BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

SOCIEDAD, DESARROLLO Y MOVILIDAD EN COMUNICACIÓN

Jorge Nieto Malpica (editor)


 


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (517 páginas, 3.22 Mb) pulsando aquí




Función estratégica de la comunicación participativa en el desarrollo sustentable

Tito Bonifacio Hernández Hernández*
Fernando Moreno Sánchez**

Resumen

En la Declaración de Río (Cumbre para la Tierra, Río de Janeiro, Brasil, 1992) quedó establecido el principio rector de que "El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda" (www.unesco: 2007).

Esto en función de que los problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad, son complejos y de resolución colectiva, razón por la cual hay que considerar al hombre como sujeto del desarrollo sustentable, haciéndolo participe en el diseño y la aplicación de las acciones pertinentes, para lograr la sustentabilidad.

En este contexto, desde diferentes disciplinas, se proponen llevar a cabo políticas participativas que permitan hacer realidad un mundo sostenible. En el terreno comunicacional una propuesta concreta es: una comunicación participativa para impulsar el desarrollo sustentable comunitario.

La fundamentación de una comunicación participativa es precisamente el punto toral de la ponencia, cuya estructura contempla tres aspectos: antecedentes y perspectivas del desarrollo sustentable; comunicación y desarrollo sustentable; y la comunicación participativa, paradigma que garantiza la interacción comunitaria que demanda el proceso del desarrollo sustentable.

Introducción

En la Declaración de Río (Cumbre para la Tierra, Río de Janeiro, Brasil, 1992) quedó establecido el principio rector de que "El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda" (UNESCO: 2007).

Esto en función de que los problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad, son complejos y de resolución colectiva, razón por la cual hay que considerar al hombre como sujeto del desarrollo sustentable, haciéndolo participe en el diseño y la aplicación de las acciones pertinentes, para lograr la sustentabilidad.

En este contexto, desde diferentes disciplinas, se proponen llevar a cabo políticas participativas que permitan hacer realidad un mundo sostenible. En el terreno comunicacional una propuesta concreta es: una comunicación participativa para impulsar el desarrollo comunitario.

La fundamentación de una comunicación participativa es precisamente el punto toral de la ponencia, cuya estructura contempla tres aspectos: antecedentes y perspectivas del desarrollo sustentable; comunicación y desarrollo sustentable; y la comunicación participativa, paradigma que garantiza la interacción comunitaria que demanda el proceso del desarrollo sustentable.

Antecedentes y perspectivas del desarrollo sustentable

La comprensión de la propuesta sustentable y la trascendencia que esta tiene, se inician con el conocimiento de sus antecedentes y perspectivas futuras, razón por la que en este apartado se exponen brevemente y en orden cronológico, los diversos acontecimientos sobre esta cuestión, para ello se identifican los hechos principales con los enunciados siguientes: inicio de la contaminación ambiental, primeras manifestaciones en defensa de la ecología, la contaminación entra en crisis, pronunciamiento mundial por un desarrollo sustentable, auge del enfoque sustentable y el desarrollo sustentable en el nuevo milenio.

Inicio de la contaminación ambiental. Indudablemente, el inicio de la contaminación se presenta en el momento en que la sociedad transita de la producción artesanal a la industrial.

“Desde 1789 con el inició de la Revolución Industrial, fueron más de 150 años de Indiferencia Ecológica. La "violencia ecológica" que se desató desde 1789 fue enorme, y en poco o nada se intentó evitar o por lo menos controlarla. Fueron más de 150 años de depredación irracional e inmisericorde de la tierra en favor de un modelo de crecimiento sostenido pero no sustentable que iba poco a poco atentando contra la propia humanidad” (www.eumed.net/mailman/listinfo/envi: 2007).

Ubicado el origen del deterioro ambiental, a continuación se señala, de manera sucesiva, como se dieron las manifestaciones en contra de este hecho y en qué momento surge la propuesta de un desarrollo sustentable.

Primeras manifestaciones en defensa de la ecología. A finales de los años 50's y principios de los 60's, las voces en defensa de la ecología empezaban a manifestarse, principalmente a nivel de análisis y planteamientos aislados, en estos se señalaba la tendencia exponencial de la contaminación ambiental y la destrucción de los recursos naturales. Estas primeras manifestaciones toman cuerpo con la aparición de algunas organizaciones ambientalistas, destacando entre ellas, el Club Sierra y Friends of the Earth en EE.UU.

La contaminación entra en crisis. Es hasta la década de los 70's, cuando el deterioro del ambiente y la depredación del planeta se hacen evidentes y sus estragos empiezan a presentarse en todos los ámbitos. Esto obliga a reflexionar en torno a la búsqueda de otras alternativas de crecimiento económico que; por un lado, detengan y eviten el deterioro ambiental; y por otro, creen mecanismos que permitan la recuperación y mejoramiento del medio ambiente.

Ante esta realidad, se inició un severo cuestionamiento sobre las políticas de desarrollo económico aplicadas desde el estallido de la Revolución Industrial. La crítica se centra en los modelos de crecimiento económico como los seguidos a partir de 1789, los que habían implicado un grave deterioro ambiental y desgaste ecológico. Esto hacía imposible continuar aplicando tales procesos de crecimiento. En este contexto, en 1971 tuvo lugar en Founex, Suiza, la reunión del Grupo de Expertos sobre el Desarrollo y el Medio, el resultado de dicho encuentro fue la elaboración de un diagnóstico sobre la situación del medio ambiente humano y natural del planeta, este documento fue retomado en la conferencia mundial de 1972. La reunión del grupo de expertos, por su carácter histórico, resultó la más importante de la década.

En 1972, se realizó en Estocolmo, Suecia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en ella se señaló que el problema ambiental es prioritario y de urgente atención, razón por la que debe ser incorporado en las políticas de desarrollo de todos los países, ya que es algo trascendental y de vital importancia. Dadas las circunstancias, los reunidos en la conferencia, acordaron formular una declaración y un plan de acción que contienen 109 recomendaciones específicas.

Desgraciadamente, la fuerza que adquirió la cuestión ecológica durante la década de los 70, así como la conciencia que logra fomentar en los gobiernos, tanto de países desarrollados como subdesarrollados, se vio opacada o relegada por situaciones y problemas coyunturales que absorbieron la atención de los gobernantes. Pronunciamiento mundial por un desarrollo sustentable (década de los 80’s). En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), coordinada por la primer ministra noruega Gro Harlem Brudtland, emitió un informe denominado” Nuestro futuro común" (también conocido como el Informe Brundtland). En éste se señalan dos cuestiones torales:

a) El problema ambiental no es una cuestión nacional o regional, es un problema global. b) Las teorías y modelos del desarrollo económico que, se han aplicado a lo largo de los últimos ciento cincuenta años, están en crisis, por lo que es urgente impulsar formas de desarrollo sustentable. este se define como "el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades".

Auge del enfoque sustentable. En 1992, tiene lugar la conferencia de Río de Janeiro, Brasil (“La Cumbre de la Tierra”). En esta se identificaron tres grupos de problemas:

1. La amenaza del cambio climático inducido ligado al modelo de desarrollo económico imperante

2. La conservación de la biodiversidad y el crecimiento de la población.

3. El calentamiento global no constituye una amenaza para la vida en el planeta, sino para el bienestar humano.

Parar aminorar el calentamiento del planeta se propone detener las emisiones de dióxido de carbono aumentando la capacidad de océanos, bosques y algunos otros ecosistemas para absorberlo, así como, aplicar políticas ambientales que fomenten el uso racional de los recursos.

A partir de este evento, la conciencia ecológica va adquiriendo más adeptos, el concepto sustentable será más conocido y la política ambiental estará incluida en los diferentes gobiernos de América Latina.

El desarrollo sustentable y el nuevo milenio. La lucha para proteger a la naturaleza mantiene una tendencia ascendente a partir de la década de los setentas, llega al nuevo milenio con mayor ímpetu y con nuevos adeptos, hasta la fecha dos son los eventos mundiales significativos; la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002) y la firma del Protocolo de Kyoto (2005).

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo (Sudáfrica) 2002. El propósito fundamental de ésta fue impulsar una serie de acciones que permitieran alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI y atender la problemática ambiental y de desarrollo de forma integral a nivel mundial, nacional y local. El orden del día de la cumbre mundial trató la ratificación del Protocolo de Kyoto y la aceleración de la aplicación del Programa 21(ONU, División de Desarrollo Sostenible-Programa 21: 2003), entre otros puntos.

El Protocolo de Kyoto, establecido en 1997, es un tratado internacional cuyo objetivo principal es lograr que para 2008-2012 los países desarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero. El Programa o Agenda 21, establece los elementos que son básicos para construir un modelo de desarrollo sustentable, a saber: dimensiones sociales y económicas, conservación y gestión de los recursos, fortalecimiento del perfil de grupos principales y medios para la puesta en práctica. Estos componentes son fundamentales para llevar a la práctica las ideas de la sustentabilidad.

Los antecedentes descritos en este apartado, son fundamentales para el entendimiento de la cuestión sustentable y para darse cuenta de la magnitud y las perspectivas de la misma, lo cual se tiene que considerar para determinar de qué manera deben de incidir las diferentes disciplinas en esta problemática. En el caso concreto de la comunicación en los siguientes epígrafes se explica el qué hacer del campo comunicacional en el desarrollo sustentable.

Comunicación y desarrollo sustentable

La devastación ecológica avanza por todos los rincones de nuestro planeta y las acciones que se realizan para detenerla son limitadas y aisladas, entre otras cosas, por la visión unidisciplinaria del fenómeno.

La complejidad de la problemática ambiental impulsa el surgimiento de nuevos campos de conocimiento, entre ellos, las denominadas Ciencias Ambientales. Esto no basta. Se requiere de realizar diversas tareas y de análisis multidisciplinarios.

Ante esta situación, las Ciencias de la Comunicación no pueden permanecer ajenas, están obligadas a participar en la tarea histórica que le encomienda la realidad ambiental y su deber es contribuir, desde la perspectiva comunicacional, con alternativas de solución.

Al respecto, en la parte final de la década de los cincuentas, cuando todavía no entra en crisis la contaminación ambiental, aparece la propuesta de una comunicación para el desarrollo, siendo los precursores de la misma: Wilbur Schramm, Daniel Lerner y Everett Rogers. En esencia, el aspecto central de la iniciativa de estos autores, es que la modernización de los países subdesarrollados, se logra mediante la difusión de innovaciones, a través de los medios masivos de comunicación. Dado el énfasis que le dan estos investigadores a la difusión, serán conocidos como difusionistas.

La propuesta difusionista no logró sus propósitos por errores de apreciación como: considerar que, la comunicación por sí misma, podría contribuir a solucionar el atraso económico de los países subdesarrollados; tratar de imponer a la sociedad norteamericana como paradigma de desarrollo económico universal; creer que existe incompatibilidad entre tradición y modernidad, al pensar que los valores tradicionales y modernos son mutuamente excluyentes, lo que conduce a no respetar los valores y las culturas autóctonas; aplicar una comunicación vertical y persuasiva, así como utilizar únicamente los medios comerciales, desechando el uso de medios alternativos y practicas participativas. Este enfoque impidió que en esta época, la comunicación para el desarrollo fuera una realidad, pero quedó establecido el antecedente de que está tiene la obligación de participar en el proceso del desarrollo, solo que ahora en el contexto ecológico actual.

La comunicación participativa, paradigma que garantiza la interacción comunitaria que demanda el proceso del desarrollo sustentable

Las contradicciones de las ideas de los difusionistas antes descritas y diversos acontecimientos de orden mundial durante la década de los 70, así como el fracaso del modelo de desarrollo impulsado por los organismos multilaterales como: El Banco Mundial (BM), El Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization), El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros; motivaron; por un lado, severos cuestionamientos a la política desarrollista de los organismos antes mencionados; y por otro, el surgimiento de nuevos enfoques de una comunicación para el desarrollo.

En este contexto, se plantea abandonar el concepto erróneo de considerar al hombre como objeto del desarrollo, para situarlo en su justa dimensión y considerarlo como sujeto del mismo, es decir, los hombres como protagonistas de los acontecimientos, deben estar involucrados y comprometidos en la búsqueda de soluciones para mejorar, en este caso, sus condiciones de vida, mediante la sustentabilidad. Al respecto, en la Cumbre para la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil en 1992, durante la cual, la comunidad internacional adoptó la Agenda 21, se emitió un documento conocido como la Declaración de Río, en cuyo principio 10 se estableció que: "El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda…los gobiernos deben ampliar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y en la formulación de políticas sobre desarrollo sustentable" (UNESCO: 2007).

Para hacer realidad lo antes planteado, es necesario aplicar políticas de participación ciudadana que impulsen el desarrollo sustentable. Aquí la comunicación participativa tiene una función estratégica que cumplir. La comunicación participativa aparece como un nuevo enfoque de la comunicación para el desarrollo, en la medida en que retoma las experiencias anteriores de ésta y las contextualiza en las circunstancias sociales, políticas y comunicacionales, prevalecientes a escala mundial, durante la década de los 70. Dichas circunstancias contemplan tres aspectos principales: 1. La existencia, en gran parte de Latinoamérica, de regímenes antidemocráticos (dictaduras militares y dictaduras simuladas)

2. El predominio del modelo clásico de comunicación derivado del pensamiento unilineal aristotélico y plasmado fielmente en el paradigma de Laswell, el cual se caracteriza por percibir a la comunicación como un proceso de una sola dirección (monológico), por su flujo vertical (impositivo), por no ser participativa (transmisión de mensajes de fuentes activas a receptores pasivos), por persuasiva (ejerce presión sobre la conducta de los receptores) y por manipuladora (busca efectos impositivos).

3. Se presenta, en todos los países de América Latina, una concentración de la propiedad de los medios de comunicación (cárteles y oligopolios mediáticos) en manos de las oligarquías internacionales y locales, las que los utilizan para ejercer su poder económico y político, así como para mantener el control ideológico sobre las mayorías desprotegidas, para de esta manera salvaguardar los privilegios de los poderosos. Asimismo, en estos monopolios mediáticos se práctica una comunicación dominadora, personificada por el monólogo, el verticalismo, los flujos unidireccionales y por la exclusión de las mayorías.

Ante esta situación los medios masivos se ven desposeídos de su carácter público e interés social y quedan impedidos de cumplir con su función de orientar y educar, pues dadas sus características sólo están abocados a entretener e informar. En este contexto, la comunicación al servicio de la sociedad queda acotada, razón por la cual investigadores como: Armand Mattelart, Mario Kaplún, Daniel Prieto Castillo, Máximo Simpson, Luis Ramiro Beltrán y Manuel Calvelo Ríos, entre otros, plantean que se requiere una comunicación alternativa. En este tenor, Beltrán y Calvelo, son más específicos y proponen acciones comunicacionales para el desarrollo rural.

Luis Ramiro Beltrán. Analiza la cultura popular y las formas en que se comunican los pueblos, utiliza para ello el concepto de Folkcomunicacionales. Al respecto, dos son las premisas principales de este autor:

1. El folclore y la comunicación de masas, vistos en conjunto, dan origen a procesos folkcomunicacionales. 2. La comunicación para el desarrollo debe incorporar los sistemas populares de comunicación de las comunidades e integrar los medios autóctonos con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Beltrán (2007) fundamenta las premisas anteriores argumentando que las comunidades rurales, desde tiempos remotos, para transmitir a las futuras generaciones sus costumbres y tradiciones, han utilizado diversos sistemas y medios comunicacionales que existían mucho antes del surgimiento de las modernas tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, los medios tradicionales, al tener sus raíces en la cultura local, garantizan ante el mensaje, una actitud receptiva de la población, por ello nadie queda indiferente, esto en la medida en que forman parte de la vida cotidiana de las familias campesinas y porque utilizan un lenguaje comprensible a todos, “hasta el último proverbio, analogía o símbolo. Hacen comprensibles conceptos no familiares y superan la barrera del analfabetismo.” (FAO: 2007) De las premisas y la fundamentación, Ramiro Beltrán pasa a proponer medidas concretas para impulsar el desarrollo rural. Sobre el particular establece dos aspectos: el flujo comunicacional a seguir y los medios de comunicación a utilizar.

El flujo comunicacional. La comunicación para el desarrollo, debe tomar en cuenta que los procesos folkcomunicacionales utilizan un mediador entre el emisor y el receptor: el líder de opinión (líder natural que suelen tener todas las comunidades). Este líder tiene la actuación siguiente:

a) El líder de opinión capta el mensaje y lo reprocesa de acuerdo a su opinión, es decir, actúa como filtro de la información. b) Una vez filtrado el mensaje lo transmite al receptor (miembros de la comunidad). c) El receptor (grupo social) recibe el mensaje de segunda mano y lo acepta sin ningún cuestionamiento, gracias a la credibilidad de que goza el líder en la localidad.

De acuerdo a lo anterior, todo flujo comunicativo tiene que estructurarse en función del líder de opinión y se complementa el proceso con la determinación de los medios a utilizar en la transmisión de los mensajes. A cuarenta años de distancia de que Beltrán planteó los procesos folkcomunicacionales, habría que reflexionar acerca de la función que desempeñan, en el caso concreto de México, algunos de los líderes de opinión descritos por el mencionado investigador, al respecto varios de esos líderes fueron corrompidos por las practicas gubernamentales y utilizan su liderazgo para su beneficio personal, al apropiarse de buena parte de los apoyos que brinda el gobierno a las comunidades y llegan al extremo de convertirse en caciques. Si se es cauto con la actuación de los líderes y se excluye a aquellos que han caído en la corrupción, la estrategia de incorporar los sistemas populares de comunicación de las colectividades e integrar los medios autóctonos con las nuevas TICS, es viable. Los medios. Beltrán complementa su propuesta, con la sugerencia de utilizar los medios audiovisuales, para promocionar el desarrollo en las comunidades rurales, porque éstos resultan idóneos para tal efecto.

Manuel Calvelo Ríos. Establece que el desarrollo económico es de personas, es decir, el hombre es sujeto del mismo, razón por la cual en éste proceso se requiere la interacción, la discusión y el diálogo de toda la población involucrada. Esto justifica, de acuerdo a Calvelo (1975), la necesidad de una comunicación participativa, la cual desde la perspectiva del autor, contempla cuatro aspectos: la educación; la planeación y las estrategias comunicacionales; los sistemas de conocimiento; y los especialistas que la apliquen.

La educación. Los conocimientos juegan un papel fundamental en el proceso de desarrollo:

"Cuando se habla de desarrollo rural se habla de inversión en infraestructura, el insumo fertilizante, el insumo maquinaria, etc. Pero un insumo particular, un insumo que no se agota con el uso, sino que por el contrario se perfecciona y multiplica, es el insumo conocimiento para manejar los demás insumos" (Calvelo, 1975). Al tener acceso a los conocimientos (educación), los productores amplían su panorama en cuanto al aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales, así como incrementan su capacidad de gestión social, de esta manera el desarrollo es factible. “La educación con y para el campesino, protagonista del desarrollo rural, es una condición necesaria, imprescindible, pero no suficiente. Sin capital ni tecnología, la educación ve limitados sus resultados. Pero sin educación, tanto el capital como la tecnología, serán malgastados y resultarán una inversión inútil. Sin educación podrá haber crecimiento, pero no desarrollo rural.” (www.geocities.com: 2007) La educación que requiere el campesino, explica Calvelo Ríos (2007) no es la que se imparte en las aulas o aquella que se enfrasca en especulaciones teóricas, divorciada de la realidad. Lo que se requiere es una capacitación para la producción y para mejorar sus condiciones de vida, para una mejor interacción con la naturaleza. Una capacitación que lo oriente en las áreas y temas que le interesan; una educación que involucre al núcleo familiar y no solo a el jefe de la familia; pero sobre todo, una enseñanza que le permita vincularse a los proyectos de desarrollo que se implementen en su localidad. “Todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de medios de comunicación para ser llevado a la práctica. Medios interpersonales, grupales o masivos de acuerdo a las posibilidades del que enseña y a los requerimientos que plantea el universo del que aprende. Cuando se desea solamente informar, puede tener validez el modelo teórico de la información: Emisor-Medio-Receptor (E-M-R), pero este modelo de información implica un flujo unidireccional y el establecimiento de una relación de dominante… Si se desea un modelo de capacitación participativo es necesario optar por un modelo alternativo de real comunicación. En este modelo los mensajes intercambiados entre grupos diversos de interlocutores son el producto de una elaboración común… El modelo propuesto es el de Interlocutor-Medio-Interlocutor (I-M-I), en el cual la relación entre interlocutores es horizontal y democrática.

El uso del video como medio de comunicación permite, en el marco de este Modelo I-M-I, conservar y reproducir la cultura popular” (www.geocities.com: 2007).

Calvelo (2007) señala que el vehículo idóneo para promover el desarrollo rural son los medios audiovisuales. Esto por lo siguiente: 1. Mediante material audiovisual se puede dar a conocer a los diferentes niveles de decisión, las necesidades y los requerimientos planteados por la comunidad ("Comunicación transversal" ", mensajes de la base a las instancias de decisión). 2. por el mismo conducto las diversas instituciones pueden transmitir a grupos sociales de interés, mensajes que les informen acerca de los programas de desarrollo que se están ejecutando o próximos a ejecutar en la región (mensajes de las instancias de decisión a la base) y

3. La edición en video de proyectos exitosos de alguna comunidad, constituyen material de motivación para otras, donde se estén promocionando acciones de desarrollo o con el fin de que una comunidad se enriquezca de la experiencia de otra ("Comunicación Horizontal", mensajes de la base a la base).

Manuel Calvelo Ríos es quien más ha profundizado en la utilización de medios audiovisuales para promocionar el desarrollo, prueba de ello es su propuesta denominada: Pedagogía Masiva Audiovisual para la capacitación en el sector rural, la que está integrada por paquetes pedagógicos audiovisuales (cursos en video, cuadernillos para los campesinos participantes y guías para el capacitador o extensionista); materiales audiovisuales e impresos (información sobre los proyectos y propuestas de diversas instituciones)

Cabe aclarar que, en concordancia con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS), en la actualidad se aplica una Pedagogía Masiva Multimedia, la cual ha tomado las TICS de los países desarrollados y las viene adaptando e innovando para adecuarlas a la realidad de las áreas rurales y urbano-marginadas de los diferentes países subdesarrollados.

La planeación y las estrategias comunicacionales

La mirada participativa plantea la necesidad de planificar las acciones comunicativas y diseñar las estrategias correspondientes, Calvelo (2007) sugiere al respecto realizar estas acciones:

1. Partir de la realización de un diagnóstico comunicacional, en cuya elaboración se involucre a todos los integrantes de la comunidad de que se trate, en la medida en que es un proceso en el que todos los participantes, en igualdad de circunstancias, deciden colectivamente el curso de las acciones a seguir. Los proyectos exitosos son los que se construyen de abajo hacia arriba (involucrando a la población).

2. Una vez realizado el diagnóstico se establecen los objetivos comunicacionales a cumplir. 3. Establecidos los objetivos, el paso siguiente es señalar el cómo se pueden lograr (estrategias), aquí se tiene que fundamentar el tipo de mensajes que se deben elaborar, que material multimedios producir, que actividades de comunicación programar y que medios utilizar para hacer los mensajes (diseño participativo de mensajes y la utilización integral y combinada de medios de comunicación tradicionales y modernos).

4. El seguimiento y la evaluación (participativos) de los resultados obtenidos son la parte final del proceso de planeación.

Los sistemas de conocimiento

El conocimiento sostiene Calvelo (2007) es un insumo fundamental del desarrollo, su ausencia ocasiona un derroche de los recursos y el incumplimiento de los propósitos del mismo.

“El “saber”. Se define como la integración de la sabiduría tradicional con el conocimiento científico moderno y se acota que es la condición imprescindible, aunque no suficiente, para que exista desarrollo. Cuando falta este insumo, los demás insumos serán subutilizados o contraproducentes y faltará la participación de los sujetos en los procesos que, supuestamente, les están destinados.” (FAO: 2007).

De acuerdo a Calvelo (2007), se distinguen tres condiciones secuenciales en la relación conocimiento- desarrollo: 1. El insumo conocimiento es primordial en el proceso del desarrollo sustentable.

2. La sabiduría tradicional debe integrarse al conocimiento científico moderno, estableciendo una “…diferenciación entre los mitos explicativos de los fenómenos percibidos y su explicación racional y predictiva…” (FAO: 2007).

3. El conocimiento tiene que ser accesible y comprensible para el sujeto de desarrollo.

Estas condicionantes tienen que estructurarse de acuerdo a las “…tres lógicas básicas del ordenamiento del saber: la de la investigación, la de la producción y la de la socialización…” (FAO: 2007). Esto con la intención de que el conocimiento sea accesible y comprensible a aquellos que no lo poseen y que lo requieren para impulsar el desarrollo de sus comunidades.

Para cumplir con la tarea de la accesibilidad y comprensión del saber se requieren metodologías, instrumentos y sistemas, tales requerimientos los contempla la comunicación participativa en los tres aspectos abordados en este punto: la educación; la planeación y las estrategias comunicacionales; y los sistemas de conocimiento. La función de estos últimos es:

a) Hacer que fluya a los sujetos del desarrollo, el conocimiento que está disponible, pero no les es accesible porque es incomprensible para ellos (debido a la forma en que se expresa) y por no existir los medios necesarios para hacerlo llegar a los productores rurales, los que, entre otras cosas, enfrentan el problema de su aislamiento y diversidad. b) Vincular mediante redes de información, los medios tradicionales en combinación con las nuevas TICS, a las instituciones generadoras de conocimiento (universidades y centros de investigación), a los organismos de desarrollo y a las Organizaciones No Gubernamentales –ONG- (ambientalistas) con las comunidades que pretendan o impulsen acciones sustentables. c) Proporcionar al productor elementos de juicio, para que participe de manera activa en la toma de decisiones, acerca de los proyectos de desarrollo que más convienen a su comunidad.

d) Brindar información concerniente a la sustentabilidad; sobre procesos productivos más complejos; relativa a la asistencia técnica; acerca del comportamiento del mercado; y referente a las acciones y disposiciones gubernamentales en pro del desarrollo, entre otras. e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información electrónica, integración de comisiones comunitarias de gestoría, cursos de capacitación, y grupos de productores de intercambio de experiencias, entre otros y.

f) Crear medios locales de comunicación y centros de información comunitarios.

La necesidad de contar con especialistas que apliquen la comunicación para el desarrollo

La factibilidad de una comunicación para el desarrollo depende, como se explica antes: educación, planeación y las estrategias comunicacionales y sistemas de conocimiento, pero, el planteamiento no está completo, hace falta algo fundamental ¿Quiénes la van aplicar? Esto es clave, porque el cumplimiento de los propósitos de la comunicación participativa, depende de que personal especializado en esta área la ponga en práctica.

“…En los procesos de desarrollo rural, el agente de desarrollo (extensionista, promotor, facilitador, etc.) tiene como función básica la de comunicarse con, y capacitar al, sujeto rural. Este agente es el articulador entre las políticas de los decidores y los ejecutores de las mismas, y las dos únicas materias que nunca se le han enseñado son Comunicación y Pedagogía…” (FAO: 2007)

Al respecto, la formación no sólo de los extensionistas, los promotores y los facilitadores a los que se aluden en la cita anterior, sino fundamentalmente de comunicadores para el desarrollo sustentable, es responsabilidad de las escuelas de comunicación, las cuales en el caso de México, no cumplen con esta tarea, salvo raras excepciones.

Esta afirmación se respalda en un análisis de los planes de estudio de las escuelas y facultades de comunicación, afiliadas al Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). Dicho análisis se presentó como ponencia en el XX Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, bajo el titulo: El cambio social y la práctica de la comunicación alternativa. Su poca relevancia en México (Hernández Hernández: 2008).

El que las escuelas de comunicación no cumplen con la tarea de formar comunicadores para el desarrollo, se comprueba al analizar el perfil del egresado, el mercado de trabajo y las áreas de formación predominantes.

Perfil del egresado. Los egresados de la carrera de comunicación serán: Expertos en medios y comunicación visual; Profesionales con conocimiento de las áreas administrativas y de las Tecnologías de Información, con aplicación a las empresas; Capaces de desempeñarse en labores Cinematográficas, de asesoría en Comunicación Política, en capacitación y procesos educativos y docencia

Campo de trabajo. El comunicador: puede desempeñarse Como Periodista de prensa, radio y televisión, en agencias informativas, como administrador de medios de comunicación, prestar sus servicios como publicista, comunicador organizacional, publirrelacionista, mercadólogo e investigador, entre otros.

Áreas de formación. Seis son las áreas predominantes en las que se centra la enseñanza de la comunicación en México: medios de comunicación (periodismo), Mercadotecnia y Publicidad, Relaciones Públicas, Comunicación Organizacional, Producción audiovisual y Tecnologías de la información y la comunicación aplicada a la empresa.

Considerando la orientación que tiene la enseñanza de la comunicación en nuestro país, lo cual queda demostrado en los datos anteriores, no podemos esperar que de las aulas salgan comunicadores sociales, con disposición y habilidades para promover el desarrollo sustentable, sobre todo en las zonas rurales.

Los trabajos resumidos y comentados de Luis Ramiro Beltrán y Manuel Calvelo Ríos, desde nuestra perspectiva, se complementan y son la base para diseñar e implementar acciones comunicativas tendientes a impulsar la sustentabilidad en el ámbito de nuestra incumbencia.

De lo expuesto a lo largo de esta ponencia podemos concluir en lo siguiente.

El fracaso del desarrollo en los países atrasados y los escasos resultados obtenidos en el combate a la contaminación y el avance de la sustentabilidad, son resultado de considerar al individuo como objeto, imponerle las medidas y acciones a seguir, excluirlo de la toma de decisiones y practicar una comunicación vertical, entre otras.

Ahora más que nunca se requiere la aplicación de políticas participativas a todos los niveles, sobre todo porque el problema ambiental en ascenso, atañe a todos y demanda la participación de todos. Sin embargo, no se logran acciones colectivas por persistir en posiciones impositivas, jerárquicas y excluyentes. Aquí y ahora la comunicación participativa debe desempeñar una función estratégica en el impulso del desarrollo sustentable.

Bibliografía

AZQUETA, D. y Ferreiro, A. (1997) Análisis Económico y Gestión de Recursos naturales. España: Alianza Económica.

BABINI, J (1967) Ciencia y tecnología (breve historia). Argentina: Columba.

BAHR, E. (1975) Tarea e importancia de los medios en los países en desarrollo.

CARTA a Nuestros Amigos. Friedrich - Ebert - Stiftung (Alemania) Nº 46: 20-21. Noviembre.

BATTEN, R. (1996). Las comunidades y su desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica

BELTRÁN, L. (2002). Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de medio siglo. Documento presentado al III Congreso Panamericano, Argentina.

___________ (2002). El Nuevo Orden Internacional de la Información. El sueño en la nevera. Chasqui 70, junio.

___________ (2005). Un momento latinoamericano del Informe MacBride: sigue en pie el catecismo de utopías. Quaderns del CAC. XXV Aniversario del Informe.

MACBRIDE, en Comunicación y Sociedad No 12, mayo-agosto.

BELTRÁN, L. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: Una evaluación sucinta al Cabo de cuarenta años. Orbicom.

BENEYTO, J. (1979). Alternativas populares a las comunicaciones de masas. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

BOISIER, S. (1994). Sociedad civil, actores sociales y desarrollo regional. Chile: ILPES, Doc. 95/14 Jun.

DUBY, G. (1977). Economía rural y vida campesina. España: Editorial Península.

FIELD, B. (1996). Economía y medio ambiente. Colombia: Mcgraw-Hill,

FRANCO, R. (2001). Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia. México: Editorial Siglo XXI.

GLYNN y Heinke (1999). Ingeniería ambiental. México: Pearson educación.

GUTIÉRREZ, E. (1994). Economía, teoría e historia: la CEPAL y los estilos de desarrollo. México: Editorial El Caballito.

HANCOCK, A. (1981). Planificación de la comunicación para el desarrollo. Ecuador: CIESPAL-UNESCO.

HERRERA y Morales (1996). Factores ambientales y estilos de desarrollo. México: Editorial Trillas.

KAPLÚN, M. (1987). El comunicador popular. México: Ed. Humanitas.

LLANES, J. (1999). Políticas Económicas Ambientales: El caso Contaminación. Cuba: Editorial Ciencias Sociales.

LÓPEZ, C. (2002) Introducción al conocimiento del medio ambiente. Universidad para todos. Cuba: Editorial Academia.

LUDEVID, M. (2000). El cambio global en el medioambiente. México: Alfaomega.

MARQUÊS, de M. J. y Morais, C. & Gobbi, M. (2006). Regionalização Midiática: Estudos de Comunicação para o Desenvolvimento Regional. Brasil: Editora Sotese.

MASERA & ASTIER (2000). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. España: Multimedia ambiental.

NEVEL & WRIGHT (1999). Ciencias ambientales, ecología y desarrollo sostenible. México: Pearson educación.

NÚÑEZ, L. & Solís Wright (1999). Ciencias ambientales, ecología y desarrollo sostenible. México: Pearson educación.

PRIETO, D. (1980). Discurso autoritario y comunicación alternativa. México: Edicol.

SCHRAMM, W. (1965). Desarrollo de la comunicación y desarrollo económico. Costa Rica: IICA.

SIMPSON (1980). Comunicación alternativa y cambio social I, América Latina. México: UNAM.

LINKOGRAFIA

http://www.unesco.org/education/nfsunesco/pdf/RIO:%202007

http://www.eumed.net/mailman/listinfo/envi%202007

http://www.solvayiberica.es/desarrollosostenible%20decada%2070

http://www.nodo50.org/derechosparatodos/%20DerechosRevista/

FERRETE, C. et al. La problematicidad del desarrollo sostenible. (En línea) http://www.xtec.es/mhontori/desosten.html.

GALLASTEGUI, C. (2003). Ecología, medio ambiente y mercado. (En línea) http://www.ecologíaymedioambiente.htm./ http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf

http://www.nodo50.org/derechosparatodos/%20DerechosRevista%20%20balance http://www.peruecologico.com.pe/lib

http://64.233.167.104/search?q=cache:C5i7ILlT9wQJ:www.nuso.org/upload/articulos/242_1.pdf+Pol%C3%ADticas+de+Comunicaci%C3%B3n+en+Am%C3%A9rica+Latina,+Bogot%C3%A1,+1974&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=mx&lr=lang_es

http://www.geocities.com/Athens/Delphi/8644/pma.html calvelo@filo.unt.edu.ar

http://www.fao.org/sd/DOdirect/DOspaB05.htm http://64.233.167.104/search?q=cache:ovddCMsrCJ0J:www.rlc.fao.org/prior/desrural/pdf/capacita.pdf+Se+define+como+la+integraci%C3%B3n+de+la+sabidur%C3%ADa+tradicional+con+el+conocimiento+cient%C3%ADfico+moderno&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx&lr=lang_es


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios