BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOCIEDAD, DESARROLLO Y MOVILIDAD EN COMUNICACIÓN

Jorge Nieto Malpica (editor)


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (517 páginas, 3.22 Mb) pulsando aquí

 

 

Prensa diaria y elecciones: ¿contribución o seguimiento de la agenda?

Ramón Almaguer Covarrubias*

Resumen

La atención que les prestan los medios de comunicación a las campañas electorales es una influencia importante en la formación de la imagen que los ciudadanos construyen de la realidad política que los rodea. El presente trabajo plantea una interpretación del papel de la prensa diaria tampiqueña como generadora de la agenda temática en el proceso electoral municipal realizado en 2007 a través del análisis de la cobertura y el tratamiento dado por los periódicos matutinos locales a las noticias electorales durante la mencionada campaña desde la perspectiva de la teoría de agenda setting. Para la realización del trabajo la unidad de análisis fue la nota periodística, y se construyo una tabla de parámetros que permitiera definir el rol (activo o pasivo) representado por el diario en cuestión con respecto a la profundidad, la orientación y el origen del material periodístico a partir de la realización de un análisis de contenido. Los hallazgos más importantes se centran, en primer término, en la superficialidad con que los medios impresos de Tampico se acercan a los procesos electorales, limitando su actuar a ser simple caja de resonancia de los eventos promovidos por los partidos políticos, y en segundo lugar a la ausencia de trabajos periodísticos como reportajes, entrevistas y artículos de opinión, lo que denota la ausencia de interés por parte de los diarios por participar en la evolución de nuestras prácticas democráticas, contribuyendo a la formación de una cultura política responsable y comprometida en nuestra zona.

Palabras clave: Prensa diaria, agenda setting, análisis de contendido, cultura política.

Introducción

Todos los medios son influyentes para la construcción de percepciones acerca de la realidad, pero en México la prensa diaria cuenta con un prestigio y una credibilidad que la convierten en uno de los más importantes referentes del acontecer nacional, especialmente entre los individuos con altos niveles de escolaridad e influencia social elevada, lo que la convierte en parte importante de los procesos definitorios de la realidad de México.

Los periódicos son, por tanto, un factor importante para que el ciudadano construya su interpretación de la realidad que le rodea, sobre todo en lo que se refiere a acontecimientos que no ocurren en su cercanía física, y en los últimos veinte años, se han desarrollado empresas periodísticas que, con gran responsabilidad, informan al publico de manera objetiva y equitativa sobre los asuntos públicos, pero esto ocurre a nivel nacional, mientras que en los estados y municipios el nivel periodístico es percibido como muy inferior en desarrollo y profesionalización.

En consonancia con lo anterior, los contenidos de los medios en general y de los periódicos en particular referidos a la política, y muy especialmente a los procesos electorales, han sido objeto de estudio desde que en 1976 Petra Secanella analizó la cobertura que diarios de nivel nacional hacían de la campaña presidencial, y con posterioridad se han realizado estudios de otras campañas presidenciales, y de algunos procesos electorales a nivel estatal (Nuevo León, 2003; Chiapas, 2000; Veracruz, 1998; Jalisco, 1993) e incluso ocasionalmente, campañas municipales (Juárez, 2004). Sin embargo, existen entidades de la república en las que estos estudios no han aparecido aún.

Justificación

La relevancia que la prensa diaria posee en la construcción de percepciones de la realidad en los estamentos sociales superiores, la inferioridad de las empresas periodísticas regionales y locales comparadas con las nacionales y el hecho de que el Estado de Tamaulipas ocupe, según datos del Censo Económico Nacional 2005 el lugar número 5 en la república por el número de diarios que se publican (INEGI, 2006:72), son argumentos que validan la necesidad de realizar en nuestra entidad estudios acerca de los contenidos de la prensa diaria y de la jerarquización y selección que hacen acerca de los hechos noticiables.

Además, según afirma Iglesias: “La prensa es el medio informativo más antiguo y con mayor arraigo en la vida política, social y cultural, no solo de las ciudades que conforman la franja fronteriza norte, sino en general de todas las de la región norte de México” (Iglesias, 1990:6), por lo que se evidencia lo conveniente de centrar este estudio en los periódicos.

Objetivos del estudio

Cada uno de los ítems presentados a continuación se refiere al trabajo específico realizado por los diarios que componen el universo de investigación de este trabajo.

1. Cuantificar la extensión de la cobertura otorgada al proceso electoral.

2. Determinar el origen de los actos periodísticos de “cubrir” la nota electoral.

3. Clasificar los géneros periodísticos utilizados para informar de los actos de campaña cubiertos.

4. Determinar la orientación asumida en la nota por los diarios

Limitaciones y delimitaciones del estudio

La radio y la televisión cuentan con una gran audiencia en el Estado de Tamaulipas y en la zona conurbada de Tampico-Madero-Altamira, sin embargo, para esta investigación se eligieron los medios impresos en razón de la naturaleza permanente de la información que presentan, así como por el peso que representa en la formación de interpretaciones de la realidad en los círculos políticos de decisión en la entidad y la ciudad.

El trabajo se realizó a partir del análisis de los tres diarios matutinos publicados en la zona conurbada, El Sol de Tampico, Milenio Diario de Tampico y La Razón, de los cuáles el primero se publica en formato tradicional y los dos últimos, en tabloide. No se consideraron para el mismo los diarios vespertinos debido a que están íntegramente dedicados a sucesos y espectáculos, por lo que no eran relevantes para el análisis.

La investigación no consideró dentro del análisis al género periodístico de “Columna”, toda vez que se observó que en todos los casos éstas se referían a todos los partidos en campaña participantes desde una perspectiva meramente informativa, lo que las hacía irrelevantes para los propósitos de este estudio.

El presente trabajo de investigación está orientado a analizar la información político-electoral publicada en la prensa escrita desde la perspectiva del establecimiento de la agenda por los medios y su relación con el establecimiento de la agenda temática para las campañas, sin entrar en la dimensión de los efectos de esta agenda en la ciudadanía, ni en el análisis a profundidad de los procesos que inciden en la producción de las noticias en cada medio.

Es importante mencionar que no se discriminaron las notas periodísticas en razón de la contienda electoral de cada uno de los municipios que conforman nuestra zona conurbada (Tampico, Cd. Madero, Altamira), puesto que el objetivo buscado no se refiere a la relación o diferencia entre los tres municipios y los diarios a nivel electoral, sino que, tomando la zona como una unidad, se pretende analizar el papel desempeñado por la prensa diaria en el desarrollo de la agenda temática de las campañas en general.

Marco Teórico

La explicación de la influencia de los medios de comunicación en general y de la prensa en particular en la construcción de una interpretación de la realidad se basa en el caso del presente trabajo en la teoría de la Agenda Setting que se centra en la importancia que le brindan los medios a cada tema noticioso y en el impacto de esa información seleccionada sobre la audiencia. La teoría informa acerca de la capacidad que tienen los medios para seleccionar y dar forma a los acontecimientos que se presentan y le dan importancia en la mente del público a través de la repetición (cobertura) y el enfoque (tratamiento).

El establecimiento de la agenda o canalización mediática tiene sus antecedentes en las década de 1920, con las reflexiones hechas por Lippman sobre la naturaleza de la opinión pública y las imágenes que albergamos en nuestras mentes, sugiriendo que los medios de comunicación eran los responsables de las “imágenes en nuestras cabezas”: (Lozano Rendón, 1995:27). Más tarde, en 1958, Norton Long afirmo que la prensa era el primer medio de comunicación en fijar la agenda, y que tenía una gran participación en determinar lo que la gente hablaría y pensaría sobre un tema en particular, y al mismo tiempo, que la gente consideraría esto para resolver sus problemas ( Severine y Tankard, 1997:53).

La premisa en la que se apoya esta teoría la formuló Bernard Cohen en 1963 asegurando que: “la prensa… es más que un proveedor de información y opinión. Es posible que en muchas ocasiones no alcance el fin de decirle a la gente que pensar, pero su éxito es asombroso en cuanto a decirle a sus lectores sobre acerca de que pensar. De esto se desprende que el mundo luce diferente para distintas personas, dependiendo no solo de sus intereses personales, sino también del mapa que les trazan los escritores, editores y las compañías editoriales de los periódicos que leen”. (En Lozano Rendón, 1996:148).

Según refieren Severine, et al (1997:222) Lang y Lang afirman que el establecimiento de la agenda se manifiesta cuando los medios de comunicación centran o fuerzan la atención en determinados temas. Construyen las imágenes de políticos o le dan cierto contexto a conflictos entre naciones, constantemente presentan información que sugieren sobre o que deben pensar, saber y sentir las masas.

Por otro lado Lozano Rendón (1996:152-153) menciona que en el enfoque del establecimiento de la agenda, los medios informativos, al seleccionar y jerarquizar la información, influyen de manera indirecta en los receptores. La frecuencia con que se cubren determinados temas, así como el tamaño y su colocación en las páginas del periódico o en la estructura de un noticiario televisivo o radiofónico, le indican al público que tan importante es cada uno de ellos. La información que surge de los medios de comunicación llega a una audiencia que amplía su conocimiento y “graba” en su interior el posible tema de conversación ante el entorno social en el que se desarrolla diariamente, y en ocasiones, adopta la posición tomada por el medio o el reportero al que tuvo acceso. Adicionalmente, Fernández (1996:20) afirma: “los medios no solo dominan los issues (en referencia a los temas o asuntos) que se discuten en un país, sino que tienen el poder de poner a la gente a pensar sobre esos temas”.

A partir de los años noventa, el desarrollo de la teoría del establecimiento de la agenda vivió un nuevo impulso; los medios ya no solo se consideraron capaces de decirle al lector acerca de que debería pensar (issues) sino que ahora se les consideraba capaces de decirnos como debemos pensar acerca de ello. Mientras mayor sea la cobertura otorgada en un medio a un tema, un candidato o un partido en los medios, existen más probabilidades de que el público considere al personaje o al asunto como importante, independientemente de que la valoración que se haga del mismo sea positiva o negativa. Esto sería el primer nivel de la agenda setting.

Aunque ya se ha mencionado que todos los medios de comunicación tienen capacidad para establecer la agenda del público, es necesario puntualizar una vez más que la prensa tiene un poder más amplio en el establecimiento de la misma, por cuanto a su permanencia, al hecho de que sus públicos pertenecen a los estratos sociales más elevados y forman parte de los procesos de toma de decisiones. Así, aunque los informativos de televisión no carecen de influencia, ésta es primordialmente a corto plazo, son los periódicos los primeros promotores en la organización de una agenda, definiendo ampliamente el ámbito del interés público. Tal vez, siguiendo a McCombs, la mejor manera de describir y distinguir dichas influencias sea aplicar a los periódicos el papel de presentación-promoción y a la televisión el de enfatización. La naturaleza fundamental de la Agenda Setting parece a menudo estar organizada por los periódicos, mientras que la televisión esencialmente reorganiza o reconstruye los temas principales de la agenda. (McCombs, 1976:6).

En lo que se refiere a trabajos a nivel nacional, la pionera fue la investigadora Petra Secanella, que analizó la cobertura periodística de las campañas presidenciales de 1970 y 1976 realizada por los diarios de circulación nacional Excelsior y El Universal, así como también la campaña de 1982 en la que agregó el diario Uno más Uno. En las elecciones de 1988, la prensa nacional fue analizada en dos trabajos (De Garay y Moya, 1989; Trejo, 1990-19991) así como el de los principales tele noticieros 24 Horas y Día a Día, que se difundían a nivel nacional (Aceves, 2002)

En las elecciones presidenciales de 1994, este tipo de estudios que hasta entonces había permanecido en el claustro académico, empezó a ser utilizado por diversos organismos de la sociedad civil –como Alianza Cívica (AC) y la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH)- quienes realizaron monitoreos a lo largo del proceso. La difusión pública de los resultados preliminares de estos monitoreos, que mostraba profundos desequilibrios en la cobertura informativa hacia los diversos candidatos, obligó a que el IFE realizara por su cuenta un monitoreo que circunscribió, específicamente, a los medios electrónicos.

Quizá como resultado de este constreñimiento, pero también debido a la preeminencia que los actores políticos, los analistas y los estudiosos de la comunicación otorgaron a la televisión, los trabajos sobre la cobertura informativa de los medios en las elecciones de 1994 se enfocaron, casi exclusivamente a analizar el comportamiento de los noticieros televisivos (Alva de la Selva, 1994; Trejo Delarbre, 1994; Corona et al., 1995; Acosta y Parra, 1995; Hallin, 1995). Solamente un artículo adicionó a la prensa escrita -específicamente del Distrito Federal- en el análisis del comportamiento de los medios en la contienda electoral (Tovar Nieves, 1994). Asimismo se encuentra un análisis del comportamiento de tres diarios tapatíos (EL INFORMADOR, EL OCCIDENTAL y SIGLO 21) y de los telenoticieros 24 HORAS y TELEMUNDO, como parte de un estudio que analiza el papel de los medios en la construcción de la imagen pública de los candidatos (Aceves González, 2000c).

Pero el análisis sobre el comportamiento de los medios no se circunscribió solamente a las campañas presidenciales y las elecciones federales, sino que también ha sido realizado en diversos procesos estatales. Tal es el caso de las elecciones de 1988 para gobernador en el estado de Jalisco (Fregoso, 1991) en las que se analiza la cobertura periodística de tres diarios locales, o las de 1990 para la gubernatura en el Estado de México (Trejo Delarbre, 1991b) que estudia el comportamiento de seis diarios editados en la ciudad de México.

En los últimos años han aparecido nuevos estudios, sobre todo desde el norte del país, que se refieren al análisis de la cobertura mediática en campañas de nivel regional o local, como los realizados por Moreno (1999), Durán (2000) Matus (2001), Cano (2003) y Hernández Luebert (2004).

No obstante que una de las motivaciones principales que impulsaron la realización de estos estudios fue la de sustentar empíricamente el carácter in equitativo y claramente inclinado a favorecer al partido oficial en el tratamiento informativo que los medios realizaban de las contiendas electorales, y que dicho énfasis se inscribía en el esfuerzo por generar un cambio en las condiciones de la competencia política hacia una democratización de las mismas (Trejo Delarbre, 1994; Toussaint, 1995), sería muy parcial considerarlos, exclusivamente como productos de la "fascinación por contabilizar los espacios otorgados en los medios a los diferentes partidos políticos, lo cual se ha constituido, en gran medida, en la prueba de la falta de democracia en los medios" (Rodríguez Dorantes, 1995:49), por el contrario, en muchos de ellos se advierte y se esbozan los primeros esfuerzos por dirigir el análisis más allá de la cuantificación en la distribución de los espacios otorgados a los diversos candidatos. (Aceves González, 2002), y es este el sentido en el cual se orienta la presente investigación. Metodología

El presente trabajo es un estudio de carácter observacional, por cuanto se pretende identificar y cuantificar los elementos asociados al tratamiento informativo en los periódicos de las actividades electorales de los partidos políticos, sin llevar a cabo ninguna manipulación del factor estudiado, ya que no pretende ninguna injerencia sobre el objeto de estudio, y se realiza a partir de un enfoque analítico, dado que se propone no sólo describir el fenómeno observado, sino verificar la existencia de relaciones entre sus elementos.

Análisis De Contenido En La Prensa

Aunque el análisis de contenido puede aplicarse a cualquier tipo de mensaje dentro de un contexto comunicacional, desde el análisis clásico realizados por Bernard Berelson sobre avisos publicitarios desde una perspectiva semiológica hasta los llevados a cabo en diversos lugares del mundo en años posteriores en anuncios y programas televisivos o radiales, para los fines de este trabajo nos hemos concentrado en los mensajes producidos por los medios impresos, específicamente la prensa diaria, dado la importancia que representa en la formación de la opinión y en la interpretación de la realidad por parte de los habitantes del norte de la república mexicana, que les confiere una alta credibilidad en la construcción de imágenes de la realidad por parte de los ciudadanos (Iglesias, 1990:8).

Esta afirmación es apoyada por Cano (2003:7) al afirmar que “La importancia que tiene la prensa escrita en los círculos políticos de decisión en nuestra sociedad… inclusive estos medios son formadores de opinión y su influencia traspasa su propio campo de acción, a tal grado que en algunas ocasiones, las estaciones de radio y los canales de televisión adoptan algunas opiniones que resultan de sus investigaciones periodísticas” , lo que convierte a la prensa diaria mexicana no solo en formadora de opinión de los individuos, sino en establecedora de parte de la agenda de los medios electrónicos; esta situación puede ser comprendida al reflexionar que “ La prensa sigue teniendo mucho prestigio como fuente informativa, ya que, comparada con otros medios como la televisión y la radio, sufre menor presión de la actualidad inmediata (Neuve, citado en Mendé, 2002:49)

Universo Y Muestra

El objeto de análisis de esta investigación estará constituido por las tres empresas periodísticas (El Sol de Tampico, Milenio Diario de Tampico y La Razón) que constituyen la totalidad de la prensa diaria impresa matutina en la ciudad de Tampico, Tamaulipas durante el período comprendido entre el 30 de Septiembre de 2004 y el 21 de Noviembre de 2004, lapso temporal que abarca la totalidad de las campañas electorales y su conclusión hasta la entrega de las constancias de mayoría a los candidatos ganadores.

Existen en la ciudad dos diarios vespertinos, Extra y El Sol de la Tarde, que se excluyen del universo elegido en razón de que son publicaciones especializadas en notas de sucesos y policíacas, y no dedican espacio a acontecimientos políticos, por lo que su naturaleza y características los convierten en irrelevantes para los fines de este estudio.

Unidades De Análisis

Este estudio se basa en el análisis de contenido que utiliza como unidad la nota periodística ya sea informativa o de opinión, y en esta categoría se incluyen todos los géneros periodísticos escritos con excepción de la COLUMNA, en razón de que durante la revisión preliminar se encontró que las mismas, sin importar a que diario pertenecían, se mencionaba y comentaban asuntos electorales de todos los partidos políticos contendientes, y dado que la unidad era la nota en sí misma y no las menciones específicas, se consideró necesario excluirlas.

De la misma manera fueron excluidas de las unidades de análisis las notas que, aunque se refirieran a asuntos políticos y pudieran influir en la formación de opinión, no tocaran el proceso electoral ni las actividades propias de éste de manera explícita y directa, así como las graficas, ilustraciones y caricaturas que fueran presentadas de manera independiente a una nota, es decir, que fueran presentadas como notas por sí mismas.

Es de especial importancia anotar que en la medición de la variable presentada bajo el número tres: “Iniciativa en el acto periodístico”, se aunaron el análisis del contenido de la nota y la elaboración de una bitácora informal con información obtenida de las mesas de redacción de los diarios y de entrevistas informales con los periodistas encargados de la fuente

Variables De Estudio

Cada una de las notas periodísticas fue codificada de acuerdo a un sistema categorial de variables que se diseñaron expresamente para los fines del estudio. Para realizar la categorización se revisaron trabajos de análisis de contenido electoral en prensa realizados con anterioridad como los llevados a cabo por Acosta y Parra (1995), Acosta (1997), Alianza Cívica (1998), Moreno (1999), Durán (2000) Matus (2001), Cano (2003) y Hernández Luebert (2004), y, a partir de ellos analizar y perfeccionar el diseño propio que se había llevado a cabo de la ficha de análisis; después de la revisión y análisis se realizó una prueba piloto con una persona ajena a la investigación y se realizaron los ajustes necesarios en la ficha, modificando algunos conceptos y suprimiendo otros que demostraron ser inoperantes. La ficha de análisis definitiva es la siguiente:

1. Nombre periódico 5. Género periodístico nota 2. Fecha publicación a) Noticia 3. Iniciativa en el acto periodístico b) Entrevista 3.1.1 Invitación autoridades

electorales c) Reportaje 3.1.2 Invitación del partido d) Artículo 3.1.3 Iniciativa del periódico e) Crónica 3.1.4 Iniciativa del periodista f) Editorial 4. Fuentes de la nota 6. Orientación de la nota a) Partido-candidato a) Sólo informativa b) Autoridades electorales b) Informativa-analítica c) Autoridades municipales c) Analítica d) Ongs d) Crítica e) Ciudadanos Resultados

En este apartado, se analizarán los datos obtenidos de las notas informativas y de opinión publicadas por los diarios objeto del estudio durante la campaña electoral municipal de 2007, concretando la información extraída de lo publicado por los diarios que se refiera a los objetivos perseguidos por esta investigación, es decir, al establecimiento de la cobertura, el tratamiento, la profundidad y la orientación de las notas electorales publicadas, así como a la relación existente entre ellas y el papel de los diarios como establecedores o seguidores de la agenda electoral en la zona sur de Tamaulipas.

Cobertura

En principio, se presentan los totales de notas publicadas por cada diario:

PERIODICO NOTAS PORCENTAJE SOL DE TAMPICO 152 24.56 MILENIO DIARIO 205 33.22 LA RAZON 261 42.22 TOTAL 618 100.00 En la tabla se observa a simple vista que el diario La Razón es el que mayor cobertura otorgó al proceso electoral, con más del 42% de las notas publicadas, a pesar de que es el diario con menos antigüedad y prestigio en la zona, mientras que El Sol, con el mayor renombre de los tres, es el que menos importancia le otorgó a la renovación de los cabildos.

Lo anterior parecería indicar un vivo interés de parte del más reciente de los periódicos de la zona conurbada por incrementar su atractivo para los ciudadanos, incluyendo en su selección noticiosa la contienda electoral con un alto nivel de atención.

Iniciativa

Por otro lado, la iniciativa de los actos periodísticos en la cobertura de las campañas, considerada como el origen de la decisión de realizar un trabajo periodístico sobre un tema de la campaña, se distribuyó de la siguiente manera:

INICIATIVA

PERIODICO INVITACION

AUTORIDADES INVITACION

PARTIDO DECISION

DIARIO INICIATIVA

PERIODISTA TOTAL SOL DE TAMPICO 14 120 15 3 152 MILENIO DIARIO 19 157 17 12 205 LA RAZON 21 198 35 7 261 TOTAL 54 475 67 22 618 Según los datos obtenidos, los diarios de la zona conurbada del sur de Tamaulipas de ninguna manera están involucrándose de una manera activa en el establecimiento de la agenda electoral, por cuanto el 76.85% de la iniciativa de los actos periodísticos provino durante la campaña analizada de actos programados y organizados por los partidos contendientes, lo que da cuenta de la pasividad presentada en su labor por la prensa diaria tampiqueña.

Ahora bien, analizando el trabajo individual de cada uno de los diarios, se observa que La Razón es el que tomó un papel más activo en este proceso, ya que aún cuando las cifras generales indican la pasividad ya anotada, es de observarse que el 16.1% de sus notas surgen como iniciativa ya sea del periódico o del periodista, mientras que estas cifras son inferiores en los otros periódicos (Sol 11.85%, Milenio 14.1%), mientras que, considerando solamente la iniciativa personal del periodista, los números deMilenio sobresalen significativamente, puesto que mientras que en él el 5.85% de las notas surgieron desde el reportero, mientras que en El Sol y La Razón este indicador alcanzó sólo el 1.97% y el 2.68% respectivamente.

Fuentes

Con respecto al origen de la información presentada en las notas periodísticas publicadas durante la campaña, es decir, de las fuentes de la nota, los resultados obtenidos, que establecen una abrumadora mayoría de notas generadas desde los partidos (83.33%) y un desinterés total por parte de los diarios acerca de la ciudadanía como actor del proceso electoral (1.78%), así como una incipiente participación de las ONGS (1.69%) son los siguientes:

FUENTE

DIARIO PARTIDO CANDIDATO AUTORIDAD ELECTORAL AUTORIDAD MUNICIPAL ONGS CIUDADANOS TOTAL SOL DE TAMPICO 119 14 18 1 0 152 MILENIO DIARIO 174 11 12 6 2 205 LA RAZON 222 18 9 3 9 261 TOTAL 515 43 39 10 11 618

La participación de las autoridades, tanto electorales como municipales es marginal, al aparecer cada una con menos del 7% de porcentaje como generadoras de noticias electorales, lo que indica que las empresas periodísticas ven la campaña a través de los ojos de los contendientes, y no se esfuerzan en enmarcarlas como procesos institucionales y ciudadanos.

Nuevamente, en el análisis particular, sobresale, dentro de la increíble pobreza del panorama de los ciudadanos y las organizaciones sociales como actores y generadores de noticias electorales, el papel desempeñado por La Razón, cuyo trabajo basado en fuentes ciudadanas, si bien representa una ínfima parte de su cobertura (3.45%), rebasa de lejos lo aportado en el mismo rubro por los otros periódicos (Sol 0%, Milenio 0.97%).

Géneros

En lo que se refiere a los géneros periodísticos que fueron favorecidos por el trabajo de los diarios de la zona conurbada durante el proceso electoral de 2007, en la siguiente tabla se presentan los resultados del análisis realizado:

PERIODICO

GENERO SOL MILENIO RAZON TOTAL NOTICIA 135 143 123 401 64.88% ENTREVISTA 6 14 79 99 16.03% REPORTAJE 0 2 12 14 2.26% CRONICA 8 23 17 48 7.76% ARTICULO 2 16 25 43 6.95% EDITORIAL 1 7 5 13 2.12% TOTAL 152 205 261 618

El género que más se utilizó en la construcción de las notas electorales en la campaña de 2007 fue el de la nota informativa, con un aplastante 64.88% del total de las notas publicadas por los tres diarios analizados, lo que muestra una postura pasiva, pues se limitaron a reportar lo programado por los partidos en campaña y a informar escuetamente de los aconteceres electorales.

Los géneros interpretativos, entendidos como aquellos en los que la información, el análisis, la comparación y la reflexión permiten profundizar en los elementos no aparentes de la noticia, y que comprenden al reportaje, la entrevista y la crónica, apenas alcanzan un total del 26.05% de lo publicado, indicando claramente una negativa de los medios impresos a la realización de un esfuerzo de profundización en la cobertura.

En situación mucho peor se encuentra el género de opinión, dado que los artículos que analizan y orientan acerca del quehacer electoral no superaron el 7% de lo publicado, mostrando o bien una restricción por parte del medio sobre sus colaboradores, o aún peor, un marcado desinterés de los periodistas por convertirse en orientadores en la formación de la opinión pública. Abundando en lo encontrado en el género de opinión, los diarios prácticamente no definieron ninguna posición respecto a las campañas y sus planteamientos, dado que el porcentaje de editoriales publicados fue de un bajísimo 2.12%.

Orientación

En cuanto al énfasis que los diarios dieron al contenido de las notas publicadas más allá del género elegido, los resultados del análisis tienen un tinte igualmente negativo, pues incluso en las notas resultado de entrevistas o en los trabajos de investigación realizados, el cariz de la redacción se inclina hacia un tono neutro, de difusión informativa, distorsionando la verdadera naturaleza de los géneros de opinión e interpretativos al convertirlos en noticias disfrazadas de otra cosa en la mayoría de los casos como se puede apreciar en la siguiente tabla:

ORIENTACION

PERIODICO INFORMATIVA INFORMATIVA

ANALITICA ANALITICA CRITICA TOTAL SOL 140 8 3 1 152 MILENIO 172 20 8 5 205 RAZON 175 41 34 11 261 TOTAL 487 69 45 17 618 De donde se desprende una preponderancia abismal de la orientación neutra que se postulaba anteriormente, con los diarios limitándose a seguir la corriente del proceso electoral en lugar de ser copartícipe y representante de la sociedad en él, al contentarse con reportar lo acontecido en el 78.9% de los casos, porcentaje que rebasa el 64.88% que se había presentado líneas arriba como aquel en el que se utilizó el formato de nota informativa. El ejercicio de análisis de acontecimientos solo estuvo presente en parte en el 11.16% de lo publicado en donde se reportaban eventos y se complementaba la nota haciendo al menos un intento por analizar los hechos y darles significado para la ciudadanía, y las notas que se abocaron de manera directa a esta labor fueron apenas el 7.28%, mientras que, muy lejanamente, el ejercicio de la opinión crítica solo fue presentado en un 2.75% de los casos.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos, nos encontramos con hallazgos interesantes pero tristes; los medios impresos diarios de la zona conurbada del sur del estado de Tamaulipas ejercen la labor periodística dentro de una apatía generalizada, sin formar parte de la transformación que en los últimos tiempos se ha apreciado en la sociedad mexicana, en las organizaciones civiles y en los medios de comunicación de otras entidades de la república.

A partir de la presidencia de Fox (2000), se ha observado una metamorfosis en el quehacer de los medios mexicanos, los cuales se han asumido como instituciones sociales y participantes en el cambio político que se ha dado en nuestro país, colaborando con la fuerza que les da su calidad de empresas de comunicación a la transformación de la cultura política de los mexicanos, si bien no siempre en razón del bien de la comunidad, sino en algunos casos, en provecho de ellos mismos, pero, de cualquier modo, como impulsores de la libertad de expresión, de la rendición de cuentas, de la transparencia y de la participación activa de todos, incluidos ellos mismos, en la determinación de la agenda político electoral de México.

Sin embargo, los diarios de la zona conurbada se han convertido en mera caja de resonancia de los programas y las agendas de los partidos contendientes en los procesos electorales locales, realizando una cobertura que si bien es amplia comparada con elecciones anteriores (Almaguer, 2006) adolece de muchas deficiencias.

La preponderancia de la nota informativa, y aún de otros géneros los cuales fueron distorsionados en su cometido para adquirir un tinte neutral y pseudoinformativo, la preponderancia de los partidos y los candidatos como fuente de la información publicada y la cesión de la iniciativa a los contendientes electorales en perjuicio de la decisión de investigar y generar la información en razón ya de los intereses propios o aún mejor, de las necesidades de la comunidad se han constituido en la radiografía del papel desempeñado por la prensa diaria en nuestra zona respecto al proceso electoral que se realizó durante el año anterior.

Las empresas periodísticas de la zona no responden a la teoría de la agenda setting, en razón de que, desde el análisis de su desempeño, no poseen una estructuración propia de la agenda que les interesa y mucho menos contribuyen a la construcción de una agenda multilateral, ciudadana, partidista, de organizaciones sociales y de ciudadanos tendiente a discutir y encauzar la vida política de nuestro sur de Tamaulipas, por lo que es tarea de todos nosotros impulsar la transformación de la prensa tampiqueña en actor de nuestra vida política, para bien del futro de la zona.

Bibliografía

ACEVES, G. F. De J. (2002). La investigación académica sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales en México. Ponencia a presentar en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación. ALAIC 2002. (En línea) http://www.eca.usp.br/alaic/

____________ (1995-1996). "Prensa y elecciones. Patrones de exposición y consumo de la información política de la prensa escrita por los habitantes de Guadalajara durante el proceso electoral de 1994". En: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, Núm. 25-26, septiembre-abril, DECS. México: Universidad de Guadalajara.

____________ (1998). "Información mediática, usuarios y acontecimiento político (o de cómo los usuarios utilizan la información en la construcción de los acontecimientos políticos)”. En: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, Núm. 32, enero-abril, DECS. México: Universidad de Guadalajara.

ACOSTA, V. M. (1999). “Los medios de comunicación y la educación ciudadana”. En: Sala de Prensa Año II, Volumen 2 No 12, octubre de 1999 (En línea) http://www.saladeprensa.org

ACOSTA, V. M. y Parra R. L. P. (1995). Los procesos electorales en los medios de comunicación. Guía para el análisis de contenido electoral en México. México: Academia Mexicana de Derechos Humanos AC/ Universidad Iberoamericana.

ADLER, I. 1993. "The Mexican Case: The Media in the (1988) Presidential Election" En: Skidmore (Ed,), television politics and the transition to democracy in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

AGUILAR, P. B. (1995). “Renacimiento del papel político de la prensa en la coyuntura electoral de 1994”. En: Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado, F. Toussaint (coord.). México: La Jornada, CIICH/UNAM.

ALVA Da La S. A. R. (2000). “Medios de comunicación, transición política y democracia” En: Razón y Palabra Num.17, febrero-abril.

ALVAREZ, T. C., (2000), Comunicación, democracia y ciudadanía: fundamentos teóricos del "public journalism". Argentina: ED. Ciccus-La Crujía.

ARELLANO, L. et al (1995). “Cobertura informativa en la prensa regional mexicana”. En: Lozano Rendón, José Carlos (edit.) Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC II. México, D.F. (pp. 239-259)

BÁEZ, F. (1999). “Intervención de los medios en los procesos electorales” ponencia en el Seminario Internacional PARTIDOS POLÍTICOS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL PROCESO DEMOCRÁTICO 3 y 4 de Febrero, IFE, México

CANO, G. A. E. (2003). Análisis de Contenido de la Prensa Regiomontana en las Campañas Electorales a la Gubernatura de Nuevo León. Tesis Maestría en Ciencias con Especialidad en Comunicación. ITESM. Monterrey, NL.

CARREÑO, C. J. (2000). “Cien años de subordinación entre prensa y poder en México en el siglo XX” En: Espacios de Comunicación Núm. 4, Javier Esteinou (coord.). México: Universidad Iberoamericana.

CERVANTES, B. C. (1995). "Construcción de la realidad pública. El caso de las elecciones locales de 1995 en Jalisco" ponencia presentada en el VII Encuentro de Investigadores Especialistas en Estudios Electorales, Santa Fe, Tlax., Octubre.

DE GARAY, A. y Moya, L. L. (1989). "Aproximaciones al estudios de la opinión pública y la prensa: las campañas electorales de 1988" En: Sociológica, Año 4, Num. 11, septiembre-diciembre. México: UAM-Azcapotzalco.

DE LA PEÑA, R. y Toledo, R. (1991). “Medios de comunicación y actitudes políticas de los ciudadanos del Distrito Federal” En: Comunicación y Sociedad, Núm. 12, mayo-agosto. México: CEIC-Universidad de Guadalajara.

DE GASPERIN A. (1999). ¿Imparcialidad mediática en los procesos electorales? La prensa local en las elecciones para gobernador del estado de Veracruz en 1998: el caso de “El Mundo de Córdoba”. En: Razón y Palabra, Número 14 Año 4, Mayo – Julio 1999 (En línea) http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n14/agasperi14html

DELGADO, J.M., Gutiérrez J. (1994) Métodos y técnicas cualitativas en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.

DURÁN, O. (2000). Presencia, Representación y temas indígenas en la prensa mexicana: análisis de contenido de la Jornada, el Norte, Proceso y Época desde la teoría de la Agenda Setting y la Producción de Mensajes durante el año 2000. Tesis de Maestría en Comunicación. ITESM. Diciembre 2000.

ESTEINOU, M. J. (1999). Los medios de Comunicación Frente a las Elecciones del año 2000. (En línea) http://ccu.maz.uasnet.mx/maryarena/diciembre/medios.htm

ELIZONDO, M. (1999) Dos semanas en la prensa latinoamericana: análisis desde la perspectiva de la sociología de la producción de mensajes (Newsmaking). Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.

FARRÉ, J. (2002) “Esfera Pública, Comunicación Política Y Prensa Diaria. La Escenificación Periodística De La Campaña De Las Elecciones Al Parlamento”. En: Revista Electrónica Zer (En línea) http://www.ehu.es/zer/zer7/farre68.html

FERNANDEZ, E. (1996). Medios de comunicación: ¿Sustitutos de la actividad política? Contribuciones 2/92. (pp. 19-31). México, DF.

FLORES, C. V. I. (1999). Estudio de la proyección que los medios de comunicación impresos dan al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en comparación con los demás partidos participantes en las elecciones para Gobernador. El caso del Estado de Hidalgo. Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, México.

FLORES, S. R. (2000). “El papel de los medios en la campaña electoral de 1983 en Ciudad Juárez, Chihuahua” En: Razón y Palabra, Núm. 17, febrero-abril.

FREGOSO, P. G. (1993). Prensa Regional y Elecciones. México: Universidad de Guadalajara.

GANS, H. (1979). Deciding what news is. A study of CBS evening news, NBC nightly news, Newsweek and Time. EUA: Vintage Books.

GARCIA, C. Carola y López R. (1988). "Medios de comunicación y elecciones. Ruptura de la credibilidad" En: Imaginaria No 02, México, otoño.

GONZÁLEZ, O. (2000). "Medios y campañas en el proceso electoral mexicano del año 2000" En: Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México. Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Cámara de Diputados.

GONZÁLEZ, M. G. (1991). "Comunicación política y polarización electoral: un modelo emergente de persuasión” En: Diá-logos de la comunicación, Núm. 29, marzo. Lima: FELAFACS.

HERNANDEZ, L. A. E. (2004).Análisis de contenido sobre la cobertura electoral de los partidos políticos en las elecciones federales del 2003 en tres semanarios políticos mexicanos. Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Comunicación. ITESM. Campus Monterrey. Monterrey N.L. México. Mayo 2004.

HUERTA, W. J. E. (1998-99). “Periódicos y elecciones en Veracruz, ¿transición democrática?” En: Razón y Palabra, Núm. 12, octubre 98 - enero 99.

IGLESIAS, N. (1990) Medios de comunicación en la frontera norte. México: Fundación Manuel Buendía/Programa Cultural de las Frontera.

INEGI (2006). Censos Económicos México 2005. INEGI, México

LOZANO, R. J. C. (1994). “Hacia la reconsideración del análisis de contenido en la investigación de los mensajes de comunicacionales”. En C. Cervantes y E. Sánchez (Eds.) Investigar la comunicación, propuestas latinoamericanas. México: Universidad de Guadalajara. pp. 135-157.

______________(1996) Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas. México D.F: Alhambra Mexicana

LOZANO. R. J. C. et al. (2000). "El análisis cualitativo de la información electoral" En: Medios de comunicación y procesos electorales. Un compromiso para el futuro. México: Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Cámara de Diputados.

MATUS, L. J. (2001) “Monitoreo de Prensa en el proceso estatal electoral de Chiapas 2000” En: Revista Latina de Comunicación Social. No. 39, Marzo 2001. Año 4 La Laguna (Tenerife). (En línea) http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina39mar/118matus.htm

McCOMBS, M. (1997). “Building consensus: The news media's agenda-setting roles”. En: Political Communication, 14, 433-443.

McCOMBS, M. y DONALD L. SHAW Y DAVID WEAVER (1997) Communication and Democracy: exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

MEDINA, V. J. (1999). Los medios en la política. México: Ediciones Cal y Arena.

___________ (2000). Los medios y el gobierno. Una trayectoria de sobresaltos y cambios. (En línea) http://www.etcetera.com.mx/1999/352/jmv352.html

MENDÉ, M. (2001). Análisis comparativo de la cobertura de la prensa en las campañas electorales presidenciales. Argentina 1999 y México 2000. Rasgos de modernización. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México.

MUÑOZ, A. A. (1999) “La democracia mediática”. En: Muñoz Alonso, Alejandro y Rospir, Juan Ignacio (1999) Democracia Mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel.

RODRIGUEZ, D. C. (1995). "La cultura antidemocrática de los medios de comunicación" En: Democracia y medios de comunicación: un binomio inexplorado, F. Toussaint (coord), México: La Jornada ediciones/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM.

SECANELLA, P. M. S/f. El periodismo político en México. México: Ediciones Prisma.

SEMETKO, H. (1995) Investigación sobre tendencias de la agenda setting en los noventa. En: Muñoz Alonso, A. y Rospir, J.I. (1995). Comunicación política. Madrid: Editorial Universitas S.A.

SEVERINE, J. Y Tankard J. (1997) Communication theories: Origins, methods and uses in the mass media. New York: Addison Weley Longman.

TOVAR, N. Yolanda. (1994). "Las campañas políticas en los medios de comunicación" En: El cotidiano, Año 10, Núm. 65, noviembre, México: UAM-Azcapotzalco.

TREJO, D. R. (1994). “¿Video política vs. Mediocracia? Los Medios y la Cultura Democrática” En: Revista Mexicana de Sociología, año LVI, núm. 3, julio-septiembre.

___________ (2001). Mediocracia sin mediaciones: Prensa, televisión y elecciones. México: Ediciones Cal y Arena.

___________ (2002). Ensayo de Internacionales Handbuch Medien 2002/2003 del Hans-Bredow-Institut für Medienforschung an der Universität Hamburg. Nomos Verlagsgesellchaft. Baden-Baden, 2002, pp. 897-903. Reporte sobre medios en México. (En línea) http://raultrejo.tripod.com/ensayosmedios/Reportemediosmexico2002.htm

WEAVER, D. Canalización Mediática (Agenda Setting) en las elecciones de los Estados Unidos. (En línea) http://www.ucm.es/info/per3/cic/cic3ar12.htm

WIMMER Y Dominick (2000). Introducción a la Investigación de los Medios Masivos de Comunicación. 6ta Edición. México, DF: International Thomson Editores.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios