BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EVOLUCIÓN DE LOS VÍNCULOS COMERCIALES EN AMÉRICA DEL NORTE Y EL ESTE ASIÁTICO 1994-2004

Alfredo Sánchez Ortiz




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (370 páginas, 1.37 Mb) pulsando aquí

 

 

6.2.4 Japón y los Países Asiáticos Recientemente Industrializados

Las economías de esta región se basaron en una producción que, de alguna manera, se mostró independiente a las condiciones de los países a los que se les vendía. Todo esto debido al impulso aportado por Japón, que creó una división del trabajo, por producción industrial, de servicios y de manufacturas.

Sin duda el crecimiento del Área Asia Pacífico fue mucho más rápido que el que se alcanzó en Europa o el mismo EE.UU..

Las corporaciones de los PARI aprovecharon la ocasión y la experiencia nipona: pasaron con rapidez de la producción de bienes de consumo inmediato, con bajo contenido de valor agregado, a la de bienes de consumo duradero y de capital con alto contenido de valor agregado. Al igual que los japoneses en su momento, las empresas PARI supieron aprovecharse de la tecnología de sus socios.

Debido a esto y al hecho que las inversiones japonesas en IED lograron un impulso sin precedentes en la economía asiática, estos países (los NIC’s) tuvieron un gran crecimiento industrial que, a la postre, ocasionó se desplazaran los procesos productivos a los NIC’s de segunda generación porque la manufactura en estos países era más viable.

En los años noventa la inversión extranjera en la región de Asia, comienza a manifestarse como un fenómeno nuevo y diferente. Los capitales ingresaban de manera silenciosa a los países, gracias a las triangulaciones de off-shore y hedge funds desde bancos desregulados en paraísos fiscales del caribe (Saint Thomas y Cayman, islas bajo protección política americana y británica, respectivamente) convirtiéndose en capital especulativo foráneo o golondrino que se generó por encima de los ingresos disponibles, creando un desequilibrio, generando el efecto dragón, lo cual ha ocasionado que últimamente haya sido fuertemente criticado el FMI por admitir ese sistema triangulado de inversiones sin marco jurídico internacional.

Las inversiones japonesas en los NIC’s1 se basaron más en el sector terciario de la economía, lo que ocasionó que los capitales se movieran a los NIC’s 2 de segunda generación a partir de 1988, principalmente a Malasia y Tailandia y posteriormente a Indonesia y Filipinas; sin embargo a diferencia de los NIC’s de primera generación donde se invirtió en el sector terciario, para los NIC’s de segunda generación se invirtió en el sector manufacturero. Esto sin duda repercute de manera distinta, ya que no se alcanzarían tasas de crecimiento similar entre los primeros y los segundos porque la inversión, al ser canalizada a las manufacturas, ocasiona que no se tenga el mismo crecimiento económico que cuando se invierte en la industria directamente o en el sector servicios.

El crecimiento del sector manufacturero en las economías de la zona ha conducido a nuevas relaciones de interdependencia industrial que acentúan la división regional del trabajo, donde Japón y los NIC’s de primera generación se encargan de la producción de tecnología y la industrialización, mientras que los NIC’s de segunda generación se concentran en la manufactura de las materias primas.

Algunos analistas consideran que la zona económica del Pacífico asiático "ha adquirido una configuración que la identifica como un centro industrial masivo" que funciona bajo la égida de los capitales japoneses.

Tales factores se reflejan en la balanza comercial de unos con otros ya que Malasia, Tailandia, Indonesia, y Filipinas, se ven en la necesidad de importar mucho más creando un mayor déficit, que no poseen ni Japón, ni los NIC’s1, ni el resto de los países industrializados recientemente.

En todo caso, una diferencia profunda entre las estrategias de industrialización seguidas por los PARI y las puestas en práctica por los países de la ANSEA, radica en que los primeros fueron un tanto liberales con las empresas extranjeras mientras que los segundos han buscado que estas utilicen mayor proporción de recursos producidos localmente.

Dadas las circunstancias del orden mundial y regional que se vive en Asia, por múltiples cuestiones los NIC’s 2 han optado por considera tres políticas comerciales.

Las instituciones de la Cuenca del Pacífico no deben violentar los acuerdos regionales o subregionales existentes.

La cooperación multilateral se acepta sólo en la medida en que resulte más ventajosa que la bilateral

La cooperación en el marco de la Cuenca del Pacífico debe procurar disminuir la dependencia entre los miembros de los diversos organismos.

La Cooperación Económica para Asia y el Pacífico (APEC) ha jugado un papel muy importante en el desenvolvimiento de los NIC’s 2 o países de la ANSEA.

Existen tres aspectos importantes del crecimiento de los NIC’s.

Primero, a estos países importadores de petróleo, el deterioro de sus intercambios con relación a los precios del crudo en 1973 y 1979 no frenó su crecimiento, a diferencia de otros países en vías de desarrollo

Segundo, su crecimiento ha estado basado en este sistema regional de exportaciones, mostrando una base sólida, capaz de soportar problemas económicos mundiales, a principios de 1980 su crecimiento se vio ligeramente disminuido, aunque sus exportaciones llegaron a superar en balanza comercial a grandes países como Suiza, EE.UU. Brasil o la República Federal Alemana.

Por último, el crecimiento asiático fue por mucho superior al de otros países, en especial de E.U. como la tabla siguiente lo demuestra:


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios