BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

UNA CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA ECOLÓGICA: ACTIVIDADES NO-PROLETARIAS GENERADORAS DE INGRESOS

Mara Rosas Baños




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (316 páginas, 1,22 Mb) pulsando aquí

 

 

Introducción

La pobreza, rural y urbana, el desempleo, la injusticia son problemas cuya explicación está en la forma en que el sistema económico capitalista se reproduce, la acumulación acosta del despojo, del engrosamiento de las filas de proletarios y la degradación del medio ambiente. Sin embargo, no es sólo el capitalismo, muchas de las experiencias de países socialistas también incrementaron la pobreza, la coartación de la libertad y la explotación de los recursos naturales. Para muchos economistas hoy la única respuesta es nuevamente la participación del Estado en la economía, sin embargo, la situación económica y ecológica no es ya la de hace treinta años, el desmantelamiento del sistema de seguridad social; la desaparición de las empresas nacionales; el cercamiento a la micro, pequeña y mediana empresa; desmantelamiento de cadenas productivas; la carencia de recursos financieros a los campesinos y el despojo de sus tierras; la constante pérdida de autonomía a nivel local y regional junto con la crisis ecológica a la que nos enfrentamos caracterizada por el decaimiento de reservas petroleras, conflictos por la distribución del agua, contaminación, vertidos tóxicos, sobrecalentamiento global, deforestación, desertificación del suelo, entre muchos otros, nos hacen cuestionar la viabilidad de tal propuesta.

La situación social, económica y ecológica se torna mucho más complicada con el traslado de la lógica capitalista al campo, con el impacto inmediato de la pérdida de autosuficiencia alimentaria en los países subdesarrollados y la instauración de monocultivos para exportación, que fomentan el cambio de uso de suelo y la desertificación, la utilización de semillas transgénicas que contaminan a las nativas y generan dependencia hacia las dos trasnacionales lideres en el campo de la biotecnología, los métodos de engorda de ganado, bovino, ovino, pollos, etc., implican una lucha por la sobrevivencia humana y por la apropiación de los recursos naturales.

Ante tal panorama la Economía Ecológica (EE) propone un cambio de paradigma, una reformulación de lo que a lo largo de la vida del sistema capitalista hemos conocido con el nombre de “desarrollo”, el problema al que nos enfrentamos como teóricos es todavía más complicado que el que enfrentó el propio Karl Marx. Hasta ahora no se ha planteado una forma alternativa de organización social, una que sea capaz de sostener los tres principios éticos que la EE considera fundamentales para garantizar nuestra sobrevivencia en el planeta, la equidad, la justicia social y la sustentabilidad. Esta tesis tiene el propósito de mostrar que a pesar del dominio del sistema capitalista y su expansión existen formas de organización social alternativas, formaciones socioeconómicas que son sustentables tanto social como ecológicamente, en las que se puede encontrar los tres principios éticos de los que la EE habla.

El sistema social al que nos referimos es un sistema de transición del sistema económico campesino, sistema que no se integró al capitalismo. Es un sistema social no capitalista, no campesino, no socialista, es un sistema social nuevo pero con lo que algunos antropólogos llamarían memoria histórica. Es un sistema que hasta el momento sólo había despertado interés por sus actividades productivas de bajo impacto ecológico. Esta tesis busca mostrar que este sistema socio-económico en transición es digno de ser investigado como sistema socio-económico alternativo, es una propuesta para un cambio de visión del mundo, un acercamiento a otra forma de metabolismo social, tanto en la producción como en el intercambio. Las actividades productivas que se llevan a cabo en su interior les hemos llamado Actividades No-proletarias Generadoras de Excedentes (ANGE), esta conceptualización se realizó como primer acercamiento teórico, tales actividades se llevan a cabo bajo una lógica no capitalista, el desarrollo de la orientación de las motivaciones en la toma de decisiones en el sistema socio-económico alternativo es la principal contribución de esta tesis.

Esta investigación consta de siete capítulos, el primero de ellos corresponde al planteamiento del problema, comunidades rurales con sistemas productivos sustentables ecológica y socialmente que generan excedentes. Este capítulo es el fundamento de la aportación teórica, en el se presenta evidencia empírica de la existencia de dichas experiencias en varios países alrededor del mundo, pero principalmente en América Latina. Los excedentes son utilizados para ampliar la infraestructura productiva, mejorar condiciones de vida a través de la inversión social e inversión en la conservación, tanto financiera como física. En el segundo capítulo se realiza una revisión teórica para conocer los diferentes marcos teóricos que pudieran aproximarse a la explicación del problema planteado, comunidades rurales generando excedentes económicos que se utilizan para mejorar sus condiciones de acceso al mercado y calidad de vida no es algo que ninguna teoría haya explicado anteriormente, la aproximación se hace a través de la economía campesina, y por tanto, se presenta tanto la perspectiva de la EE como de la teoría de la economía campesina y su máximo representante Alexander Chayanov para mostrar las características del funcionamiento y racionalidad de los campesinos, y por tanto, sus diferencias con el sistema capitalista. Este acercamiento es sumamente importante, porque parte del hecho de que la teoría acepta que existen racionalidades no capitalistas conviviendo con el sistema dominante. Aquí también se destaca el hecho de la sustentabilidad ecológica, pues la EE demuestra que en términos energéticos los métodos de producción campesinos son superiores a los capitalistas y tienen un manejo de los recursos naturales sustentable (Martínez-Alier, 2001, 2005; Toledo, 2001). La posibilidad de que las actividades campesinas puedan generar excedentes y apropiárselos no es un tema discutido en ninguna de las propuestas teóricas que se analizan. Por tanto, en el capítulo tres se hace una exploración de los mecanismos de generación de excedentes de sociedades no capitalistas, se presenta la explicación de los fisiócratas del funcionamiento y generación de excedentes en el sistema feudal, donde la naturaleza es fundamental y es la fuente de las mismas. Adam Smith se encuentra en una etapa histórica de transición de sistema económico, donde los capitalistas son los que empiezan a rentar la tierra para producir, inviertes y generan ganancias. El apartado de mayor relevancia es el que corresponde a Marx, en el se abordan las formaciones socioeconómicas precapitalistas y la forma de generación de excedentes, la relevancia del tipo de propiedad para el funcionamiento social y la relación de la sociedad con los medios de producción. Por último se presenta el modelo de intercambio campesino de Castaingts (1979) regido por los principios generales que acepta la economía campesina pero en este se muestran los mecanismos que impiden la acumulación al interior del sistema, modelo interesante porque se construye desde una perspectiva interdisciplinaria.

En el cuarto capítulo se presenta una metodología para identificar racionalidades alternas. Este capítulo responde a las inquietudes metodológicas que guían la construcción teórica de la EE, la interdisciplina, el pluralismo metodológico y la apertura histórica, la conjugación de los tres principios metodológicos desafortunadamente únicamente se encuentran en el plano metodológicos y no en el epistemológico, la diferencia es importante en esta investigación. La propuesta metodológica más elaborada de la EE es la ciencia posnormal, la cual propone construir una ciencia con la gente, bajo la premisa de la construcción de comunidades de pares extendidos, donde la gente forma parte de la solución de fenómenos ecológicos. La inclusión del conocimiento de la gente ha sido un paso relevante en el planteamiento de problemas de carácter ecológico, sin embargo, no es muy útil para la formulación teórica, la cual requiere una revisión profunda del sustento de la ciencia normal, puesto que esta ha sido la que ha contribuido a profundizar problemas tanto sociales, económicos como ecológicos. La ciencia posnormal dice que no es necesaria la restructuración de las bases científicas, en este capítulo se muestra que sí, para identificar racionalidades alternas y para la construcción de un nuevo paradigma si es necesario, tal como lo afirma Lévinas y Dussel con la alteridad y la analéctica.

En el capítulo cinco se hace una aproximación antropológica tanto a la economía campesina como a las comunidades indígenas y campesinas. Una vez que se reexamina la economía campesina a la luz de la antropología, la que no dista mucho de la perspectiva sociológica y la económica, se presenta el papel que juega la memoria histórica tanto en la interacción con el sistema comunitario como en la construcción y transición del mismo. Y así se llega al apartado que explica de forma general las características más importantes de los sistemas en los que se desarrollan las Actividades No-proletarias Generadoras de Excedentes. El capítulo seis lo constituye la aproximación sociológica, pero desde la perspectiva de la Nueva Ruralidad, que explica desde dos enfoques totalmente opuestos, -Cartón de Grammont vs David Barkin-, a los campesinos y las comunidades rurales respecto a sus oportunidades en el mundo neoliberal.

El último capítulo, es el resultado de la combinación de la revisión empírica, teórica y metodológica, es la aportación de esta tesis, la explicación de las diferencias entre la racionalidad del sistema económico campesino, el sistema capitalista y el sistema económico alterno que se plantea desde el capítulo uno. En el también se presenta una propuesta de aproximación a la dinámica de producción del sistema no capitalista con Actividades No-proletarias Generadoras de Excedentes.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios