BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

COLOMBIA 1959-2006: COMPORTAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO

Yuly Paola Campos Delgado y otros


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (121 páginas, 377 kb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO III. SUB-PERIODO DE 1991 A 2006

Para este capítulo se demostrará el desempeño decreciente del sector agropecuario en el sub-periodo de 16 años, que inician en la administración de Cesar Gaviria (1991-1994) y finalizando con Álvaro Uribe Vélez (2003-2006).

Para el sub-periodo 1991-2006 se analizara el comportamiento del sector agropecuario, comprendido en cuatro periodos como se ve claramente en la tabla No 3.1; el sector agropecuario y en general el agrícola impulsan el desarrollo rural del país, y cumple un papel muy importante en la economía Colombiana tanto por la producción como por el empleo que generan en el contexto económico.

En los años 90 en Colombia, el escenario macroeconómico estuvo ajustado por la aplicación de las políticas de apertura bajo la supervisión del Fondo Monetario, del Banco Mundial y de la OMC. Implementaciones que se llevaron a cabo durante el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo, esto condujo a la liberación del comercio exterior, reforma del sector público, y en la reducción de la intervención estatal en aspectos tanto económicos como sociales, reformas aplicadas para los diferentes sectores de la economía, incluido el sector agropecuario.

Las reformas del agro tuvieron tres etapas como lo afirma Santiago Perry. La primera va desde 1990 hasta 1992, y en ella se adelantaron las reformas iníciales que comprendían la liberación comercial y desregulación de la economía. La segunda etapa abarca el periodo comprendido entre 1993 y 1995, que fue la etapa de la profundización de la apertura, y de estructuración de una nueva serie de reformas sectoriales. Y la última etapa, se establece entre 1995 y 1998, periodo en donde se aplicaron una parte de las reformas estructurales de los años anteriores, y de estancamiento del diseño de políticas y de mecanismos de aplicación de reformas, en este sector. Las reformas que aplicaron efectivamente fueron: cancelación de los precios de sustentación (1990) reducción de aranceles entre 1990–1992, desmonte de las cuotas de importación (1990) y la renuncia por parte del Estado en cuanto a su función de comercializador (1990).

Comportamiento del PIB agropecuario:

A si como se ha expuesto en el primer capítulo a manera de recordar, el sector agropecuario se subdivide en agricultura, ganadería y otras producciones; como se puede ver el porcentaje que ocupa el sector agropecuario respecto al PIB nacional es el 13, 67% en el año 1990, y que ha venido descendiendo en cada gobierno de turno, como se ve claramente en el año 2006 con una participación del 10.82% (cuadro No 3.1), donde presentó una caída de 2,85 puntos, en el sub-periodo de los 16 años tomados; el descenso continua, aunque es claro que este es el menor descenso comparado con el sub-periodo (1959-1978) que fue de 7,3 puntos de participación (CAPITULO I, cuadro No 1.1), y el sub-periodo (1979-1990) que presentó una caída de 13.02 puntos (CAPITULO II, cuadro 2.1).

El sector agropecuario desglosado y en términos de participación del mismo, se ve que la agricultura presentó un aumentó de 4,52 puntos, su participación era de 40,58% en 1990 y pasa a representar el 45,10% en 2006, en el mismo periodo la ganadería tiene un incremento de 2,88 puntos, representaba el 42,42% en 1990 y pasó a 45,30% en 2006, y otras producciones presentan una caída de 7,40 puntos, su participación era de 17% en 1990, y termina con una participación de 9,60% en 2006. En este sub-periodo vemos una recuperación de la participación de la agricultura que presentó un leve crecimiento y ganadería continua con ascenso respecto a los anteriores sub-periodos, otras producciones muestra un descenso significativo, el cual se analizara más adelante (cuadro No 3.1).

El crecimiento del PIB nacional transformando sus números en tasa anual geométrica (TAG) de los 16 años fue de 3,2% y el crecimiento del PIB del sector agropecuario en el mismo periodo, presenta un crecimiento de 1,7%; el crecimiento del PIB nacional en este sub-periodo fue menor a los dos sub-periodos anteriores en el sub-periodo (1959-1978) 5,7% TAG, y en el sub-periodo (1979-1990) 4,5% TAG, el crecimiento desagregado del sector agropecuario fue, agricultura 2,4% ganadería 2,1% y otras producciones fue negativo con un -1,9% (cuadro No 3.1).

Desagregando el sub-periodo de 16 años en cada uno de sus tres periodos, el que presentó menor crecimiento del sector agropecuario fue el gobierno de Andrés Pastrana Arango (1999-2002) con una cifra negativa TAG -1,6% y el PIB nacional de TAG 0,5%, y el de mayor crecimiento fue Cesar Gaviria Trujillo (1991-1994) con un TAG 6,5% y el PIB nacional de TAG 4,4% (cuadro No 3.1).

A finales de los 80s y comienzos de los 90s, década en que los países colapsaron generado por la crisis de deuda externa, en el año 90 los países Latino Americanos adoptan el modelo Neoliberal por imposición del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Colombia no fue ajeno a ello para permitir la apertura de sus mercados y el ingreso de capital extranjero, tubo que disminuir la función económica y social del Estado a favor del sector privado, disminuir subsidios sociales, bajar el gasto público y así establecer condiciones más favorables para la Inversión extranjera. Enfocando el tema al sector agrícola este sector sufrió grandes recortes debido a la implementación de este modelo, ya que por exigencias y prioridades exigidas por las Bancas financieras Internacionales, por lo tanto el estado en los que estaba más comprometido a ayudar lo que genero fue una caída significativa al sistema de protección de la producción agrícola, que tenía que incidir en términos de diferencia tanto en la producción como de recursos tecnológicos entre productores privados, pequeños y medianos productores.

Reformas de tipo estructural de modelo económico impuesto por las dos bancas multilaterales (BM, FMI) con el fin de garantizar el pago de la deuda externa del país, creo condiciones de acumulación capitalista, impulsadas por el gobierno de Cesar Gaviria que aplica esta reforma a todos los sectores económicos del país.

Según Santiago Perry para el caso de la agricultura en particular se genero bajo tres aspectos, el primero comercial, el segundo tecnológico, y el tercero financiero en la reforma comercial como señala Perry se contemplo la liberación del comercio exterior, la pérdida de protagonismo del Estado tanto en la compra de cosechas como en el mantenimiento de normas de protección para los agricultores y la reestructuración del sector publico con la cancelación de los precios de sustentación, reducción de los aranceles, desmantelamiento de las cuotas de importación y desmonte de barreras arancelarias y por ultimo retirada por parte del Estado como comercializador.

Para el área tecnológica y de investigación según Perry, se debería generar un fortalecimiento y modernización de las instituciones encargadas, con el fin de buscar proyectos de largo alcance. El ICA debido a esta reforma termino especializándose en labores relacionadas con la regulación, y prevención sanitaria, perdiendo por completo lo relacionado con la generación y transferencia de tecnología, a partir de ese momento queda a cargo de una institución mixta llamada CORPOICA. El Ministerio de Agricultura no fue ajeno a esta reestructuración se le asignaron tareas especificas como la formulación de políticas únicamente.

En cuanto a las reformas relacionadas con el sector financiero, el Estado elimina los subsidios a las tasas de interés, medida que afecto a los pequeños y medianos agricultores al encarecer los créditos, el Estado solo daba ventaja a los proyectos que podrían dar una mayor productividad y aportaran a la productividad del país, pero sobre todo al sector agrícola, no cabe duda que para este tipo de ayudas brindadas por el gobierno nacional solo se prestaba para los grandes empresarios y deja a un lado la equidad en donde debería beneficiar a muchos productores, pero los que tomaron estas prebendas fueron los más allegados al Estado.

Para entender mejor esta panorámica y que factores actuaron los cuales ayudaron a ese comportamiento de las cifras del PIB agropecuario, a continuación se analizaran los Planes de Desarrollo, sus planteamientos y objetivos, confrontándolos con datos observados así:

Agricultura: cereales, oleaginosas, otras producciones.

Café

Ganadería: vacunos, leche, porcinos, avícola, caprinos, ovinos.

Y su explicación será argumentada por fuentes terceras para entender el comportamiento de las cifras observadas a través del sub-periodo tomado, veamos ahora el análisis.

Planes de Desarrollo y cifras observadas:

Cesar Gaviria Trujillo, La Revolución Pacífica, 1991-1994:

Ministros de Agricultura:

María del Rosario Sintes Ulloa

Alfonso López Caballero

José Antonio Ocampo Gaviria

En el plan de desarrollo La Revolución Pacifica tomaron la adecuación de tierras, con riego y drenaje como elemento esencial de la política agrícola de largo plazo.

Colombia posee 14,4 millones de hectáreas con vocación agrícola y aptas para adecuación de riegos, drenajes y tierras con protección contra inundaciones serían 6,6 millones de estas hectáreas el 48.5% con propiedades para la agricultura; de ese volumen de tierras solo el 11.4% 750.453 hectáreas han sido adecuadas, y de este volumen el 62% corresponde al sector privado, por sistemas individuales, caracterizadas por obras de menor complejidad técnica y de más rápida ejecución, sin que esto indique haber alcanzado una escala optima de aprovechamiento. Los sistemas con mayor complejidad técnica aprovechan economías de escala en la utilización del agua, lo que conduce a un uso más racional de este recurso.

El sistema de riego y drenaje más antiguo hasta el momento y casualmente el más grande, que permite irrigar 40.000 hectáreas de tierra es el construido por la United Fruit Company en la zona bananera de Santa Marta, a finales del siglo pasado. En 1961 con la asignación del estudio de adecuación de tierras para cultivos al INCORA, se dio impulso a inversiones en obras de adecuación, en 8 departamentos con 15 nuevos proyectos, pero estos proyectos y otros que se abrieron en la década de los 70´s y 80´s, han estado sujetas a dispersiones e inestabilidad institucional, esto afecta en forma directa los diseños, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.

Sumados el factor institucional y el financiero limitan la inversión amplia y eficiente en adecuación de tierras para los cultivos. Por ello se aplicará la inversión pública y privada en proyectos de adecuación de tierras, constituyendo a una modernización de la producción agropecuaria, aplicando el riego, el drenaje y la protección contra inundaciones permiten aumentar la productividad y la eficiencia, y con ello estabilizar los ingresos de los productores y la oferta de productos para los mercados interno y externo, y con ello se generaría condiciones para hacerle frente a la competencia internacional.

Como metas físicas y financieras, se propone un programa decenal de adecuación de tierras (1991-2000), adecuando 535.500 hectáreas, para lograr estos proyectos se darán subsidios, y ayudas que dará el Banco Mundial, para estos efectos.

Las metas de crecimiento en el Plan confrontándolo con las cifras observadas, (cuadro No 3.1) se ve que en este gobierno se presentó un incremento en la participación del sector agropecuario respecto al PIB nacional la cual pasó de 13,67% en 1990 a un 14,83% en 1994, el mayor crecimiento se produjo en la ganadería al presentar un incremento TAG 8,8% la agricultura 6% y otras producciones el 1,7%. El PIB nacional creció TAG 4,4% y el sector agropecuario el 6,5%(Cuadro 3.1).

El gobierno de Cesar Gaviria presentó varios hechos y eventos que repercutieron el acontecer nacional, cambios estructurales y coyunturales con incidencia en la economía nacional como lo fue:

Asamblea Nacional Constituyente:

Las elecciones para los delegatarios a la Asamblea Constituyente fueron el 9 de diciembre de 1990, día en el que Gaviria, por medio de su Ministro de Defensa Rafael Pardo ordenó la toma del hasta entonces santuario de la guerrilla de las FARC en Casa Verde, municipio de La Uribe (Meta). La Asamblea Nacional Constituyente, reunida en 1991 promulgó tras varios meses de sesión la Constitución Política de Colombia, vigente actualmente. Durante las sesiones, el gobierno estuvo representado por el ministro de Gobierno Humberto de la Calle.

La Apertura económica:

Neoliberal y liderada por su Ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Si bien la apertura comenzó gradualmente en el gobierno predecesor, desde los inicios de su gobierno Gaviria aumentó el ritmo de la apertura, con resultados que marcaron definitivamente la historia económica del país. Gaviria introdujo varias reformas. Además de la reforma política reflejada por la nueva Constitución de 1991, durante su gobierno se impulsaron reformas en la seguridad social y el régimen laboral, reformas financieras y cambiarias, etc. Completó la reforma constitucional con una serie de reformas políticas, y en conjunto hubo una modernización de la legislación y un cambio estructural en las instituciones.

Conflicto armado colombiano:

Durante su gobierno se llevaron a cabo varias negociaciones con grupos armados y se desmovilizaron el Ejército Popular de Liberación (EPL), así como una fracción del Ejército de Liberación Nacional (ELN), hechos que contrastan con la suspensión de los diálogos con las FARC y la toma a sangre y fuego de Casa Verde.

Narcoterrorismo:

Recrudecimiento del narcoterrorismo de Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los demás integrantes del grupo "Los Extraditables", que culminó con la muerte de Rodríguez Gacha en enfrentamientos con el ejército y el sometimiento a la justicia de Escobar junto con otros miembros del Cartel de Medellín. Tres semanas de su posesión como presidente de Colombia, Pablo Escobar secuestró a Diana Turbay junto con cinco periodistas mas y luego fueron secuestrados Francisco Santos , Maruja Pachón, Beatriz Villamizar y Marina Montoya. Estos secuestros fueron diseñados para que el presidente anulara el tratado de extradición además de otros beneficios para los narcotraficantes. En el caso de Escobar, se adecuó la finca La Catedral que Escobar mismo había donado a la caridad, a modo de cárcel, pero ante las crecientes acusaciones de que Escobar continuaba delinquiendo desde dicha prisión llena de lujos, se ordenó el traslado del capo narcotraficante quien huyó sin problemas. En esos momentos comenzó una búsqueda en medio de un recrudecimiento de la violencia cuando varios de los antiguos aliados de Escobar fundaron la organización Los PEPES (Perseguidos por Pablo Escobar), una organización ilegal que colaboró con el Bloque de Búsqueda, una unión de varios organismos de las fuerzas del orden de Colombia. Finalmente en 1993 Escobar fue localizado por medio de la inteligencia electrónica y abatido durante el operativo de su captura. Durante su gestión se crearon los grupos cooperativos de seguridad privada, llamados CONVIVIR.

Crisis energética:

La baja en las reservas de agua que, agravadas por un Fenómeno del Niño condujeron a una reducción en la producción de energía hidroeléctrica que se contrarrestó con una serie de apagones programados que duraron más de un año entre 1992 y 1993. Como medida para contrarrestar el apagón, el gobierno decretó el adelanto en una hora de la hora oficial colombiana, la cual pasó de UTC -5:00 a GMT-4:00 (coincidente con la hora de Venezuela) entre el 3 de mayo de 1992 y la medianoche del 3 de abril de 1993.Gaviria pretendió continuar con esta hora adelantada, conocida informalmente como la Hora Gaviria, pero la oposición de varios sectores llevó al reintegro del huso horario tradicional.

Estos fenómenos de índole política, social, económica y natural presentaron su impacto en el crecimiento económico del país, ahora el siguiente gobierno.

Ernesto Samper Pizano, El Salto Social, 1995-1998:

Ministros de Agricultura:

Antonio Hernández Gamarra

Gustavo Castro Guerrero

En el plan El Salto Social, se plantea una reforma agraria consignada en la Ley 160 de 1994, en el cual se pretendía dinamizar el mercado de tierras, “El Estado otorgara a los beneficiarios del programa un subsidio del 70% del valor de la tierra y asesorara su compra; el 30% restante se financiara con créditos de largo plazo re descontables en FINAGRO. En los cuatro años de gobierno se redistribuirán un millón de hectáreas a 70 mil familias.”

El crecimiento y la tecnificación de la producción agropecuaria siguen siendo bajos, para los ingresos, conllevando a empleo precario, violencia e inseguridad.

Falta de equidad en la distribución social de los beneficios y costos de desarrollo, baja competitividad de la estructura productiva y amenazas a la sostenibilidad a largo plazo de los procesos de crecimiento y desarrollo de los sectores agropecuario y pesquero.

“Como medida para dinamizar el mercado de tierras, y eliminar una causa permanente de conflictos en el medio rural, así como facilitar el acceso a la financiación, se ejecutará un programa masivo de titulación de la propiedad rural con una meta de cinco millones de hectáreas en 178.400 predios, se procederá a la titulación colectiva de los territorios de comunidades negras, y se continuará con la ampliación y saneamiento de resguardos indígenas.”

Para lograr la modernización agropecuaria, se hará mediante la creación de ventajas competitivas en el sector rural, se beneficiaran de manera prioritaria a los pequeños productores, las políticas incluyen adecuación de tierras, desarrollo tecnológico, financiamiento, capitalización, comercialización y servicios complementarios.

Como estrategias se anotaron:

• “La producción debe estar orientada por el mercado, antes que por la vocación natural del suelo.

• Debe favorecerse la especialización regional de la producción, con el fin de facilitar el logro de economías de especialización y de escala.

• Las actividades agropecuarias deben ser concebidas como parte integral del sistema agroindustrial que conforma sus cadenas de agregación de valor.

• Debe impulsarse una estructura agro empresarial cada vez más integrada vertical y horizontalmente, dando prioridad a la integración de los agricultores hacia adelante en las cadenas de valor, para estar en mejores condiciones de aumentar la eficiencia y controlar los procesos de mercado.”

Este gobierno no pudo cumplir con las metas propuestas presentó una caída de la participación del sector agropecuario respecto al PIB nacional el cual pasó de 14,83% en 1994 a 13,24% en 1998, su crecimiento en el periodo fue negativo TAG –0,1%.

El PIB nacional creció a una TAG de 2,8%, la agricultura creció en TAG 1,6%, la ganadería un crecimiento negativo del TAG -0,5% y otras producciones también decrecieron en TAG de -4,1%.

El propósito del gobierno de Ernesto Samper de dar un “salto social” se cumplió, del porcentaje del PIB destinado a la inversión social y la creación de programas de focalización social como el SISBEN que permitió ampliar a 23 millones el número de colombianos recibiendo servicios de salud, la RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL orientada a proveer apoyos económicos a sectores marginales sociales y geográficos.

Un hecho histórico durante su gestión fue el proceso 8.000, trato de lo siguiente: “En 1995 se inició una investigación y un proceso judicial conocido como proceso 8.000, al ser acusado de haber utilizado dinero procedente del narcotráfico para financiar su campaña electoral. Las denuncias contra el presidente Samper, iniciaron antes de su elección en base a unas grabaciones (conocidas como los narco-casetes) obtenidas por su rival político Andrés Pastrana, que fueron reveladas por el Gobierno de entonces, liderado por el Presidente Gaviria. Adicionalmente, el ex gerente de la campaña (posteriormente ministro de Defensa) y el ex tesorero de la campaña, Fernando Botero Zea y Santiago Medina respectivamente, fueron encarcelados y posteriormente juzgados por haber sido los autores de los delitos de lavados de activos y hurto agravado. Sin embargo, aunque se ha documentado totalmente que dineros ilícitos de diversos carteles de la droga entraron a la campaña, Samper, como cabeza de la misma, siempre negó su responsabilidad y nunca se encontró una "prueba reina" que diera la razón a quienes lo consideraron culpable.”

Ahora el tercer mandato del sub-periodo.

Andrés Pastrana Arango, Cambio para Construir la Paz, 1999-2002:

Ministros de Agricultura:

Carlos Murgas Guerrero

En el plan de Desarrollo Cambio para Construir la Paz, el sector agropecuario cumple un papel prioritario para lograr ese objetivo, debido al abandono que ha sufrido el campo durante décadas y han formado las causas de división entre un país urbano y el país rural, entre un país moderno y el país atrasado.

Como diagnostico del problema tomaron: “La pobreza continua afectando a más del 65% de la población rural y las escasas oportunidades de progreso y de empleo licito a que han llevado los procesos de reestructuración del sector agropecuario en la presente década representan unos obstáculos muy importantes para afianzar la paz en Colombia.”

Para modificar esta situación es necesario que el estado actué con la sociedad civil para invertir en proyectos productivos, para generar riqueza y empleo, explotando las ventajas competitivas con tecnologías adecuadas, utilizando la mano de obra nacional y respetando el principio de sostenibilidad de los recursos productivos.

En cuanto a las instituciones encargadas del desarrollo productivo del sector agropecuario, se ven los siguientes problemas:

• Centralismo excesivo

• Personal excesivo

• Demasiados objetivos de política, que impiden la focalización y la eficiencia del gasto.

Ello coloca en tela de juicio la efectividad de las instituciones del Estado para atender las necesidades del sector agropecuario y facilitar su crecimiento y transformación hacia una agricultura más competitiva en un contexto globalizado.

Como política de desarrollo para el sector agropecuario, se entendía que para lograr los caminos de entendimiento y reconciliación entre sus ciudadanos para construir el progreso en un ambiente de paz y justicia social, el sector agropecuario, como escenario principal de los conflictos armados, es fundamental para alcanzar dichos objetivos, porque en la medida en que se resuelvan sus grandes contradicciones y diferencias, se avanzara de manera decidida hacia el logro de la paz.

En el ámbito productivo se buscaba la generación de nuevos proyectos, que permitieran la reconversión y modernización de la producción agropecuaria, elevando su competitividad, el volumen de la producción y las exportaciones generaría empleo y riqueza en el contexto rural.

Se replanteaba la estructura de las instituciones encargadas del sector agropecuario, para hacerlas más eficientes en sus recursos y financieramente se ampliaban créditos para zonas marginales, en cumplimiento con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En ciencia y tecnología agropecuaria se participaría con orientación, información, financiamiento de proyectos y formación del capital humano, se generaran foros regionales para su proceso de orientación colectiva.

Se tenían perspectivas más elevadas en el Plan de Desarrollo, lo que se ve es que en este sub-periodo de 16 años es el gobierno que menor crecimiento presentó en el PIB nacional creciendo con una TAG 0,5%, y su crecimiento en el sector agropecuario fue negativo TAG -1,6%, por ende la participación del sector agropecuario respecto al PIB nacional fue menor con una participación del 12,15% (cuadro No 3.1).

Para llevar a cabo su plan de campaña, Pastrana estableció un área desmilitarizada de 42 mil kilómetros cuadrados en noviembre de 1998, compuesta por las cabeceras de cinco municipios del sur de Colombia a este lugar se le conoció como zona de distensión la cual originalmente debería durar seis meses. “Después de una controvertida extensión de su vigencia y de varios acontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zona de despeje, el Presidente Andrés Pastrana el 20 de febrero de 2002 después de casi cuatro años de existencia de la zona de despeje y a pocos meses de terminar su mandato, informó al país que el proceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe; dentro de este parámetro, da a los guerrilleros hasta las doce de la noche para que despejen la zona.”

Esto anima a la población a llevar las banderas de las propuestas del candidato Álvaro Uribe Vélez que es el último gobierno en el sub-periodo de 16 años.

Álvaro Uribe Vélez, Hacia un Estado Comunitario, 2003-2006:

Ministro de Agricultura:

Andrés Felipe Arias

El plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario planteaba una Reforma Agraria y Desarrollo Rural que debería corregir el uso del suelo en las áreas de mayor aptitud agrícola propiciando su recuperación.

Se orientaba a proyectos de pequeña y mediana empresa rural, donde se vinculen sectores industriales, y de servicios a las zonas de producción, creando condiciones de equidad de poblaciones pobres en la distribución del desarrollo de las actividades rurales promoviendo actividades económicas que contribuirían a generar empleo rural:

• “Arrendamiento de tierras productivas: el Estado debe comprar las tierras productivas que reciba la banca a titulo de dación en pago, para darlas en arriendo con opción de compra o en comodato a las asociaciones profesionales del agro o cooperativas agrícolas. Las cooperativas deben contar con la alianza de comercializadoras y empresarios agrícolas que les garanticen la compra de sus productos a un precio justo.

• Crédito agropecuario: debemos apoyar el esfuerzo para vincular nuevamente a la actividad productiva, a cerca de 40.000 pequeños y medianos productores, que estaban en mora con el sistema financiero por casi $357 mil millones. Naturalmente, esta política debe adelantarse sin estimular la nociva “cultura del no pago”. Durante el año 2000, el crédito asociativo beneficio 11,703 usuarios a través de 320 créditos por valor de $148 mil millones.

• Palma Africana: apoyaremos el propósito de los palmicultores de generar 21.800 empleos en 70 mil hectáreas a ser sembradas en cuatro años. El gremio ha solicitado el apoyo del Estado por medio de exenciones tributarias y aumentó de recursos asignados.

• Nos la jugaremos con el algodón para recuperar el empleo. Se requiere perfeccionar la cadena, esfuerzos fiscales del Gobierno, una estrategia técnica e imaginación para integrar a campesinos y empresarios en asociaciones productivas. El gobierno garantizara un precio de sustentación que implicara un subsidio estatal cuando dicho precio sea superior al de importación. Así se protege al productor y al industrial. Como no hay dinero para subsidiar toda la agricultura, es válido seleccionar el algodón por su impacto en el empleo.”

La revolución agro biotecnología: “Impulsaremos la investigación científica de la agricultura tropical a través del Fondo Nacional de Innovación Tecnológica del Sector Agropecuario, bajo la dirección del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sus recursos se adjudicaran mediante concurso de meritos.”

Caficultora: “A las 240 mil hectáreas ya tecnificadas debemos sumar otras 200 mil, lo cual requiere el apoyo concurrente del Estado. Esta medida es necesario para aumentar productividad y competitividad.”

Este gobierno presenta un crecimiento del PIB nacional TAG 5,1% y el crecimiento del sector agropecuario es del TAG 2,1%, por tanto la participación del sector respecto al PIB nacional sigue en descenso, pasando de 12,15% en 2002 para terminar con una participación del 10,82% en 2006.

El sector que mayor crecimiento presenta en este periodo es el de ganadería con una TAG 2,9%, agricultura fue TAG 1,7% y otras producciones del TAG 0,3%.

Reformas: Otra de las políticas impulsadas desde la campaña consistía en la disminución de los gastos del Estado. Uribe había prometido disminuir el gasto del Congreso, llevar a término una fusión de Ministerios y reducir los gastos pensiónales de los servidores públicos. La fusión de algunos ministerios ha sido cuestionada por algunos expertos y por la misma Corte Suprema de Justicia, como es el caso del Ministerio del Interior y de Justicia.

En este gobierno el Presidente Álvaro Uribe ha fusionado los ministerios de Justicia y Gobierno en el Ministerio del Interior y de Justicia; el Salud y el de Trabajo, en Ministerio de la Protección Social; y ha llevado a cabo una triple fusión entre los ministerios de Desarrollo, Vivienda y Medio Ambiente.

La política económica es fundamentalmente del libre mercado y la privatización, como ejemplo de ello: “Algo demostrado con la liquidación de empresas estatales como Telecom, Inravisión, Caprecom y Cajanal para facilitar la creación de otros entes, con el argumento de que son más dinámicos y con menores pasivos pensiónales. Para cumplir algunas de las promesas de campaña, Uribe promovió un referendo en el que incluía puntos como la muerte política de quienes defrauden al estado, la eliminación de las contralorías y personerías regionales, y un conjunto de reformas en la elección y conformación del congreso, asambleas y concejos. También incluía un polémico punto en el que se prorrogaba un año más el término de todas las autoridades regionales y locales del país, lo cual fue entendido por la oposición como un claro intento de obtener el respaldo de estas autoridades al proyecto completo.”

Durante el año 2004, el Gobierno Nacional, impulsó una reforma constitucional para permitir la reelección inmediata del Presidente, la cual fue declarada exequible por la Corte Constitucional colombiana el 19 de octubre de 2005.

Políticas agropecuarias:

Las políticas del sector agropecuario guardan una estrecha relación con los programas de cada gobierno, que se plasman principalmente en los planes de desarrollo respectivos.

En los últimos años, los ejes básicos de esas políticas han sido los siguientes: principalmente desde la administración Gaviria (1991-1994) el país se oriento hacia una creciente apertura y a una integración con los mercados internacionales. Las tendencias de la globalización presionan muy fuertemente en este sentido y se irradian desde el conjunto de la economía hasta cada uno de los sectores productivos. El segundo eje surge del conjunto generalizado que vive el país y que involucra los cultivos ilícitos y la acción de los grupos armados al margen de la ley.

En el sector Agropecuario, tales tendencias han significado en los últimos veinte años el abandono de la intervención directa del Estado en varias actividades: el suministro de crédito subsidiado y supervisado, la fiscalización de la intervención en compra-ventas de cosechas y alimentos a través del instituto de mercadeo agropecuario (Idema) y la sustitución parcial o total de la acción del estado por mecanismos de mercado en actividades como la construcción de infraestructura productiva, la investigación básica y ampliada y la reforma agraria.

En relación con el conflicto, las políticas para el sector agropecuario han querido, de una u otra manera contribuir a apaciguarlo o a que termine: también se ha orientado a la erradicación de los cultivos ilícitos, a través de programas como el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), el Plan Nacional de desarrollo Alternativo (Plante) o el Plan Colombia.

Cada presidente ha enfatizado de manera diferente en uno u otro eje, Cesar Gaviria insistió en la necesidad de mejorar la competitividad de la producción agropecuaria. Entonces, privilegio en su programa de gobierno las políticas de descentralización consonantes con el mandato de la Constitución de 1991 e inicio el diseño y aplicación de incentivos y capital de riego para la modernización del sector agropecuario. En su gobierno se aprobó la ley 101 de 1993, de protección al sector agropecuario, que autoriza la creación de los fondos parafiscales, considera el apoyo tecnológico a través de las unidades de asistencia municipal técnica (Umatas) y crea mecanismos de seguridad social rural.

En el gobierno de Samper (1995-1998) se profundizan las iniciativas del gobierno anterior en torno a la descentralización y a la aplicación de instrumentos de la ley 101. Se enfatiza en el desarrollo tecnológico, como base de la competitividad y surgen el Sistema de cofinanciamiento y los fondos de estabilización y parafiscales. De otra parte, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) empieza a operar en un esquema de cofinanciamiento de la investigación con aporte de los particulares.

También durante Samper se gestan los primeros acuerdos de competitividad y de agricultura por contrato. Esto se hace mediante estrategias que pretenden mejorar la participación, modernización y generación de empleo en un contexto regional a través del llamado Contrato Social Rural. Además, se formula el Plante como programa dirigido a la erradicación de cultivos ilícitos.

La administración Pastrana (1999-2002) avanza en la política de mejoramiento de la competitividad y en la apertura, a partir de acuerdos de competitividad por cadenas, del programa de Oferta Agropecuaria (Proagro) y del observatorio de cadenas. Los acuerdos de competitividad se concentraron en las principales cadenas productivas. Por otra parte, se mantiene la función del plante para la erradicación de cultivos ilícitos y las comunidades afro colombianas e indígenas se benefician ampliamente con la titulación de tierras, en una perspectiva de integración de cultura y territorio.

Álvaro Uribe (2003-2006) Privilegia en su actual programa de gobierno la recuperación del empleo rural mediante la reactivación de cultivos necesarios para la seguridad alimentaria. A la vez, promueve la reconversión hacia una mayor competitividad, de modo que el país pueda insertarse en los bloques comerciales, entre ellos el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), o en un acuerdo bilateral con Estados Unidos.

Pues bien, en este periodo se debilita la intervención directa del Estado central en el sector agropecuario y se privilegian otras formas de intervención, aquellas congruente con las políticas macro de apertura, la descentralización y la estabilización en la aplicación presupuestal. En esa medida desaparecen las políticas anteriores correspondientes a uno u a otro reglón productivo, entre ellos la ganadería.

Fue un Estado a la intervención directa el que aplico las políticas específicas de ganadería. El necesitaba de criterios para la formulación, planificación, aplicación y evaluación de políticas, en cumplimiento de estos objetivos. En efecto, siempre se manifestaba un conflicto de intereses entre los beneficiarios de las políticas del Ministerio de Agricultura (productores, procesadores, comerciantes, consumidores), y eso hizo necesario proveerse de criterios técnicos y información, de manera que se pudiera dirimir con claridad tales conflictos, propios de un Estado con una buena capacidad de injerencia en la actividad empresarial.

Las políticas generales para el sector agropecuario privilegiadas a partir de la apertura de la economía (se conservan solo unas pocas políticas especificas por rubro productivo: en la actividad forestal y pesquera, por ejemplo) se han aplicado ampliamente en la ganadería, aunque han perdido sus particularidades.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios