BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

MIGRANTES E INDÍGENAS: ACCESO A LA INFORMACIÓN EN COMUNIDADES VIRTUALES INTERCULTURALES

Eduardo Andrés Sandoval Forero y Ernesto Guerra García


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (117 páginas, 5,97 Mb) pulsando aquí

 

 

Cumbres mundiales e indígenas en la SI

La CMSI auspiciada por Naciones Unidas a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), se realizó en dos fases: Ginebra 2003 y Túnez 2005, incluye a los sectores gubernamental, privado y social. La primera fase de la cumbre se realizó en representación de los pueblos del mundo, en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, concluyendo con una declaración de buenos deseos y compromisos comunes para "construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento". (ITU, 2004).

Los mismos indígenas, conscientes de la importancia de obtener un papel relevante dentro de la SI, han hecho llamados de atención a las sociedades del mundo. Tal es el caso del Informe Final del II Encuentro sobre Conectividad y Poblaciones Indígenas en Ottawa, (Del Álamo, 2003) donde insisten en conseguir una presencia destacada dentro de las discusiones sobre nuevas tecnologías y sobre poblaciones indígenas, con el propósito de hallar estrategias y propuestas que les permitan disminuir las limitantes a que los indígenas se enfrentan en el acceso a la red. En el mismo informe hablan de su preocupación por los contenidos de las NTIC, y proponen una intervención más notoria por parte de los propios indígenas, con el fin de expresar una perspectiva que, hasta el momento, no ocupa un lugar trascendente en el ciberespacio.

En el mismo sentido, los representantes indígenas de los Pueblos de Abya Yala (América), realizaron una Declaración del Encuentro Indígena Interamericano Preparatorio para la Cumbre Mundial: Sociedad de la Información (CMSI) en Brasilia, (APC, 2003), defendiendo sus derechos a la comunicación y la información por ser prácticas milenarias y cotidianas de los pueblos indígenas, y se manifestaron en contra de los enfoques unilaterales en el uso de la tecnología. Asimismo, recomendaron a la Organización de Naciones Unidas (ONU), que promueva una reflexión sobre la necesidad de democratizar los instrumentos tecnológicos, afirmando que sólo incluyendo a los pueblos indígenas se puede forjar una auténtica Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC).

Los representantes indígenas de los Pueblos de Abya Yala -"Tierra en plena madurez" - (América), interpretando el sentir y las aspiraciones de 45 millones de indígenas manifestaron "su compromiso y deseo de contribuir a construir una auténtica SIC, enmarcada en los principios de igualdad en la diversidad y pleno respeto a los derechos humanos"6

La segunda fase de la CMSI se realizó en Túnez, país donde censuran de manera sistemática el uso de Internet y el acceso a la información, sobre todo contra los ciudadanos que elaboran críticas al gobierno, corriendo el riesgo de ser perseguidas por las autoridades gubernamentales. En ese país, entre el 16 y el 18 de noviembre de 2005, la Cumbre reunió a más de 19.000 representantes de gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales de 170 países.

Igual que la primer Cumbre, estuvo precedida de distintas declaraciones de gobiernos, ONG´s, movimientos sociales y organizaciones indígenas. Muchos fueron los eventos paralelos que la llamada Sociedad Civil realizó en diferentes países, a través de convocatorias amplias y abiertas a todo público interesado en las NTIC.

"En Túnez, la iniciativa de una parte de la sociedad civil para organizar la "Cumbre Ciudadana sobre la Sociedad de la Información" fue impedida de realizarse. En la Cumbre de Ginebra, el evento paralelo "We Seize" (Nos Apoderamos) fue clausurado y posteriormente reabierto. Esto es un aviso que a pesar de la firma hecha por los gobiernos de compromisos de derechos humanos, derechos fundamentales como la libertad de expresión y libertad de asociación no pueden darse por sentados en ninguna parte del mundo" (ITU, 2005).

La discusión central giró en torno a la necesidad de implementar formas de llevar los beneficios de la información y las tecnologías de la comunicación a los pobres del mundo es decir a los llamados "países en vías de desarrollo".

El programa de acciones de Túnez para la SI, se constituye de 123 numerales que contienen reconocimientos, agradecimientos, exhortos, optimismos, recomendaciones, alientos, solicitudes, felicitaciones y llamamientos a la comunidad internacional.

Varios fueron los temas tratados, y de ellos sin duda el más elaborado y de relevancia por sus concreciones fue el de Gobierno de Internet, que tiene como soporte la participación multilateral y multisectorial, en dominio controlado hegemónicamente por las corporaciones y el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica. Otro aspecto importante fue la validación del software libre como opción de igual valor que el software propietario. La ratificación de la libertad de expresión en la SI; la pluralidad de los medios; la ratificación de los derechos humanos; el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género en el uso de las NTIC, son entre otros los avances más significativos de la segunda CMSI, quedando pendiente los programas y las determinaciones operativas que conduzcan a la concreción de la diversidad mediática, que de manera específica incluya los distintos medios utilizados por los diferentes pueblos del mundo.

Con relación a los indígenas, la Cumbre en su "Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información", declaró el compromiso de:

Trabajar activamente para lograr el multilingüismo en Internet, como parte de un proceso multilateral, transparente y democrático en el que intervengan los gobiernos y todas las partes interesadas, en sus respectivos papeles. En este contexto, también apoyamos el desarrollo, la traducción y la adaptación del contenido local, los archivos digitales y las diversas formas de medios digitales y tradicionales, y reconocemos asimismo que estas actividades también pueden fortalecer a las comunidades locales e indígenas. Por consiguiente, destacamos la necesidad de:

a. Impulsar el proceso de la introducción del multilingüismo en un cierto número de áreas, incluidas los nombres de dominio, las direcciones de correo electrónico y la búsqueda de palabras clave.

b. Aplicar programas que permitan la presencia de nombres de dominio y contenido multilingüe en Internet y la utilización de varios modelos de software para combatir la brecha digital lingüística y asegurar la participación de todos en la nueva sociedad emergente.

c. Fortalecer la colaboración entre los organismos pertinentes para seguir desarrollando las normas técnicas e impulsar su instalación a escala mundial.7

Desde una perspectiva antropológica, el conocimiento, la comunicación, las tecnologías de información, las normas, el software y el hardware son productos y expresiones culturales que corresponden a una condición histórica y a una realidad socio-político y económica de hegemonía del capital global. Ese contexto internacional, que también presenta concreciones en el panorama nacional, dificulta el acceso y la apropiación de las NTIC por parte de los grupos étnicos y de todos los demás sectores sociales llamados vulnerables, sin que ello impida ciertas posibilidades de interactuar en esa dimensión tecnológica.

Con respecto a los indígenas, la Declaración de la Sociedad Civil (2005: 12), afirma que:

Las culturas indígenas, promueven la autodeterminación y de acuerdo a sus leyes tradicionales y consuetudinarias, protocolos, normas y regulaciones, orales y escritas, disponen el acceso, uso, aplicación y diseminación del conocimiento tradicional y cultural, las historias orales, el folklore y las costumbres y practicas relacionadas. La CMSI no consiguió protegerlos de su explotación, mal uso y apropiación por terceros. Como consecuencia de ello, el conocimiento tradicional, las historias orales, el folklore y las costumbres, practicas y representaciones relacionadas han sido y continúan siendo explotadas tanto por medios formales (siendo registrados con derechos de autor, como marcas registradas, y patentados) como por los informales, sin beneficios para los legítimos propietarios indígenas de tales conocimientos.

Además de las cumbres, foros, encuentros y seminarios, distintos han sido los organismos internacionales de carácter gubernamental, social, y humanitario que han ofertado e impulsado las plataformas para los pueblos indígenas.

Un camino está dado a través de un proyecto del Comité Internacional para los Indios de las Américas (INCOMINDIOS), apoyado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), que ofrece una plataforma para desarrollar una posición global de los pueblos indígenas para la CMSI. INCOMINDIOS va a ejecutar el proyecto en estrecha cooperación con la Red de Medios Indígenas (RMI), organización indígena que surgió en el transcurso de la Conferencia Mundial contra el Racismo en Durban (Håkansson y Deer, 2003).

En la realidad las cumbres mundiales y demás eventos realizado sobre el tema, a pesar de las propuestas y presiones de algunos grupos indígenas, no han logrado incluir y hacer realidad la diversidad étnica, cultural y lingüística en la SI, siendo los enfoques, idiomas, protocolos, software y todos los componentes de la red de dominancia cultural anglo-americana. El 90% del contenido de Internet se encuentra en sólo doce idiomas de más de 6,000 lenguas existentes en el mundo.

El futuro de los idiomas indígenas en la red de redes se hace más crítico en tanto que muchos de ellos carecen de alfabetos y de codificación alguna, encontrándose varios idiomas en francos procesos de desaparición, y junto con ello su cosmovisión y las posibilidades de por lo menos recopilar su devenir y su presente social y cultural. Es por ello que lo planteado en Túnez en cuanto a la introducción del multilingüismo debe ser una de las tareas prioritarias, misma que tiene que ser realizada con los indígenas de tal manera que se aminore la brecha digital lingüística y se abra paso a la diversidad cultural en las redes de información.

A pesar de las excelentes prácticas de oratoria de los participantes oficiales en las dos cumbres, siguen siendo más los enunciados y las buenas intenciones, que los compromisos concretos que conduzcan a modificar las brecha digital de los pueblos indígenas, pues parte de la ilusión y el engaño radica en pensar que es posible que los indígenas como pueblos, accedan y se apropien de estas tecnologías, sin que se modifique de manera radical las condiciones humillantes de racismo, exclusión, violencia estructural, analfabetismo, miseria, y violencia cultural que sufren en tiempos de la SI. Por ello, podemos hablar de acceso y apropiación de las NTIC de individuos, sectores y organizaciones minoritarias de la población indígena.

A lo anterior vale la pena mencionar que en muchos de los foros nacionales e internacionales relacionados con las NTIC, al igual que con cualquier otro tópico, suelen tener presencia indígenas que pertenecen a la élite de sus comunidades, con escasa o nula representación, activos incondicionales de la política oficial nacional e internacional que han aprovechado su extracción étnica para tomar como modus vivendi la supuesta representación indígena. Viajan de manera permanente a varios países, y son los mismos que aparecen en todos los eventos de carácter internacional, con sus clásicas participaciones en nombre de sus comunidades y pueblos, asistiendo incluso con declaraciones elaboradas previas a los eventos. Sin duda que estos personajes han causado gran daño a sus comunidades, y a los organismos internacionales tan sólo les sirven para legitimar políticas unilaterales y justificar presupuestos sin tener la mínima trascendencia en las poblaciones.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles