María de Jesús Rojas Espinosa
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (422 páginas, 8.85 Mb) pulsando aquí
“Quien no comienza no acaba”
Si pretendes acabar
la obra que te has propuesto;
has de comenzar a obrar:
qué lo difícil es esto,
se ha vencido al comenzar.
De Horacio Flacco.
La rápida expansión de las Tecnologías de la Información y Comunicación experimentada en nuestros días, se refleja en el entorno educativo al permitir ampliar y mejorar la oferta educativa de la enseñanza universitaria.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación impactan la vida cotidiana del hombre en las postrimerías del siglo XX y al inicio del siglo XXI, y, esta irrupción tiende a socializar cada día más.
Las escuelas, no son ajenas a este fenómeno, del llamado triángulo de oro, integrado por telecomunicaciones, televisión y computación, que se integran en Internet, como lo es ya la TV, se puede decir, que son tan familiares en diferentes campos del conocimiento humano.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación se pueden estudiar desde diferentes enfoques, es decir, desde la comunicación, la cultura, la tecnología educativa, la sociología con diferentes teorías emanadas desde las disciplinas mencionadas.
En la actualidad existe una confluencia de cambios en los ámbitos económico, científico y tecnológico, que modelan el rumbo de la educación. Entre las funciones primordiales de ésta, podemos mencionar dos: transmitir cultura, valores y experiencias a las nuevas generaciones, así como preparar a las personas, en especial a los jóvenes, para poder enfrentar el mundo que les toca vivir. En este sentido, preparar a la juventud es una labor que se torna cada vez más compleja.
El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación con fines educativos, como radio, TV, telefonía, computadoras, entre otras, crean amplias posibilidades de capacitación, razón por la que el rumbo de la educación debe ser reestructurado.
La educación se transforma de un sistema clásico y conservador a un ambiente dinámico y creativo, en el que los estudiantes tendrán que "aprender a aprender", es decir, hacer descubrimientos de manera independiente.
En el ámbito universitario se incrementa el número de proyectos, estudios, ensayos y tesis en relación a las tecnologías de la educación. Las universidades se caracterizan por incorporar su uso. Así, por ejemplo, la radio, la televisión y los multimedia interactivos en CD-ROM son incorporados de manera inmediata.
Hasta la fecha, un curso en la universidad se compone de un modelo educativo, caracterizado por ser autoritario, solo el profesor sabe y tiene la verdad de las cosas. A pesar de lo que llamamos la revolución de la información y la comunicación.
De manera, didáctica, es memorista, limitado en recursos: pizarrón y gis, libros, fotocopias, cuadernos, lápiz, bibliotecas tradicionales, entre otros. Sus técnicas de enseñanza con frecuencia se basan en el terror de los estudiantes con amenazas y consignas en la escuela y el hogar (con sangre la letra entra y otras) y aunque daba buenos resultados en muchos casos, se ve que en la realidad no es lo mejor.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación impactan con fuerza la educación y desde luego a todos los agentes sociales que en ella intervienen, coadyuvan a crear nuevos modelos educativos en los que se pretende que el alumno aprenda a investigar y construya el conocimiento de manera eficiente.
Se observa que pocas veces se integraban audiocassettes, videocassettes, radio, televisión y software multimedia a las clases. Con la rápida implantación de Internet, todos los contenidos en diferentes soportes se pueden distribuir entre los alumnos por la web y a costos bajos, lo que supone un salto cuantitativo y cualitativo, importante desde principio de los años ochenta, del siglo pasado.
Con este sentido se aborda el tema de usos y apropiaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la formación del comunicador social en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Veracruzana, institución que tiene interés de estar a la vanguardia en el uso de éstas.
Por ello, el objeto de estudio del presente trabajo se delimitó en conocer cuáles son las prácticas sociales que realizan los maestros en el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el campo académico de esta institución educativa y la repercusión que tienen éstas, en la formación profesional de los alumnos, al establecer un balance de las prácticas comunicativo-educativas en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, al identificar actividades, experiencias y proyectos en radio y prensa escolar, video-televisión y tecnologías en general, a partir de sus agentes sociales.
En cuanto a la delimitación temporal se puede decir que esta investigación se realizó del año 2005 a la fecha de presentación de este trabajo, en tanto que la delimitación espacial del objeto de estudio, se circunscribe a las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACICO) de la UV.
De tal modo, que, existe el interés académico para el presente trabajo, al centrarlo en aplicar y fortalecer los conocimientos adquiridos de quien escribe, para que del mismo modo, se contribuya al crecimiento académico de los estudiantes de la FACICO de la UV, así cómo conocer la situación que prevalece en diferentes aspectos relacionados con la carrera y que influyen o determinan la formación profesional de su alumnado, por medio de un estudio científico, se determinen acciones correctivas y preventivas con las que se logre elevar la calidad de la educación que en la actualidad se ofrece.
En la realización de este estudio existe el interés personal, por un lado, se refiere al compromiso que se tiene de mejorar en el área en que uno se desempeña, sin importar cuál sea ésta, por otro lado, responder a aquellos que forman parte de las relaciones que circundan la vida de la investigadora, en el contexto laboral, familiar y social, al demostrar que si bien es cierto que la Educación Superior adolece de situaciones que requieren atención, también, hay agentes sociales comprometidos con ella.
Este trabajo mostrará a quienes se interesen en el campo de la investigación, aspectos metodológicos que en la actualidad se desarrollan en otras instituciones, de manera específica en el área cualitativa y las técnicas de que se sirve, se espera lograr que la perspectiva de los estudiantes y profesores se amplíe para el desarrollo de futuras indagaciones.
Desde una concepción social se considera que con el conocimiento y la mejor manera de entender la realidad social en que se circunscribe la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UV, se desarrollarán estrategias que contribuyan a mejorar la formación del comunicador social y la educación, con el fin de justificar su inserción en la sociedad actual, que responda a las demandas requeridas por este profesional en el campo laboral de la comunicación.
La presente tesis resalta el uso que se hace de la tecnología, por lo tanto la pregunta pertinente fue ¿cuáles son los usos y apropiaciones que los docentes de la FACICO U.V. le dan a las Tecnologías de la Información y Comunicación que aplican a la formación profesional de los alumnos de Ciencias de la Comunicación? de aquí surgió el objetivo general conocer los usos y apropiaciones que le dan los docentes de la FACICO U.V. a las tecnologías aplicadas en apoyo de formación profesional del alumno de Ciencias de la Comunicación.
De acuerdo con el objetivo planteado, las técnicas de investigación que se consideran idóneas son la Entrevista en Profundidad y la Biografía Tecnológica para conocer las actitudes, las percepciones y acciones de los agentes sociales respecto a la temática que se plantea.
Sin embargo, parece existir un problema en la investigación en ciencias sociales, y, en específico en comunicación, y es el hecho de que los objetos de estudio se mueven más rápido de lo que lo hacen las personas dedicadas a estudiarlos (Fuentes: 1987). Con ello me refiero no sólo al desfase entre las innovaciones técnicas y los recursos (tanto económicos como teórico-metodológicos) para seguirlas en el análisis, sino a la carencia de instrumentos adecuados, lo que señala Lourdes Arizpe como limitante de la ciencia social empírica, debido a que "sus instrumentos están adaptados a los temas estudiados con anterioridad, lo que hace difícil el abordar nuevos temas" (Arizpe 1995: 82); por ello, habla de la necesidad de "una ciencia social creativa, rigurosa y eficaz".
Por lo tanto para esta búsqueda se aplicaron métodos cuantitativo y cualitativo, con el primero, se analizó la Biografía Tecnológica (BT), por medio de la estadística descriptiva que muestra porcentajes y frecuencias sustentados en la opinión de los encuestados; con el segundo método se trató de establecer identidades y diferencias. Mientras que el lenguaje es un elemento constitutivo del objeto, en el cual se hace necesaria la observación del objeto como un proceso de producción de datos, que están lingüísticamente producidos, es decir, mediados esto en palabras de Ibáñez (1992), para el análisis de las entrevistas incluso los datos secundarios que son producidos en ocasiones por medios técnicos que implican determinaciones verbales. Dicho de otra forma se trata de recoger datos descriptivos, las palabras y conductas de las personas sometidas a la investigación como lo mencionan Taylor y Bogdan (1987). Así también se aplicó el método comparativo el cual identifica similitudes y diferencias, ausencias y presencias que permitieron el desarrollo de los mapas ideológicos que se presentan.
Las técnicas de investigación que se aplicaron fueron la Entrevista en Profundidad (EEP) y la Biografía Tecnológica (BT). Con estas técnicas se puedo trabajar en profundidad el objeto de estudio para obtener un amplio conjunto de significados sociales (a través del discurso de los informantes) útiles para responder a las preguntas de investigación.
El análisis argumentativo es parte de esta investigación porque a través del método cualitativo genera información extensa que en el transcurso del estudio el investigador debe organizar, analizar y encontrarle un sentido ya que debe reunir la información importante del tema, agruparla en categorías apropiadas y significativas, de tal forma que se puedan dar explicaciones a partir de las referencias a las que haya lugar. La técnica de análisis de información empleada en ésta permitió obtener de cada entrevistado sus formas de argumentación sobre lo que cada uno percibe y aprecia del uso y apropiación que hacen de cada una de las tecnologías que emplean para la formación del comunicador social y en su vida personal.
En cuanto a los factores que se proclamaron como limitantes a salvar, se encuentran de manera principal: el escaso conocimiento y poca experiencia de la investigadora en la metodología y técnicas utilizadas, lo cual se soslayó en cada una de las asesorías respectivas, el avance en el programa académico que implicaba el objeto de estudio, la búsqueda y lectura sistemática de diferentes autores y fuentes que tratan el tema abordado, sobretodo la experiencia obtenida del error y del acierto, que redunda en la adquisición de las habilidades respectivas, otra limitante la constituyó la escasa habilidad en el manejo de paquetes de software necesarios para realizar el análisis de la información, sobre todo Excel, lo cual se logró superar por el uso continúo hasta casi dominarlos; otro aspecto a salvar representa el económico para la adquisición de materiales y equipo necesario para el registro y procesamiento de la información, en donde el apoyo brindado por la maestra Rossy Lorena Laurencio Meza, secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACICO) de la UV, resultó definitivo para llevar a cabo el estudio, quien con su paciencia y experiencia en este campo supo dirigir, por ello, desde aquí hago público mi reconocimiento.
La presente tesis se estructuró de la siguiente manera, en el primer capitulo, se hizo una revisión sobre los antecedentes del objeto de estudio, el avance y desarrollo de la tecnología y los trabajos realizados sobre el tema, así como los supuestos teóricos.
En el capítulo dos se delimitó el objeto de estudio, el marco epistémico y la estrategia metodológica a seguir en el desarrollo de ésta.
El capítulo tres, es el núcleo del trabajo de investigación, al situar el trabajo en el tiempo y el espacio definidos para realizar el análisis y procesamiento de la información que permite plantear resultados, a través de la Entrevista En Profundidad y la Biografía Tecnológica con análisis argumentativo y estadístico, que permiten ultimar los procesos de uso y apropiación de las tecnologías por parte de los maestros y alumnos.
En el capítulo cuatro se reflexiona sobre esta experiencia de investigación que me deja gratas satisfacciones y se cumplió con una meta más de las trazadas en el ámbito personal. Finalmente se llegó al objetivo de este trabajo, que son las conclusiones generales del trabajo y modestas recomendaciones como fin último del mismo.