BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

USOS Y APROPIACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DEL COMUNICADOR SOCIAL, CASO: UNIVERSIDAD VERACRUZANA

María de Jesús Rojas Espinosa


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (422 páginas, 8.85 Mb) pulsando aquí

 

 

El nacimiento de la tecnología en la educación

A lo largo de este apartado vamos a referirnos a la tecnología en la educación, debido a su evolución y desarrollo, además, por la controversia que ahora se presenta y por los nuevos conceptos que aparecen por parte de los estudiosos y se considera que este es el apropiado para tal fin.

La siguiente tabla muestra el comportamiento de la explosión tecnológica desde hace más e tres mil años, los datos son tomados del Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), pero se actualizaron. Las tecnologías se señalan y se enumerarán, guardan su cronología de aparición de acuerdo a las mencionadas por este instituto.

Cabe señalar que esta cronología guardan reciprocidad con las mencionadas por el doctor Jorge González, en el instrumento denominado Biografía Tecnológica, que diseñó para medir la intensidad y habilidad de uso que tienen los maestros, con respecto a estas tecnologías, de ahí que aquí se reseñan aspectos relevantes de su uso a lo largo de la historia en la modalidades de educación presencial y a distancia, pero para el objeto de esta investigación interesa la presencial:

Modalidad presencial

Desde la Grecia clásica, cinco siglos antes de nuestra era, el maestro es el principal medio de comunicación del conocimiento (UNAM: 1994: 72). La modalidad presencial se facilitaba en los espacios donde los griegos daban clases a sus alumnos, ejercían la comunicación cara a cara a través de la palabra oral, principal herramienta de aquellas épocas.

Esta situación prevalece, por más de 3,000 años, a partir de Homero, Moisés y Sócrates, el maestro estaba en contacto personal directo con el estudiante. En realidad, permaneció como la forma básica de comunicación educativa hasta el siglo XIV, etapa de la humanidad en que aparece la tecnología en la educación, con la invención de la imprenta de ahí que a continuación se hará referencia a ésta.

Al respecto Reiser y Gagné (1983) señalan que la voz del docente es un recurso didáctico. Pero más allá de la voz del docente o de recursos didácticos más clásicos como los libros de texto, las pizarras, las buretas o las pipetas, los profesores hoy en día tienen un amplio abanico de recursos que puede utilizar en sus clases, muchos de ellos inexistentes desde hace más de 30 años.

Esta modalidad presencial a lo largo del tiempo genera el uso de tecnologías tradicionales, cuya clasificación es aportada por Aparici (1999): Voz, tablero, libro, papelógrafo, franelógrafo, mapas, carteleras, maquetas, herbarios, terrarios, proyector de cuerpos opacos, proyector de diapositivas, retroproyector, grabadora, sonovisos, radio, televisión, cine, video, entre otros.

Aparici, no incluye la imprenta, sin embargo, a juicio personal es una de las tecnologías que cobran relevancia como lo refiere Escolar (1993: 375-384), al decir, que con la aparición de la imprenta, las universidades en Europa adquieren libros de apoyo, pero con el aumento de los alumnos su demanda creció, de ahí que éstas formaran sus bibliotecas y tuvieran dentro de sus instalaciones imprentas o hicieran trato con impresores para que ellos sustentaran sus necesidades.

Carreño (2004) por su parte narra la imprenta y la Universidad fueron dos objetivos primordiales para Juan de Zumárraga, primer obispo de México y para Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, por consiguiente la imprenta se hizo realidad en 1539 y la universidad en 1553, fueron las primeras que existieron en América, proporcionaron un modelo cultural que ayudó al rápido desarrolló intelectual en la Nueva España. La actividad educativa en la universidad mexicana de esta época y el uso de la imprenta fue similar a la realizada en Europa.

Para Gimeno (1981) y Gallego (1982), los medios se pueden definir como aquellos que se sirven de diversas técnicas de captación y difusión de la imagen y el sonido, aplicados a la enseñanza y al aprendizaje de los alumnos, quienes reciben su impacto fuera del medio escolar y, por tanto, la metodología didáctica no puede dejar de tener en cuenta su influencia educativa. El educador debe acercarse a estos medios para poder guiar al alumno hacia un análisis crítico y valorativo de su entorno.

Araujo y Chadwick (1988) indica un medio es forma o equipamiento que emite información. Bates (1995), los clasifica así:

Imagen fija no proyectables

por si solos Libro de texto, episcopio

la pizarra, el cartel, cómics, fotografías, mapas

Imagen fija Proyector de cuerpos opacos, retroproyector, proyectores de diapositivas, True - visión.

Imagen en movimiento Proyector de películas, Televisión

Vídeo

Medios sonoros Grabadora de audio, radio, discos compactos

Montajes audiovisuales estáticos Sonovisos

Medios audiovisuales cinéticos televisión, video, cine

Medios informáticos software educativo, computador, multimedia, hipertextos, etc.

Una definición de medio es “un organismo interviniente, un mecanismo o instrumento, mediante el que se transmite o se logra algo” dice Poole, (1999: 189) y presenta como ejemplo de ellos: pizarra, retroproyector, radio, televisión, proyectores de videos, diapositivas, películas. Heinich, Molenda y Russell (1999: 8), definen medio como “un canal de comunicación” y los denominan instruccionales porque “ellos llevan mensajes con un propósito instruccional”. Para estos autores los tipos de medios son: no proyectados: fotos, cuadros, modelos; y, proyectados: diapositivas, películas, transparencias; además, cassettes, discos compactos, videos, instrucción por computadora, Internet, multimedia, hipermedia, radio y TV usados en educación a distancia.

La Tecnología Educativa indica Escamilla (2005: 14) son los medios de comunicación y métodos de instrucción que pueden ser usados para educar. Como muestra de ésta, son: Computadoras, WWW, multimedia, videocassettes, fotografías, películas, gis y pizarrón, libros, periódicos, discos compactos, videodiscos, canciones, caricaturas, el método de casos, televisión, juegos, Internet, filminas, diapositivas, audiocassettes, documentales, marcadores y pintarrón, radio, teatro, DVD, CD-ROM, cátedra, laboratorios, el método socrático, entre otros.

El despliegue de la tecnología educativa se da de 1960 del siglo pasado y desde esta fecha, se encuentran delimitadas cuatro etapas importantes más conocidas como generaciones, tal como se habla de generaciones de computadoras en la historia de la computación electrónica.

El criterio para tal clasificación se basa en los medios de enseñanza empleados en cada una de ellas. Estas generaciones según señala López M. (1996: 6-9) son:

1ª. Generación 2ª. Generación 3ª. Generación 4ª. Generación

Los años 60

Estudios por correspondencia.

Enseñanza presencial

Texto impreso: El material de estudio para las dos modalidades Fines de los años 60 y década del 70

Uso de radios, televisores, grabadoras y teléfonos, en combinación con guías de estudio y recursos bibliográficos

Años 80

Uso de la computación junto con los elementos componentes de la primera y segunda generación en los sistemas de Educación a Distancia.

A partir de los años 90

Uso de Internet, de las redes de computadoras y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

La búsqueda y el desarrollo de una tecnología de educación es una necesidad imperiosa que responde a la exigencia de encontrar y proporcionar a la enseñanza una base científica.

El empleo racional de los recursos tecnológicos beneficia la localización, procesamiento y utilización de la información obtenida.

Las tecnologías modernas ayudan al educando a resolver problemas, a conocer mejor la realidad objetiva del entorno.

Este desarrollo lleva a los educadores a crear diferentes modelos, tanto para la enseñanza presencial y a distancia, de ahí que surgen los siguientes (López M.: 1996: 6-9):

Modelo didáctico-impreso Modelo modular-multimedios Modelo telemático

Se desarrolló en la década de los años 60. Concibe la enseñanza sobre la base del:

Texto impreso.

Alcanzó su cima en las décadas de los años 70 y 80.

Incluye:

Texto impreso,

Audio,

Videocasete,

Radiodifusión,

Conferencias televisadas

Computadora

Asesorías presenciales, por correo postal o por vía telefónica.

No se consideraba el uso de las redes de computadoras.

En esencia, emplea las redes de computadoras. Se apoya, en el diseño integrado de medios o recursos tecnológicos: Multimedias

Páginas electrónicas. Hipertexto

Páginas en el Web (WWW).

Redes telemáticas

Asesoría tradicional y presencial, por las vías del correo electrónico y de los servicios en línea integrados a redes telemáticas

Por tanto, se puede resumir que la tecnología en educación transforma las formas de producción y reproducción de la cultura en los espacios escolares universitarios y en otros espacios públicos y privados, con los cuales se relacionan los académicos y alumnos, lo que genera la necesidad de la reformulación del proceso educativo sobre nuevas bases epistemológicas y metodológicas, en donde se modernicen críticamente los viejos aprendizajes y se combinen con las nuevas formas educativas propias de la posmodernidad, en su versión progresista.

Se puede decir que con el uso de las tecnologías en la educación se logra despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas para acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos. También hay que agregar que el uso de las tecnologías en la educación, se convierte en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios