BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


RELACIONES DE PODER: UN ANÁLISIS CUALITATIVO A PARTIR DEL PROCESO DE ELECCIÓN DE MODALIDADES EN ESCUELAS PÚBLICAS DE RAFAELA EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LOS '90

Gabriela Virginia Andretich


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (177 páginas, 1.25 Mb) pulsando aquí

 

 

7. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Dado que las técnicas de recolección de información fueron la entrevista y el análisis de documentos, cupo un análisis de la información obtenida propio de la lógica cualitativa. El proceso de análisis no quedó relegado al terminar de recoger la información sino que se realizó a lo largo de todo el proceso, incluso a partir de los primeros contactos con los informantes. Una frase de Goetz y LeCompe apoya esta forma de trabajo “…en la etnografía la recogida y análisis de los datos están indisolublemente unidos, en la medida en que el investigador desconoce qué preguntas conviene realizar hasta después de analizar sus impresiones iniciales y formular tentativamente algunas conclusiones” .

Una vez reunido un cúmulo suficiente de información, se recurrió el método comparativo constante. “Es un método de investigación cualitativa que usa un conjunto sistemático de procedimientos para desarrollar teoría derivada inductivamente de los datos empíricos” . El procedimiento así como sus fundamentos está tomado básicamente de Glaser y Strauss.

María Teresa Sirvent sostiene que el mismo consiste en comparar las conceptualizaciones que surgen en los datos empíricos. Se considera fundamental para la aplicación del método los conceptos de incidentes, categorías y propiedades. Con incidentes se hace referencia a un hecho que se recorta en el registro, producto de cualquier forma de recolección de datos; las categorías son los conceptos que se van identificando y las propiedades son las características que presentan los conceptos.

El proceso se realiza en base a un registro de la observación, entrevista o documento mediante la elaboración de un cuadro a tres columnas: en la primera de ellas se consignan en detalle los hechos en términos de “relato” o “fotografía” de la realidad (lo que se ve y se escucha); en la segunda columna se incluye la captación subjetiva del clima que percibe el entrevistador (vigilancia epistemológica de cómo afecta la subjetividad del investigador con respecto al entrevistado) y por último se consignan a la izquierda del registro los conceptos e ideas que van surgiendo, más cercanos a la empiria.

Las instancias del método son los siguientes:

1. Comparación de incidentes aplicables a cada categoría: aquí el investigador comienza a codificar cada incidente en sus datos dentro de tantas categorías teóricas cono sea posible, sea que surjan categorías teóricas o sea que los datos encajen en categorías preexistentes. Mientras se codifica cada categoría se la va comparando con incidentes previos del mismo instrumento o de otros. Conviene detenerse oportunamente y hacer un memorando con las ideas que emerjan.

2. Integración de categorías y sus propiedades: a partir de los memorando que se hayan confeccionada y de la discusión con el equipo de investigación (si lo hubiera) se van integrando, por suma, las distintas categorías. Se pasa de comparar incidentes entre sí a comparar incidentes con propiedades de la categoría. Así, se va desarrollando la teoría cuando categorías distintas y sus propiedades tienden a integrarse a través de constantes comparaciones que fuerza el analista.

3. Delimitación de la teoría: esta se aplica en dos niveles: primero la teoría se solidifica y se reducen los términos para lograr la generalización (la que es propia de este tipo de diseño y no la de la lógica cuantitativa); luego se reducen las categorías a partir de la delimitación y de la saturación teórica.

4. Aportes a la teoría: esto se da cuando el investigador está convencido de que su cuadro de análisis forma una teoría substantiva y sirve para otras investigaciones. Lo que hace es publicar las conclusiones a las que arribó con su proceso de investigación.

8. ACERCA DE LA PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Se pensó la presentación de lo obtenido en el trabajo de campo de una manera particular. En procesos investigativos cualitativos, este apartado incluye –comúnmente-, un desarrollo que va dando cuenta de lo obtenido a partir del método comparativo constante (explicitado en el punto anterior) donde se presenta un entrecuzamiento entre la teoría y la práctica; entre las categorías previas o emergentes y los casos estudiados, sus características, sus particularidades y las expresiones textuales de los actores. En esta ocasión se agregó a ese desarrollo una serie de “viajes” que como el diccionario lo indica son “traslados de una parte a otra por aire, por tierra o por mar”, traslado de una sección del capítulo más centrada en la empiria a otra que intenta dar respuestas a los temas allí surgidos desde parámetros más teóricos; desde un recorrido que intenta sobrevolar las instituciones. Esto último se realiza a sabiendas de que en cierto momento esos vuelos pueden “alejarse” en cierto sentido del objeto de estudio.

Se encontrará, entonces, el análisis de la información presentado en varios capítulos que culminan con “viajes” o “vuelos” y un “metacapítulo” de cierre que vuelve sobre los anteriores y a la vez profundiza el contenido de los mismos dando respuesta al problema de la investigación.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios