BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DE LOS VÍNCULOS COMERCIALES EN AMÉRICA DEL NORTE Y EL ESTE ASIÁTICO 1994-2004

Alfredo Sánchez Ortiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (370 páginas, 1.37 Mb) pulsando aquí

 

 

5.3. Reacciones al TLCAN en el Este Asiático

La reacción de algunos países de Asia Pacífico respecto a la integración TLCAN no se hizo esperar; Japón, China y los países miembros de la ANSEA manifestaron sus temores por la desviación comercial a favor de México que para ellos representaba el TLCAN. Aquí se analiza lo que los gobiernos de estos países dijeron al respecto, cuyos temores resultaron verdaderos en gran medida.

El origen del recelo de los países asiáticos coincide con el surgimiento del unilateralismo de EE.UU. explicitado con la conclusión de las negociaciones del TLC EE.UU. – Canadá. Se acerba con el surgimiento de la UE y el fracaso de la Ronda Uruguay del GATT, generando estos tres elementos, una incertidumbre en la región del Pacifico sobre el futuro del sistema comercial global.

De tal forma que el TLCAN tuvo en Asia Pacífico mayor impacto que la unificación europea por dos razones principales. La primera era el riesgo en sus mercados “tradicionales” del Asía Pacifico que eran por décadas EE.UU. y Canadá de tal forma que con la implementación del TLCAN esas naciones empezaron a concebir la formación de una región coherente, y la segunda razón es que Canadá, EE.UU. y México son economías de APEC.

A pesar de lo anteriormente expuesto, el proceso de negociación del TLCAN no despertó interés en Asia Pacífico y tanto a sindicatos como ONG’s pareció no importarles, actitud tradicional originada principalmente por la cultura religiosa más que por razones políticas o económicas .

En cambio los gobiernos de Japón, China y ANSEA, sí manifestaron su temor y oposición al TLCAN, alimentados por las dificultados en las negociaciones comerciales y la actitud prepotente de sindicatos, ONG’s, y Congreso de EE.UU.. La primer reacción de los gobiernos de Asia Pacífico contra el TLCAN, fue la propuesta de Malasia por medio de ANSEA para crear la Agrupación Económica del Este Asiático (East Asian Economic Grouping, EAEG) y defender los intereses regionales ejerciendo un contrapeso al área norteamericana de libre comercio (Shoji y Smith, 1997; 59).

Es lógico que el TLCAN preocupara a los gobiernos de las naciones de la región Asia – Pacífico , sobre todo por la cercanía geográfica de México a EE.UU.. Otro factor fue el unilateralismo ostentado por EE.UU., país industrializado, al negociar un tratado de libre comercio con un país no desarrollado como México, sin importar sus diferencias de nivel de desarrollo económico, sistemas legales y estructuras reguladoras.

Desde la perspectiva asiática, para Horisaka (1997; 339-341) hay cuatro aspectos de la nueva doctrina económica regional de EE.UU. que merecen particular atención. En primer lugar, la formulación de la doctrina neoliberal dirigió los esfuerzos e intenciones del gobierno de EE.UU., en tanto que el gobierno mexicano tuvo un importante papel de dócil apoyo, llegando inclusive a tolerar acusaciones de “deserción” por parte de otras naciones latinoamericanas). Washington planeó medidas estratégicas para la aproximación gradual al TLCAN, evidenciadas en el establecimiento de un primer Acuerdo de Libre Comercio con Canadá, a finales de los ochentas, seguidas por una serie táctica de “acuerdos-marco” bilaterales en comercio e inversión, suscritos con diferentes países de América Latina.

En segundo lugar, la doctrina económica neoliberal se concentra fundamentalmente en el comercio y los beneficios que de ella podrían derivarse para EE.UU.. Parecería que EE.UU. está valiéndose de la misma lógica de crecimiento que Japón adoptó a finales de los sesenta. EE.UU. ha reconocido los límites de expansión de su mercado interno y se ha abocado a desarrollar un sistema de libre comercio que facilite la exportación de sus productos nacionales.

En tercer lugar, la doctrina económica se impone obligatoria a los países de América Latina con mensajes inequívocos, en el sentido de introducir políticas económicas de libre mercado, democratizar sus sistemas políticos, controlar el tráfico de estupefacientes, proteger su medio ambiente y abrir sus mercados internos al comercio internacional. Aunque la esencia de estas exigencias pueda parecer apropiada, el lenguaje de la doctrina neoliberal indica que el final de la Guerra Fría no ha traído cambio alguno en la actitud hegemónica de EE.UU..

En cuarto lugar, el gobierno de EE.UU. intenta formar un Área de Libre Comercio del Hemisferio Occidental mediante la expansión del número de países miembros del TLCAN y mediante la absorción para control de los sistemas cooperativos intra-regionales, tales como el MERCOSUR, la Comunidad Andina y el Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela).

Tanto para Schiff y Winters (2003) como para Frankel (1997), después del TLCAN EE.UU. pareció moverse hacia la aplicación de la estrategia de los ALC en la región de Asia Pacífico. La evidencia es preliminar, pero el llamado que hizo EE.UU. a los países del este asiático para buscar un APEC ampliado indica con claridad el interés estadounidense en expandir su esfera de influencia.

Para EE.UU., el TLCAN es un medio para reforzar su posición competitiva frente a los otros bloques regionales, sin comprometerse a una “integración activa” que implicaría un proyecto tanto de integración económica como de integración política (Deblock y Brunelle, 1993) con secuelas sociales. EE.UU. nunca se ha comprometido a la integración política o social en la promoción del ALCA, una de las razones de su incapacidad para consolidar su institucionalización; no obstante, hay sectores del poder económico y gubernamental en los países de la región, que siguen ilusionados en asociarse con ese país, por desconocer los resultados negativos del Tratado


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios