BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOCIEDAD, DESARROLLO Y MOVILIDAD EN COMUNICACIÓN

Jorge Nieto Malpica (editor)


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (517 páginas, 3.22 Mb) pulsando aquí

 

 

Uso y apropiación de las fuentes electrónicas en los medios informativos caso de México

Elsa del Carmen Villegas Morán*
Yazmin Vargas Gutiérrez**

Resumen

Los medios de comunicación se ha visto modificados ante la llegada de las nuevas tecnologías. Estas modificaciones han surgido sin un previo análisis de sus consecuencias.

Este trabajo intenta aclarar las consecuencias del uso y la apropiación de las nuevas tecnologías dentro de la labor periodística. Se exploran en él algunos procesos que generalmente permanecen ocultos a los receptores y que tienen como resultado la construcción de la noticia.

Considerando más allá de la obvia ponderación de las formas de producción explicando como el cambio en los procesos e infraestructuras ha modificado también el producto final al que nos enfrentamos.

Se analizan las consecuencias del uso de las nuevas tecnologías y los requerimientos de los nuevos periodistas quienes tendrán que hacer frente a ellas a través de competencias como la gestión de la información, dejando a un lado antiguas habilidades y labores.

Palabras clave: Nuevas tecnologías, periodismo electrónico, fuentes informativas.

Explorando los procesos productivos: la teoría de la mano.

Diariamente los medios presentan las noticias de lo acontecido en el mundo en 24 horas como un resumen simple, así “todo el trabajo de preselección derivado de institucionalizar el uso de determinadas fuentes en lugar de otras, es ocultado y pasa inadvertido” (Wolf, 1999:279). Por lo cual para estar en condiciones de entender la lógica que rige actualmente el funcionamiento de la información de masas es necesario realizar un análisis que relacione los contenidos de la cobertura informativa con los métodos prácticos a través de los se conforma la noticia.

Nuestro estudio va dirigido a la interpretación de los cambios generados al contacto con las nuevas tecnologías en la relación estructuras de la organización informativa-rutinas productivas-productos informativos, específicamente cómo la aparición de las fuentes electrónicas empleadas en los noticiarios ha modificado tanto el actuar del periodista como el producto informativo final: la noticia

Los estudios actuales de la comunicación han dejado atrás las interpretaciones que señalaban la manipulación de la información como algo consciente y deliberado con fines políticos, económicos o personales y se evoluciona en la idea de que la deformación en los contenidos informativos se produce por los sistemas de organización propios de los medios, así como la producción rutinaria dentro de éstos.

De esta manera entendemos que existe una distorsión inconsciente de la información tanto en la selección de los elementos noticiosos como en su presentación debido a las limitantes organizativo-estructurales y a las características técnico-expresivas que cada medio presenta (Lang, 1953) (Hallorand, 1970).

Ya que tanto las condiciones materiales reinantes en el medio, los instrumentos técnicos que éste posee, los tiempos de los que se disponga, así como la estructura jerárquica, constituyen la base material del medio de comunicación (Cesáreo, 1981:14).

Podemos decir que las rutinas son prácticas y formas repetitivas que los trabajadores de los medios usan para realizar su función (Shoemaker, 1991). La aplicación de una rutina a la práctica profesional es inevitable, puesto que ¨las organizaciones periodísticas, se ven en la necesidad de articular rutinas que le aseguren de una manera confiable encontrar noticias¨ (De León, 2003:43).

De tal manera que el periodista se enfrenta a la necesidad de cubrir un acontecimiento, y adopta pautas profesionales de comportamiento buscando facilitar su labor, a partir de la adopción de rutinas que puedan aportar aspectos positivos al trabajo como serían: la economía del tiempo y recursos, así como el evitar caer en vicios.de producción Las rutinas productivas son más fuertes inclusive que las políticas o normas explícitas de la organización (Soloski, 1989).

Sin embargo, es necesario reconocer que aunque la producción de noticias es un proceso rutinario, las mismas rutinas son continuamente corregidas y sus elementos entran en nuevas relaciones debido a que aparecen reajustes en la línea editorial o bien cuando se dan reorganizaciones del trabajo. Podemos decir que las rutinas productivas han sufrido un incremento relacionado con el incremento de fuentes “profesionales” (Ramírez, 2000:3).

Debido a las rutinas productivas la cobertura periodística de los acontecimientos favorece a aquellos que se estructuran dentro de un patrón estandarizado y previsible que facilita el control del trabajo y permite cumplir con las expectativas, tanto del número de noticias como del tipo de éstas, que se necesitan diariamente.

Esto confirma la postura de De León (2003), quien asegura que las noticias están constituidas por hechos estructurados a partir de rutinas o prácticas que son preparados anticipadamente tanto por las fuentes como por los reporteros.

Es así como la existencia de una rutina en el trabajo periodístico, además de estabilidad y productividad produce limitación y reducción en los canales de recogida con los que prevalecen exigencias como racionalización del trabajo, reducción de los costes, reducción de los tiempos, fiabilidad de quien suministra los materiales, y oficialidad de las fuentes sobre las necesidades periodísticas de mantener fuera las presiones externas y la reducción de controles.

Producir los hechos no está al alcance de los medios, ni tampoco de las agencias noticiosas; además, los medios, salvo en raras excepciones, no están dispuestos a pagar para obtener los hechos; los grandes medios requieren hechos importantes noticiables y gratuitos y para esto tendrán que acudir a las fuentes.

Fuente puede ser una persona, un lugar, un documento, un medio de comunicación y una institución o todo aquel emisor de datos del que se sirve el profesional de los medios de comunicación para elaborar un discurso narrativo y visual. Las fuentes convierten en comunicables los acontecimientos a través de una “obra de selección y codificación” (Cesáreo, 198:68) en este sentido aun los protagonistas y testigos habrán realizado por su cuenta la selección y codificación de información.

La identificación de las fuentes es importante debido a que ellas determinan en gran parte el contenido del producto final, por lo que conocer las fuentes de las que dispone el medio; las que habitualmente utilizan los profesionales y se sirven de ellas para la confección de la noticia, nos ayuda a comprender cada medio.

Las fuentes informativas contribuyen en gran manera a los procesos de producción de la noticia y por lo tanto juegan un papel importante en la definición del contenido de noticias; en su funcionamiento las organizaciones informativas orienta a sus reporteros a cubrir aquellas fuentes que pueden ofrecer un suministro constante de información. Lo anterior según Carlos Lozano (1996:70) no es el resultado de “pereza profesional” sino causado por las necesidades de las organizaciones informativas por asegurar un abasto en la materia prima que permite el llenado de los espacios o tiempos previamente establecidos.

Al aumentar el número de fuentes profesionales, los periodistas se vinculan fuertemente a éstas, “ahondando cada vez más el hábito y disminuyendo el trabajo creativo por lo que el “sentido crítico” también ha quedado en entredicho, ya que el papel de los reporteros contemporáneos ha pasado según Lozano de “cazador de noticias a recolector rutinario” (1996, p.70) acudiendo a fuentes fijas muchas veces oficiosas y francamente propagandísticas para obtener las noticias.

Sin embrago, se debe reconocer, tal como lo asegura De León (2003) que las ventajas que las rutinas de trabajo ofrecen a los periodistas son estructuras de lectura que les permiten encontrar noticias entre todo el entramado de acontecimientos.

Para Gomis (198:76) el periodista de hoy “no es esencialmente el hombre que busca las noticias sino el que las selecciona” Dentro de esta relación periodistas-fuentes no solo los periodistas resultan beneficiados sino que existen claras motivaciones de las fuentes informativas principalmente locales para suministrar datos a los medios de comunicación (López, 1988).

Dentro de los medios, no sólo la información es seleccionada y jerarquizada utilizando criterios de noticiabilidad y por tanto como fondo las rutinas productivas, sino que también las fuentes son sometidas a un proceso de jerarquización utilizando como base la organización del trabajo en tiempo espacio.

La rapidez es un factor por el cual el medio se acerca a las fuentes, y por el cual las fuentes activas son más consultadas, ya que la información circulará más rápido si la fuente está interesada en dar a conocer dicha información. Un segundo factor identificable como causa de acercamiento de los medios a las fuentes es la audiencia y la percepción que de ella se tiene; ya que la audiencia no solo es un recipiente informativo sino una fuente de ingresos para una empresa de noticias. Los miembros de la organización noticiosa escogen a la fuente siempre y cuando la consideren adecuada para su audiencia, los gustos del público y su preferencia hacia ciertos temas, por lo tanto, también inciden sobre la selección de las fuentes.

De igual manera el costo de la obtención de la información es un factor influyente en la asistencia a ciertas fuentes, por lo que el recorrido de los reporteros hacia fuentes activas permite mantener un bajo costo en la producción de noticias.

La relación simbiótica que los medios tienen con las fuentes de información poderosas, se fortalece a través de la necesidad de flujo constante de información, además del factor económico que no permite tener periodistas y cámaras en todos los lugares donde pueden surgir noticias importantes, por lo que concentrarán sus recursos en donde abundan rumores, filtraciones, y se celebran conferencias de prensa (Chomsky y Herman, 1990).

Una cuarta causa identificable sería la utilización, por parte de algunas fuentes, de personal especializado en comunicación. Este personal se ocupa en mantener el contacto con los medios a través de conferencias, ruedas de prensa e incluso a través de productos comunicativos propios, este elemento consolida la posición de las fuentes oficiales, sobre las no oficiales ya que el material informativo que se recibe de a través de las fuentes donde labora personal especializado ha sido estructurado para su fácil incorporación a los procesos productivos buscando limitar la labor del periodista a un ajuste.

El acceso es un elemento importante de la relación medios-fuentes. El derecho al acceso aparece buscando garantizar a los periodistas la posibilidad de alcanzar directamente algunos canales del sistema informativo; sin embargo, este generalmente es practicado como concesión dentro de límites y normas establecidas. Las dificultades en las condiciones de acceso a cierta información propiciaran que las fuentes cercanas a ella se constituyan en fuentes más fuertes y por lo tanto los medios conectados a estas fuentes también gocen de supremacía sobre los no conectados.

Esa es la razón por la que ¨los periodistas han institucionalizado sus prácticas y han elaborado rutinas que le permiten contar, de manera sistemática, con información certificada todos los días¨ (De León, 2003:19); puesto que para ellos, es fundamental, en determinadas situaciones, tener acceso rápido y fiable a una información concreta, pero la búsqueda en la oferta total sería interminable. Esta es la razón por la que cada medio y cada periodista establece su red de fuentes, la existencia de una red de fuentes, por tanto facilita la práctica diaria del periodista.

Gans (129:1979) señala que la capacidad de suministrar informaciones confiables por parte de la fuente es factor determinante ya que para las organizaciones informativas es imprescindible programar sus actividades satisfaciendo la continua necesidad de los media de información, disponiendo de la manera más adecuada de los recursos que poseen. La sobrevaloración de las imágenes, por su parte, provoca que se elijan algunas historias sobre las cuales se dispone de imágenes dejando de lado aquellas historias de las que no se tienen a mano ilustraciones, es decir " la disponibilidad del film pasa a ser de esta forma determinante para la selección de una noticia" (Golding en Wolf, 1999:270).

Prevalece la pregunta: ¿Quién puede suministrar la información que requieren los medios? Las fuentes electrónicas se presentan como capacitadas para aportar la información que requieren los medios masivos resolviendo al momento y con eficacia los problemas de suministro de información que presentan las organizaciones informativas, debido a esto se han convertido en lugares de asistencia constante de los periodistas en busca de la información. Ha nacido el llamado periodismo electrónico.

Periodismo frente a las fuentes electrónicas

Las nuevas tecnologías son consideradas fuente fundamental e insustituible debido a las limitantes económicas que presentan los medios, para la producción de la noticia. Es dentro de esta lógica donde se enraíza el uso de las fuentes virtuales; debido a que para cualquier organización dedicada a la información el coste de los corresponsales queda virtualmente disminuido aunado a la posibilidad de obtener historias noticiables de lugares lejanos.

Actualmente se ofrecen servicios en la Web en dos niveles: uno de pago al que se accede con una contraseña y permite entrar a bases de datos propias de la agencia, fototecas, y boletines de radio; el otro nivel es gratuito donde el usuario accede a un resumen de noticias importantes, estas son las mismas presentadas a los abonados pero carentes de inmediata actualización y con un volumen inferior, también permiten la visualización de encabezados.

Internet más que una fuente es un sistema de fuentes. A través de la red se distribuyen miles de fuentes susceptible de contener información útil para los periodistas, además llega a presentarse como sujeto mismo de las noticias dándole dentro de los medios la categoría de protagonista de la información.

Internet, por tanto, se ha convertido en una de las herramientas más eficaces para mantener contacto directo con cualquier fuente de información, permitiendo contextualizar y actualizar datos de cualquier tipo de noticia. No sólo ha multiplicado la información que procede de las fuentes sino también las fuentes conocidas, permitiendo la participación de muchas más personas.

Por otro lado, encontramos que los sitios informativos que ofrecen las nuevas tecnologías recrean sus propios valores de noticiabilidad, es decir deciden de entre los acontecimientos que historias son noticia, esto aunado al alto número de abonados que poseen las agencias provoca una homogeneidad en las noticias-producto presentadas en los medios de comunicación, ya que utilizan para su producción, la misma materia prima seleccionada por las agencias. De esta manera los lineamientos, políticas y guías del periódico son rebasados por la posibilidad de elegir entre escasos distribuidores de historias noticiables.

Dichos sitios toman también un papel de indicador ya que al movilizar a sus corresponsales hacia ciertos lugares, alertan a las organizaciones informativas que están en posibilidades de mandar a sus propios corresponsales, apegándose estas organizaciones al valor importancia generado por las agencias.

Los periodistas también aplican a éstos sitios informativos criterios de credibilidad, fiabilidad y autoridad; sin embargo, se va perdiendo el lineamiento periodístico de la contrastación por lo menos con dos fuentes a través del uso generalizado del término "fuentes no confirmadas".

Así mismo los periodistas ejercen su propia valoración sobre los distintos sitios y buscadores basándose en sus experiencias pasadas, el apego a su funcionalidad práctica y visiones subjetivas obtenidas mediante su labor, otorgándoles mayor o menor credibilidad como abastecedoras de historias fiables. Entre más confianza haya ganado la agencia mayor y más estable será su uso por parte de los periodistas.

Debido a que la información de otros medios, es también utilizada como fuente de información dentro de las rutinas productivas de los informativos, los medios asimismo, son fuente de información ya que se asiste a ellos continuamente, no sólo a los conocidos por todo el público sino a publicaciones especializadas e inclusive prensa de otros países vía Internet. Algunos redactores ya han incluido en su rutina diaria la navegación y lectura de páginas electrónicas específicas de los medios de comunicación.

Los medios utilizan a otros como fuentes de información en la conciencia de que la información suele ramificarse y profundizarse desde el momento en que es divulgada, así se asistirá diariamente a la radio, inclusive existen agencias que graban los principales programas informativos y los reenvían a sus abonados, la televisión que llega a extender convenios con los medios impresos, así como diarios y revistas.

Los gobiernos y las instituciones gubernamentales, como se ha dicho, son fuentes activas interesadas en tener proyección informativa. Dichas fuentes han profesionalizado su tarea a través de voceros utilizando la Internet, ofreciendo servicios al usuario e inclusive otorgando la posibilidad de realizar entrevistas y ruedas de prensa a distancia.

De igual manera otros grupos políticos como partidos y organizaciones sindicales poseen páginas electrónicas para comunicarse con el publico e inclusive páginas de información sólo para abonados, dentro de éstas, pueden tener apartados dirigidos a los medios de comunicación; generalmente este tipo de organizaciones se muestra como fuentes activas.

Las organizaciones no lucrativas, por su parte también tienen gran interés en difundir sus actividades, son fuentes activas, ponen a disposición del periodista notas, actividades, publicaciones, informes, fotografías, algunas poseen páginas electrónicas y sistemas de búsqueda de temas específicos.

Así mismo la Internet ha hecho posible entrar a foros de discusión donde se pueden contactar inclusive con expertos internacionales, que pueden ser una guía para el periodista por su dominio de temas específicos.

Las redes informativas, permiten acceder a bancos de datos sobre diversos temas, cuentan con información recopilada y actualizada; estadística, encuestas y sondeos de opinión, producidas o no por la empresa informativa constituyen una importante fuente de información.

El material bibliográfico como libros, novelas, biografías, ensayos, catálogos, así como libros de consulta básica; fotografías que constituyen documentos y testimonios, video tapes que pueden ser consultados y utilizados por profesionales de la información integrándose en la categoría de fuente.

Por otro lado podemos decir que aquellos medios de información nacionales que no poseen actualmente un banco de datos automatizado pueden considerarse ampliamente rezagados si consideramos que el New York Times posee un banco de datos propio cuyo funcionamiento data de 1973. De igual manera es interesante constatar que los periodistas en su labor como usuarios generalmente no reciben ningún tipo de capacitación sobre la estructura, formación y uso de las fuentes electrónicas (Villegas, 2006)

Efectos de la apropiación de las fuentes electrónicas

Ante el arribo de las nuevas tecnologías se ha modificado y simplificado el proceso periodístico referente a la estructuración a través de implantación de nuevos formatos, cámaras y máquinas que facilitan la post producción, el trabajo de búsqueda de información también ha tenido una significativa alteración por lo que estamos ante un cambio de forma y de fondo.

Por lo cual los trabajadores de los medio de comunicación necesitan realizar un esfuerzo de adaptación y apertura hacia las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, así como estar dispuestos a la adquisición de nuevas herramientas de trabajo.

La existencia de bancos y bases de datos propias estructuradas adecuadamente a los medios enriquecer los productos informativos, otorgando la posibilidad de la reemisión de programas, la reelaboración de productos audiovisuales nuevos a partir de materiales de archivo, la reposición de fragmentos o noticias en función de ser parte del contexto de una nueva información y la utilización de imágenes de personas, lugares o actividades para la creación de otros productos comunicativos.

En relación con lo expuesto anteriormente, Luzón nos señala como aspecto positivo la contribución de Internet al proceso informativo. “Con la introducción de la red en las rutinas productivas del periodista, aumenta el número de fuentes que puede consultar y con ello la posibilidad de contextualizar mejor la información o de confeccionar la noticia con más rigor informativo; pero a su vez, al ser mayor la oferta, la búsqueda de fuentes se intensifica y se hace más difícil la labor de selección” (Luzón, 2001:198)

La labor del periodista moderno consiste en identificar fuentes electrónicas de seriedad en cuanto al manejo de la información tanto como poder discernir entre la información relevante y no relevante, ya que no toda la información disponible en la red tendrá garantía sobre su calidad y veracidad.

Si bien las nuevas tecnologías han permitido ampliar las fuentes activas habilitadas, las cuales son capaces de producir materiales utilizables y comunicables, haciendo posible a los informativos acercarse al material así como la disposición de participar con los medios siempre existe el riesgo de manipulación de la información por sujetos ajenos a ella, lo que multiplica la obligación del periodista para verificar la autoridad del autor de la información y del material utilizado como fuente ya que la constatación de la información sobre los hechos, de manera directa, a través de la Internet es difícil como también lo es garantizar la autenticidad de los datos ofrecidos por este sistema de fuentes.

Como hemos visto, ni las fuentes ni las estructuras que está conforman poseen siempre las características para funcionar en el sentido ideal, por lo que se deben señalar algunas consideraciones que mejorarían estas redes de información.

Es necesario continuar la modificación de la cultura profesional del periodista enseñándole la aplicación de nuevas tecnologías como herramientas para la creación de la noticia, donde el análisis y la interpretación se vean favorecidos.

Es imprescindible la formación continua de los periodistas que aún no se han adentrado al mundo digital, apoyando a estos con acceso a Internet, así como considerar la posibilidad de creación de archivos alternos que contenga notas obtenidas vía Internet.

Esta propuesta no busca ir en contra de la obtención de noticias “frescas” sino en busca de mejorar el trabajo facilitándolo y aligerando la carga de angustia que nace ante la imposibilidad de obtener información necesaria para completar o crear aquello que presentarán como noticias.

Por último se debe considerar la apertura de los archivos documentales al público a través de Internet, para lo que se requerirá la modificación de la infraestructura así como la creación de un protocolo que así lo permita ya que es necesario que las instituciones que por naturaleza son productoras de información oferten dicha información para los fines que el usuario requiera, un fin básico en este caso sería la educación.

Como consideración final recordemos que informarse es indispensable para comprender cómo cambia el mundo y cómo debemos actuar, pero para que la información sea útil debe responder a nuestras necesidades, debemos gobernarla, esto implica también tomar conciencia sobre los procesos de producción dirigiéndolos de la mejor manera posible. .

Las nuevas tecnologías han cambiado profundamente las redes formadas utilizadas por los medios, los medios mismos así como las formas de asistir a ellas por lo que podemos decir que estamos frente a una nueva encrucijada donde las nuevas tecnologías y su estructuración, permitirán que las redes de fuentes se tornen más rígidas, y limiten la información de tal manera que el desarrollo social se vea lesionado o bien que faciliten el acceso informativo, permitiendo que la información sea más amplia y mejor contextualizada facilitando así la toma de decisiones de aquellos miembros de la sociedad que la requieren.

Bibliografía

ALSINA, M. R. (1989). La Construcción de la Noticia. España: Ed. Paidós

ALTHEIDE, D. (1976). Creating Reality. How TV News Distorts Events, Sage, Ed. Beverly Hills.

ARMENDARES, P. E. (1999). Los desafíos del periodismo investigativo: La investigación periodística computarizada en América Latina. (En línea) www.comunica.org.chasqui. Consultado el 15 de Diciembre 2004.

ARUNDALE, J. (1991). “The importance of the information management”. En: Eagle, Selwyn (ed). Information Sources of the Press and Broadcasted Media. En Fuentes I Pujol, Manual de Documentación Periodística. , España, sf: Ed. Síntesis.

BANDRÉS, E.; García J. A; et al. (2000). El periodismo en la televisión digital. Barcelona: Ed. Paidós

BAUTISTA, J. (2001). Hacia un periodismo multimedia. (En línea) www.lavanguardia.esc/cgi-bin/noticialud.?noticia=multimedia120501&. Consultado el 15 de Diciembre 2004.

BERGER, L M.; Luckman, T. (2001). La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Ed. Amorrotu

BETTETINI, G.; Colombo, F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona: Ed. Paidós.

BERGER L. M. (2001). La construcción de la realidad social. Buenos Aires: Amorrotu.

BINASCO, A. (2003). Indagaciones sobre el riesgo de los procesos de enmascaramiento de la realidad en el discurso periodístico. Universidad Nacional de la Matanza. Argentina. (En línea) www.redcom.org/cc/foro1_binasco.html. Consultado el 15 de Diciembre 2004.

BREED, W. (1955).“Social Control in the News Room: a Functional analysis”, En: Social Forces, n 33, págs. 326-335.

BOORSTIN, D. (1971). L’image, Union Genérale d’Editions. Paris. (Título original, The image, from news gathering to news making: a flood of pseudoevents) En: Gomis, Lorenzo. Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. Barcelona: Ed. Paidós.

BORRAT, H. (1988). El periódico como actor político: propuesta para el análisis del periódico independiente de información general, Facultat de Ciéncies de la Informació, Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

CAMPS, S.; Pazos, L. (1996). Así se hace el periodismo. Manual práctico del periodista gráfico. Buenos Aires: Ed. Paidós.

CESÁREO, G. (1981). Es Noticia, Barcelona: Ed. Mitre.

CENTRE INTERNACIONAL DE PRENSA BARCELONA. (2003). Els dijous del GPD: Mitjans alternatius per movimients socials. (En línea) www.periodistes.digitals.org/cat/activitafs.htm. Consultado en Noviembre del 2004.

CIMADEVILLA, G. (2004). Política de medios, política de actores: Información ambiental, espectacularización y desconexión. Universidad Nacional del Río Cuarto. Argentina. (En línea) www.globacult.org.ve/doc/ponencias_2004/Ponencia. Consultado el 20 de Diciembre del 2004.

CHAN, A. (2002). Collaborative news networks: distributed editing, community, and the construction of online news on Slashdot.org. (En línea) http://web.mit.edu/anita1/www/thesis. Consultado el 20 de Diciembre del 2004.

CHOMSKY, N. Herman, E. (1990). Los guardianes de la libertad, propaganda, desinformación y consenso de los medios de comunicación de masas. Barcelona: Ed. Grijalbo Mondadori.

COLLE, R. (2002). Explotar la información noticiosa: datamining aplicado a la documentación periodística. Madrid: Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Complutense de Madrid.

CHAO, J. (1991). “Use of information sources in the US media”, en: EAGLE, Selwyn (ed) Information of the Sources for the Press and Broadcasted Media, En Fuentes I Pujol, Ma. Eulalia. Manual de Documentación Periodística. España: Ed. Síntesis.

DANIEL, E, H. (1993). “Quality control of documents”. Library Trends, 41 (4). Cit pos López Hernández, Ángela. La documentación herramienta básica del periodista y del comunicador. Universidad de Sevilla. (2001). (En línea) www.ull.es/publicaciones/latina/43julio/32angeles.htm. Consultado el 20 de Diciembre 2004.

DE LA ROCHA, D. (2004). No sólo exhibir datos, sino armar el rompecabezas completo: ¿Periodismo de investigación o de consulta? (En línea) www.mexicanadecomunicación.com.mx/tables/RMC/rmc87/consulta.html. Consultado el 20 de Diciembre 2004.

DE LEÓN, S. (2004). Prácticas periodísticas en Aguascalientes. Universidad de Guadalajara. (En línea) www.cge.udg.mx/revistaudg. Consultado el 20 de Diciembre del 2004.

DELLAMEA, A. (2000). Aportes del análisis crítico del discurso a la formación de comunicadores y periodistas. Hacia un nuevo humanismo en las relaciones comunicación, cultura y sociedad. Universidad Católica de Argentina. Instituto de Comunicación Social Periodismo y Publicidad. (En línea) www.ciespal.net. Consultado el 20 de Noviembre 2004.

DE PABLOS, J. M. (1996). El periódico en línea, la telemática al servicio de la información escrita. La Habana. (En línea) www.geocities.com/collegePark/5025/enlinea.htm. Consultado el 20 de Enero del 2005.

DONOHUE; T., O. (1972) “Gate keeping. Mass Media Systems and Information Control”, En: Kline G.-Tichenor P. (eds), Current Perspective in Mass Communication Research, Beverly Hills: Ed. Sage.

DOWNS, A. (1973). Teoría económica de la democracia. Madrid: Ed. Aguilar.

ELLIOT, P (1972). The Making of a Television Series. A Case Study in the Production of Culture, Constable, Londres. En: Wolf, Mauro. Investigación de la Comunicación de Masas. México: Ed. Paidós.

FISHMAN, M. (1977) “Manufacturing the News: The Social Organization of Media News Production”. Ph.D. dissertation, University of California. Santa Barbara, En Tuchman G. 1983, Making News. A Study in the Construction of Reality. New York: Ed. Free Press.

FRIEDSON, E. (1971), Profession of Medicine: A Study in the Sociology of Applied Knowledge. New York: Dodd, Mead , En: Tuchman G. 1983, Making News. A Study in the Construction of Reality. New York: Ed. Free Press.

FUENTES, A. D. (1998). Periodismo de precisión: la vía socio informática de descubrir noticias. (En línea) www.saladeprensa. Consultado en Noviembre del 2001.

FUENTES I. P., M. E. (1984). Servicio Documental en la prensa diaria: análisis y orientaciones. Barcelona: Ed Mitre. (1995). Manual de Documentación Periodística, Madrid: Ed. Síntesis.

GANS, H. (1979), Deciding What's News. A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News, News weekend and Time. Nueva York: Ed. Pantheon Books

GARRIDO A., M. R. (1996). Teoría e Historia de la Catalogación de Documentos. Madrid: Ed. Síntesis.

GOBBI, J. (1996). Cobertura de un acto de terrorismo: la información de la prensa gráfica argentina sobre el atentado a la AMIA. Universidad de Buenos Aires. (En línea) http:jajg.tripod.com/cierre/htm Consultado el 20 de Diciembre del 2004.

GOMIS, L. (1987). “Disgusto de los políticos con los medios”. La Vanguardia. 15 de Agosto 1988. En: (1997). Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. Barcelona: Ed. Paidós.

GOLDING, P; E. P. (1979). “Making the News”, Longman, Londres, En: Wolf, Mauro. Investigación de la Comunicación de Masas, México: Ed. Paidós.

HERNÁNDEZ, M. E. (1997) ¿Qué son las noticias? México: Universidad de Guadalajara.

________________ (1998). La producción noticiosa. México: Universidad de Guadalajara.

JACKSON, H. (1991). “The journalism and the library”, En: Eagle , Selwyn (ed) Information Sources for the Press and Broadcasted Media, en Fuentes I Pujol, Ma. Eulalia. Manual de Documentación Periodística. España: Ed. Síntesis.

KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Es. Paidós.

LIPPMAN, W. (1949). “Opinión pública”. Buenos Aires: Ed. Compañía Fabril Editora. En: Gomis, Lorenzo. Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. Barcelona: Ed. Paidós.

LEWIN, K. (1947). “Frontiers in Group Dynamics. II. Channels of Group life: Social Planning and Action Research” Human Relations, vol 1, n 2, En: Wolf Mauro. La investigación de la comunicación de masas. (1999). México. D.F: Ed. Paidós.

LÓPEZ, Á. (2001). La documentación herramienta básica del periodista y del comunicador. Universidad de Sevilla. Sevilla. (En línea) www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina43julio/32angeles.htm.

LÓPEZ, G. (2000). Análisis de la cobertura de las elecciones mexicanas del 2000. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey. (En línea) www.mty.itesm.mx/dhas/coneicc/ensayos/Cobertura-GLopez. Consultado el 15 de Diciembre del 2004.

LÓPEZ-ESCOBAR, E. (1987). El informador profesional: entre las fuentes y el público. II Jornadas Internacionales de Ciencias de la Información. Universidad de Navarra. Pamplona.

LÓPEZ, M. (1995). Cómo se fabrican las noticias: fuentes, selección y planificación. Barcelona: Ed. Paidós.

LÓPEZ, M. P. (1988). Motivaciones de las fuentes informativas locales para suministrar datos a los medios de comunicación. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Ciencias de la Información.

LÓPEZ Y., J. (1996ª). La documentación en la empresa informativa; notas para el estudio de sus fundamentos. Universidad Complutense de Madrid. Zaragoza. (En línea) www.es/info/multidoc/multidoc/curso/verano5. Consultado el 15 de Diciembre 2004.

________________ (1996b). La documentación en la investigación de las ciencias de la información y de la comunicación periodística. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. (En línea) www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/cursos/verano. Consultado en Enero 2005.

LÓPEZ Z., A. (1978). Diccionario del periodismo. Madrid. Ed. Pirámide, en Villafañe; J. Bustamante. E. Prado, Fabricar noticias: Las Rutinas Productivas en Radio y Televisión. Barcelona. Ed. Mitre.

LOZANO, J. C. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México. D.F. Ed. Alambra mexicana

LUZÓN, V. (2001ª). La irrupción de Internet en las rutinas productivas de los informativos diarios televisivos. El caso de TV3, Televisió de Catalunya, Sabadell. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. En tdcat.cbua.es/tesis_UABAVAIBLE/TDX-025102-105948. (2001b) La formación continuada del periodista. En: www.eijic.com/comunica/comunicai/Luzon.html. Consultado el 10 de Diciembre del 2004.

MALDONADO, A.; Fernández E. (2001). Evaluación de los principales buscadores desde el punto de vista documental: recogida, análisis y recuperación de recursos de información. (En línea) http://wotan.liv.edu/dois/data/Popers/julmjoifp2242.html Consultado en Junio 2004.

MATTELART, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Barcelona: Ed. Paidós

MCQUAIL, D. (1972). Sociología de los medios masivos de comunicación. Buenos Aires: Ed. Paidós.

MENDOZA, L. M. (2005). Algunas reflexiones en torno a la educción de los usuarios. México D.F. UNAM. (En línea) www.aybiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volu12/educa/html. Consultado el 15 de Diciembre 2004.

MENÉNDEZ, A. M., Toussaint, F. (1989). Prensa y nuevas tecnologías. México: Ed Trillas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (2004). Información y cultura. España. (En línea) www.iris.cnice.mecd.es/media/Televisión/bloque7/pag3.htm. Recuperado Junio 2004

MOLES, A. et al. (1975). “La comunicación y los mass media”. Ed. Mensajero, Bilbao, En: Villafañe, J, Bustamante, E. Prado, E. Fabricar noticias: las Rutinas Productivas en Radio y Televisión. Barcelona: Ed. Mitre.

NÚÑEZ, L., L. (1977). Lenguaje y comunicación, Madrid, Pirámide, En: López, Manuel. Cómo se fabrican las noticias: fuentes, selección y planificación. Barcelona: Ed. Paidós.

ORIHUELA, J. L. (2002). “Nuevos paradigmas de la comunicación”. En: Chasqui 77. (En línea) www.comunica.org.chasqui. Consultado el 20 Enero 2005.

PARLAT, V. (2002). Periodistas y documentalistas ¿Dónde está la frontera? (En línea) www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/portal0402/portal0402.html. Consultado el 20 de Diciembre 2004.

PASQUALI, A. (1998). Bienvenido a Global Village. Caracas: Ed. Monte Ávila Editores.

PENTIRARO, E. (1988). “Il libro dal biombo al laser”, En: Mass media ani 90. Turín. Ed. Gutenberg 2000. pags 71-120.

PÉREZ H., P. (2004). Imaginar la audiencia. Salamanca: Universidad de Salamanca. (En línea) www.ucm.es/info/per3/cic5ar/2.htm

PESTANO, J. (sf). Radio y televisión en el ámbito escolar. La participación de los ciudadanos en una emisora comunitaria. (En línea) www.ull.es/departamentos/didino/cong-jor/comunic/cz.htm. Recuperado en Noviembre 2004.

QUIROGA, S. (1999). La producción de noticias en CTC canal 2. (En línea) www.eca.uspbr/alaic/chile2000/6%20G+2000%20periodismo/SergioQuiroga.doc. Recuperado 15 Diciembre 2004.

RAMÍREZ, T. (1996). Gabinetes de comunicación: de la seducción por la imagen a la obsesión por aparecer. (En línea)www.ehu.es/zer/zerl/7notinurami.html. Recuperado 10 de Diciembre 2004.

RECIO, M. (2005). Cultura profesional y periodismo digital. Una investigación necesaria. (En línea) www.razónypalabra.org.Enero2004. Recuperado Enero 2005.

REGLAS de Catalogación. (1995). Ed. Refundida y rev. Madrid: Dirección General del Libro, Archivo y Bibliotecas, XXVI, Apéndice IX en, Garrido Arilla, Ma. Rosa. Teoría e Historia de la Catalogación de Documentos. Madrid: Ed. Síntesis.

ROBINSON, G. (1981). “New Agencies and World News”. University Press, Friburgo, En: Wolf, Mauro. (1999). Investigación de la Comunicación de Masas. México. D.F. Ed. Paidós.

SABARIS, R. (1999). Un estudio cualitativo de la producción de noticias en comunicación audiovisual: investigación y formación universitarias. II Coloquio Brasil-Estado Español de Cencias da Comunicación 1998. Universidad de Santiago de Compostela.

SCHLESINGER, P. (1979) “Putting "reality" together” BBC news, Constable , Londres, En: Wolf, Mauro. (1999). Investigación de la Comunicación de Masas. México. D.F. Ed. Paidós.

SEELING, M. (2002). The impact of new technologies on journalistic routines. Florida State University. (En línea) http://www.scripps.ohiou.edu/wjmar/vol06/619.html. Consultado el 15 de Diciembre 2004.

SERRANO, M. M. (1986) La producción social de la comunicación. Madrid: Ed Alianza

SHOEMAKER, P, R., R. (1991). Mediating the message: Theories on influences on mass media content. New York: Ed. Longman.

SOLOSKI, J. (1989). “News reporting and professionalism: some constraints on the reporting of news”. En: Media, culture and society, II, 2007-228.

TUÑON (1989). Sin Titulo. En: Fuentes I Pujol, Ma. Eulalia. Manual de Documentación Periodística. España: Ed. Síntesis.

TRUJILLO, G.. (2000). La canción del progreso: vida y milagros del periodismo bajacaliforniano. Tijuana: Ed. Larva.

TUCHMAN, G. (1983). “Making News. A Study in the Construction of Reality”, Free Press, New York. (Trad. Cast). En: López, Manuel. La producción de la noticia, Barcelona, Gustavo Gili, Cómo se fabrican las noticias: fuentes, selección y planificación. Barcelona: Ed. Paidós.

VAN DIJK, T.A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona. Ed: Paidós.

VALERO, J. L. (2001) La infografía. Técnicas, análisis y usos periodísticos. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona

VÁZQUEZ, G; Lozano, B. (1998). Cómo mejorar la calidad en la empresa: ideas y reflexiones preliminares. (En línea) www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/Cimadevilla.donum14/doc12.htlm Consultado 15 de Diciembre 2004.

VÁZQUEZ M., M. (1975). Las noticias y la información. Barcelona. Ed. Salvat.

VILLAFAÑE, J; Bustamante, E; Prado, E. (1987). Fabricar noticias: Las Rutinas Productivas en Radio y Televisión, Barcelona: Ed. Mitre.

VERÓN, E. (1983). Construir el Acontecimiento. Buenos Aires: Ed. Gedisa.

VILLEGAS, E. C. (2006). Procesos de Documentación y utilización de las fuentes documentales en el noticiario “Noticias al Instante” Mexicali, México. Tesis Maestría. UABC

WOLF, M. (1999). Investigación de la Comunicación de Masas. México. D.F: Ed. Paidós.

XITRA, H. (1973). La información análisis de una libertad frustrada. Barcelona: Ed. Hispanoamérica.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios