexibilidad. Además los procesos son más largos, por las autorizaciones y todos los pasos que se deben cumplir, que hace que se dilate todo el proceso de la operación en sí. Pero después se puede operar sin problemas.

Ricardo Yozzi, Martínez & Staneck, Depto. de Comercio Exterior.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles