BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


RELACIONES DE PODER: UN ANÁLISIS CUALITATIVO A PARTIR DEL PROCESO DE ELECCIÓN DE MODALIDADES EN ESCUELAS PÚBLICAS DE RAFAELA EN EL MARCO DE LA REFORMA DE LOS '90

Gabriela Virginia Andretich


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (177 páginas, 1.25 Mb) pulsando aquí

 

 

4. INTERESES, DISPUTAS Y CONFLICTOS

La idea de cierre en la cuestión de la participación nos da algunas pistas para comenzar a analizar lo que pasó en torno a los intereses, conflictos y disputas. Temas estos en estrecha relación con la temática del poder.

Las escuelas, como parte de la sociedad pueden ser entendidas como un fluir constante de grupos que pugnan por hacer valer sus intereses, muchas veces contradictorios, donde la diversidad de objetivos y necesidades está siempre presente. Ese devenir de metas es constitutivo del concepto de poder pues este se da cuando un actor social intenta que otro (individual o colectivo) haga algo que puede ser contrario o distinto a sus intereses.

Los dos casos abordados dan cuenta de la disparidad de intereses existentes entre escuelas, entre docentes, entre las escuelas y el ministerio y también entre la propuesta política y la sociedad expresada en los alumnos y sus familiares.

A los fines del análisis se presenta una serie de intereses específicos pero cabe aclarar que éstos se dan en el contexto de una trama de relaciones, con historia, de otros conflictos mucho más compleja que la aquí expuesta.

Interés de la escuela por diferenciarse de otra de la ciudad…

“…porque nosotros si elegíamos el bachillerato en ciencias naturales, nosotros nos poníamos de alguna manera a competir con la escuela “N” que ya tenía toda una trayectoria al respecto, que siempre la tuvo en naturales; y con ese momento la escuela de “C” que empezó un año antes…” (5)

Diferentes intereses al elegir las modalidades…

“…se que hubo en la escuela un gran problema con lo de Bienes y Servicios. Porque hubo gente que se opuso a lo de Bienes y Servicios porque quería que la modalidad sea más biológica…” (2)

Forma distintas de participar e incorporarse a la propuesta de la escuela…

“…Yo sé que hay gente que está de acuerdo con determinadas cosas y gente que no lo está. Eh..., gente, como nosotros, que tenemos la necesidad de hacer proyectos y gente que se enoja porque hacés proyectos…”(2)

Posiciones enfrentadas entre los directivos y las autoridades provinciales…

“En Santa Fe, con la Directora Provincial de Media discutí muchísimo con ella, con “RM”, con “JC”..., cómo habían sido las escuelas elegidas para prueba, lo veían todo como idílico, como que...” (7)

Intereses políticos puestos en juego a la hora de la elección de escuelas modelos para la implementación de los polimodales…

“…esta no es una escuela pesada, como una escuela de... Y por alguna cuestión política, “M” está ahí, den la escuela “MV”. Digamos, ahora está..., en esa época no estaba. Pero tiene horas disponibles. Para mí el intendente también era de la..., de “MV”. Es como que, yo creo que puede pesar eso... para mí esas cosas pudieron pesar al momento de elegir las escuelas PITE. (9)

Actores con distintos intereses y distintos “peso” en la balanza institucional…

“…Yo tengo otras compañeras que están enloquecidas con esa modalidad, pero bueno... lo que pasa es que somos pocas las que nos interesa eso. Todo el mundo te cercena esa posibilidad y no entendés por qué…” (8)

“… pero seguramente hubiese generado una situación conflictiva porque le están sacando, eh..., muchas horas a una... Porque para la directora y para la asesora es una persona muy importante en la escuela. Si no hubiera sido tan importante le hubiera dejado esas horas...” (9)

Lo que a continuación cabe preguntarse es si estas marcadas diferencias en cuanto a intereses generaron disputas o situaciones conflictivas en lo que atañe específicamente a la elección de las modalidades.

“…Yo, conflictos graves, más allá de que estamos siempre peleando, de mi parte... no los ví…” (2)

“…hay problemas de hace años. Que no vienen por esto. Hay problemas que vienen de hace años. Previos, que son problemas entre las personas. Para mí no tiene nada que ver con este sistema. Cualquier cambio que vos produzcas, va a haber problemas entre esas dos personas o tres personas. Ya viene de antes. (…) Me parece que no tiene nada que ver con lo del polimodal…” (9)

“…cuando empiezan los polimodales la distribución de las horas y de las cargas horarias y hubo gente más reconvertida en algún polimodal que en otro, digamos. En ese sentido como que sí, ¿está? Pero no puntuales conflictos puntuales. En la escuela no se dio. Digo, yo creo que es bastante importante esto de que nadie haya perdido horas. Estaban seguros de que nadie perdía horas…” (12)

“…Había un poco de disputa con respecto a que algunos preferían humanidades y sociales, ¿no? …” (4)

Se observan intereses bien definidos en distintos aspectos de las escuelas, sin embargo no hay conflictos muy marcados. Sí aparece el malestar generado luego de la distribución de horas para las distintas modalidades.

“…por ejemplo, mi compañera sintió una pérdida de identidad muy terrible… yo quedé con primero, segundo de Humanidades. Bueno, yo quedé bastante bien ubicada porque era titular, pero no en todas... ella sufrió mucho. Sí, ella lo sufrió mucho, porque ella tuvo que cambiar muchas materias. Incluso ella está en Gestión, en Recursos Humanos; o sea... realmente, como ella dice, no estoy dando para lo que me preparé. Yo dentro de todo estuve siempre bien ubicada…” (11)

“…yo creo que, eh..., hablo de nuestra escuela, ¿no?, creo que lo más problemático y lo que generó así, esos sentimientos de que a mí me beneficiaron, es decir, a vos te beneficiaron y a mí no, ¿no? ,se dio más, me parece, en una modalidad. Me parece que eso quedó. Y que ahora hay resabios todavía de..., de esas elecciones…” (3)

“creo que en la otra modalidad, Economía y Gestión, todavía hay resabios de resentimientos, enojos y disconformidad. Y como... Por el cambio, por lo que cada uno recibió, digamos, qué materia tenía que dar Eh..., no así en humanidades. Aparece también claramente la perspectiva de molestia de los directivos y de los que tuvieron oportunidad de hablar con los representantes del ministerio y no obtener respuestas positivas…” (3)

Aparece también claramente la perspectiva de molestia de los directivos y de los que tuvieron oportunidad de hablar con los representantes del ministerio y no obtener respuestas positivas.

“Entre los docentes no demasiado, en realidad el conflicto es por ahí la impotencia de decir, pero escuchame, qué está pasando, si se le ha hecho una presentación, si se le ha hecho un estudio, si se le da una explicación, ¿por qué no entiende? Simplemente porque no le dan los porcentajes. Porque además yo quisiera que cualquiera de esta gente que ha estado en las grillas y en los porcentajes me diga ¿hasta qué punto un contenido es orientado, diferenciado, básico?...”(5)

“…yo creo que había una actitud hacia adentro y una actitud hacia fuera. En las entrevistas, no muchas, que nosotros teníamos, que nosotros tuvimos con la dirección regional, con los representantes del Ministerio, las peleas que tuvimos fueron feroces… nos hemos dicho barbaridades. Entonces, hacia afuera voy a pelear todo lo que pueda con las autoridades del Ministerio de Educación, con la directora regional…”(7)

“Lo que pasa que uno desde el rol directivo lo que tiene que intentar hacer es, este..., digamos, mantener la cohesión del equipo de trabajo, eh..., hacerlos sentir que tienen confianza y que las cosas no se están derrumbando, sino que son simplemente transformaciones…El tema es que yo hacia afuera voy a pelear la identidad de mi escuela, la estabilidad de mi personal; pero hacia adentro, eh..., era evidente que la reforma estaba armada y que.., que era prescriptiva, no era una cuestión de elección de última. Si yo transmito al interior de la institución lo mismo, lo único que genero es caos. Entonces, hacia afuera voy a pelear todo lo que pueda con las autoridades del Ministerio de Educación, con la directora regional”. (7)

Aparece aquí un emergente interesante: la directora tiene una actitud de “cuidado”, “de cohesión” hacia los docentes mientras reconoce y pelea por las carencias de la propuesta ante el ministerio. ¿Por qué se hacen cargo de esa tarea? ¿Está intentando preservar a los docentes o mantenerlos fuera de la discusión? ¿Es este el papel que le cabe al director ante una situación de transformación en el sistema educativo? ¿Es él quién tiene que garantizar la estabilidad laboral de los docentes?¿Está bien que intente contener a los profesores? ¿A costa de de qué? ¿Tiene esto que ver con nuevas regulaciones? Se volverá sobre este punto luego de presentar las palabras de una docente que ayudan en la búsqueda de respuestas.

“…es que en realidad creo que todo conflicto que se plantee, se neutraliza. Se neutralizan los conflictos, hay que neutralizarlos….¿Entendés? Por ejemplo... Eh..., yo últimamente voy a las reuniones y no hablo más. Si me preguntan contesto, contesto. Yo, hice lío, digamos, ah..., porque yo soy como liera, eh..., con esto de los cincuenta y dos alumnos del EDI, fui, hice mi descargo, les dije que bueno, que eso iba a ser una cosa común, una materia común. Bueno. Nadie aportó, se aceptó. Yo puse esto en la planificación, que es poner algo fuerte en una planificación. Que la materia pierde su espíritu. Y no se volvió a hablar del tema. Yo seguí con los cincuenta y dos. Como que me reconcilié con los chicos porque yo empecé como enojada con ellos; pobrecitos, ¿qué culpa tienen?..” (6)

Esta docente tiene a su cargo uno de los EDI y en el momento de la entrevista tenía que trabajar con 52 chicos. Como vemos, hizo los reclamos pertinentes, incluso los fundamentó por escrito pero no obtuvo respuesta, es decir, no consiguió que le otorguen horas a ella o a otra docente para desdoblar el grupo… y la queja quedó sin respuesta.

De parte de los directivos se percibió la obligación de “cumplir” con las indicaciones del ministerio más allá de lo que les ocurra a los docentes, pues “no hay opción”.

“…El docente que de alguna manera seguía manejándose dentro de su área, de sus conocimientos, no tenía ningún problema; pero hubo algunos que sufrieron cambios, modificaciones, ¿no cierto?, porque a lo mejor pasó, qué se yo, de trabajar en Historia a..., a tener un espacio que se llama Culturas y Estéticas Contemporáneas, que posiblemente tiene que ver con la historia, pero ya. (…) porque vos buscabas de alguna manera el perfil que más se acercaba a ese espacio. Entonces, vos le decías al profesor, bueno, mirá, eh..., no está Historia, está Culturas y Estéticas, mirá los contenidos, ¿qué te parece?. Y entonces tampoco tiene mucha opción…” (4)

Lo que se hace visible es que la escuela tomó la propuesta del ministerio y aceptó que buena parte de ello no era negociable, esto a su vez fue “bajado a los docentes”.

“…hay ciertas cuestiones que no se pudieron conciliar; es decir, si había dos mil setecientas horas para los contenidos básicos comunes, bueno, eso no se negociaba y ahí no había ninguna hora más, y no lo pudimos modificar. (…) Yo creo que las escuelas que pudieron negociar con sus docentes y después pudieron, ofrecer y cada uno tomar las horas de acuerdo a sus perfiles, yo creo que la cuestión quedó, más prolija…” (12)

“No hubo consenso ni discusión antes. Nosotros porque, a ver, creo que somos los docentes muy pacíficos, muy de, eh..., muy de asimilar…”(6)

Las referencias podrían continuar, sin embargo, a esta altura ya se puede hablar del estado de aparente no conflicto y relacionar esto con el tema del poder. Si bien sobre este punto se volverá en el cierre del capítulo vale una primera reflexión: los conflictos no siempre son explícitos, pueden permanecer latentes o aparecer en forma de malestar (“estoy dando algo para lo que no me preparé” (1)) e incluso no ser reconocidos por los actores institucionales y no por eso podemos decir que no hay relaciones de poder en juego. Estas van mucho más allá de los conflictos que aparecen y desaparecen diariamente, conforman una trama compleja que excede el escenario escolar y sus protagonistas. Tal como se vio en los dos casos, el poder es impensable fuera del entrecruzamiento entre las políticas, las mediaciones (ministerios, funcionarios, etc…) y los actores de cada escuela.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios