BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA MIGRACIÓN EN LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

Jorge Isauro Rionda Ramírez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (94 páginas, 1.09 Mb) pulsando aquí

 

 

1.18 Procesos de migración interna e internacional

La migración interna es un cambio de residencia de la población a efecto de un móvil que tiene su explicación dentro de aspectos diversos, tales como económicos, sociológicos, antropológicos, laborales, por citar los principales. El peso que cada elemento de influencia tiene en la decisión personal de migrar es diverso, coyuntural y paramétrico. No se debe enfocar con peso categórico y genérico las razones causales de esta pues varían según enfoque de estudio, como situación económica, problematizaciones sociales, mercados laborales, entorno y crecimiento industrial, entre otros aspectos más.

La migración se da dentro de un contexto socioeconómico dentro de una formación social históricamente determinada, y es una razón geográfica de cambio residencial. Dentro de un entorno administrativo público, la diferencia entre la migración interna e internacional es aquella que se dan en geografías definidas dentro de límites nacionales (la primera), o bien rebasan las fronteras político – geográficas de las naciones (la última). Su proceso es observado en el tiempo y expresa diversos patrones en su movilidad. Patrones sociales, económicos y laborales.

La migración tanto interna como internacional tradicionalmente, al menos durante los primeros 75 años de la vigésima centuria, se caracteriza por ser del tipo rural – urbano. Dominantemente masculina y temporal, de grupos de población de extracción del sector primario y en edad joven, recientemente casados o bien solteros. Con un bajo nivel de instrucción. La principal razón es laboral. En el caso de la migración internacional, domina aquella emigración a los Estados Unidos de América, algunos programas tales como el Plan Bracero otorgan legalidad a los inmigrantes. En los lugares de recepción la mayor parte de los migrantes se ocupan en labores del campo, y los flujos migratorios crecen o decrecen en base al calendario agrícola de los cultivos.

En los años 80 con la re estructuración económica, la migración interna como internacional tiende cambiar de patrones socio económicos. Destaca ahora que es dominantemente del tipo rural – rural. Crece la participación de las mujeres y pasa gradualmente a ser de temporal a definitiva. Su extracción es de sectores secundarios como terciarios, donde los campesinos ya no son una cuota significativa sino representativa. El nivel de instrucción es más alto y su destino son los mercados laborales de tipo industrial – urbano. La suspensión de programas de migraciones de reemplazo y la celebración de tratados de cooperación económica e liberalización de mercados, aumento el monto de migrantes, la gran mayoría de forma ilegal. El ciclo agrícola ya no determina la temporalidad de la migración.

En el proceso de integración globalización, el monto de migrantes no viene en aumento en razón que su crecimiento es proporcional al crecimiento demográfico de las naciones. Lo tipificable es que en la re estructuración económica de corte post fordista, fortalece que la migración interna pierda terreno con respecto a la internacional y que en las relaciones internacionales, según sea el hemisferio y geografía del desarrollo, se tiene una migración sur – norte para América Latina, y este – oeste para el caso de Europa. Sur – norte entre Africa y Europa y en Asia existe la migración continental a las islas de Japón, Filipinas, Hong Kong, entre las principales.

La re estructuración económica que diluye políticas proteccionistas y bilateralistas, a cambio de librecambismo y multilateralismo económico – comercial, crea una nueva localización de los negocios. En esta nueva geografía de la oportunidad económica, se establecen las orientaciones de los montos de inversión (privada, pública y externa), y es la causa de la localización de los principales mercados laborales. La migración interna obedece a la localización de los mercados laborales que se dan en las áreas con mayor nexo al desarrollo interno, como con los mercados internacionales. Desde luego el grado de apertura económica da grado a la manifestación y desarrollo de estos nuevos patrones migratorios, por lo que cada nación, región y continente tienen su propia sui generis al respecto. Incluso en la migración interna se observa que los patrones tiene expresiones locales donde existen similitudes como singularidades.

Migración Internacional

El interés sobre los tópicos sobre la movilidad de la población a nivel mundial tiene como antecedente más importante el simposium que organiza la UNESCO en 1985 en París, que en materia de migración centra su interés en analizar las contribuciones que los inmigrantes hacen en lo social y económico en las naciones los países receptores (Timur, 2000; 1 - 16).

Las líneas de investigación normalmente tienen cabida en el marco de las conferencias internacionales y simposio organizada por la UNESCO desde mediados de los años 50. Así por tanto citamos la conferencia de la Habana de la misma UNESCO en 1956 repunta los temas de la integración cultural de los pueblos migrantes. Estas son dos directrices que abren el en mundo de la post guerra las líneas de investigación en materia de migración.

A partir del sustancial aumento a nivel internacional de las migraciones bajo contrato, como migraciones de re emplazo, la investigación se orienta a temas de educación y capacitación, para lo cual la UNESCO centra sus estudios en tal interés durante la década de los 70. Durante esta década se vino a abandonar lentamente la idea del retorno de los migrantes a su lugar de origen, por la posibilidad de la integración armoniosa de los inmigrantes con base a la educación, la capacitación y la profesionalización de la mano de obra, que posibilite su sana inclusión.

Así también, en esta década se reconoce la importancia social, demográfica, política y económica del fenómeno migratorio, y se quita el sesgo de verla como un problema.

Es en la década de los 80 la UNESCO vira sus esfuerzos en razón de comprender el balance de los movimientos migratorios prestando especial atención a los flujos entre e intra regiones. Estas nuevas tendencias son presentadas en dos volúmenes Internacional Migration Today publicada en 1988 por dicho organismo. Destaca la atención en los flujos de migración temporal como parte del la implementación de los países industriales del esquema de producción flexible, con el manejo de tecnologías polivalentes que implican la flexibilidad en el uso de los factores productivos, especialmente del trabajo, lo que da pie a que los programas de instrucción, capacitación de la mano de obra haga de esta una mano de obra polivalente, con un contrato laboral temporal, y con incrustaciones dentro del proceso productivo que implican su ágil y libre movilidad, así como versatilidad. Las remesas familiares de este tipo de trabajadores son de especial atención en los estudios por el monto que alcanzan y lo que significan para el caso de las naciones periféricas al capitalismo central, proveedoras de mano de obra de las naciones industrializadas.

Estos migraciones de re emplazo de algún modo generan mercados alternativos receptoras de la misma pero son una mayor temporalidad, lo que origina que paulatinamente, la migración temporal transite a definitiva. Con tiempo esta última adquiere relevancia. La restricción de tipo institucional en materia de calidad documentada y de residencia, ante esta oportunidad laboral causa de alguna forma que se presente la fuerza de trabajo inmigrante de tipo clandestino.

Las políticas restrictivas de carácter unilateral para restringir el ingreso de mano de obra a largo plazo de alguna forma causan que vaya siendo cada día más relevante la inmigración con carácter indocumentada. Los acuerdos entre las naciones de migraciones de re emplazo en muchos casos son suspendidos y sustituidos por programas binacionales de tipo de industrialización, se cita el caso de México donde el “programa bracero” (1942 – 1964) se cancela a cambio de la implementación del programa binacional de industrial maquiladora de exportación (PIME), en la franja fronteriza entre México y los Estados Unidos, por medio de una zona franca.

“El decenio de 1990 ha sido testigo de una nueva ola de migración mucho más variada con nuevos tipos de migrantes, que van de los inmigrantes altamente cualificados a los solicitantes de asilo, pasando por migrantes irregulares, temporales y en tránsito. También se ha argumentado que muchas de estas categorías comienzan a confundirse entre si, por lo que cada vez es más difícil hacer distinciones entre los distintos tipos de migrantes.” (Timur, op. cit.;7)

Al parecer estas nuevas formas de migración están relacionadas a los cambios estructurales que son parte de la flexibilidad de los procesos productivos en las naciones industrializadas. El proceso de globalización iniciado en los 90 vincula cada día más a economías nacionales donde los traspasos de población son más significativos. Por lo que el carácter de asilo, refugio y la recepción de población migrante, sobre todo la clandestina es un fenómeno creciente. Colateral a ello surgen actitudes sociales e incluso institucionales de xenofobia y exclusión de los inmigrantes, muchos de estos con base a prejuicios o a la condición de indocumentados. La discriminación se traduce en abuso y explotación de los migrantes, donde el tópico de interés esta en los derechos humanos de este tipo de población. El fundamentalismo cultural típico de la centuria del XIX en el que en especial destaca el eurocentrismo y el etnocentrismo chauvinista, es vitalizados de la intolerancia y surgimiento de movimientos de exclusión activa de inmigrantes tales como es el resurgimiento de del neonazismo.

Por otra parte, se observa que la composición de género de la migración también se modifica, las mujeres aumentan su participación en este fenómeno.

De aquí se puede desprender que al menos la agenda de investigación actual de la UNESCO sigue el enfoque de enmarcar el fenómeno migratorio como parte de la re estructuración productiva y la flexibilización de los procesos que se centran en el primer mundo, y la integración económica de economías periféricas al capitalismo central. Así como las expresiones y repercusiones sociales, culturales, laborales y de derechos humanos en un mundo que transita de una forma de explotación rígida a otro flexible: la post modernidad.

La UNESCO ahora adquiere las veces de un organismo “staff” en el diseño de políticas nacionales donde de cabida al fenómeno migratorio. La entidad individual del migrante es sustituida por el concepto de redes. Los estudios ahora observan el comportamiento de las redes de migración, no tanto en la persona del migrante. Puesto que las redes se consideran como centro de conocimiento que expliquen los causales del fenómeno, sus expresiones y se vislumbran las potenciales soluciones.

Surge la Red de estudios relativos a las migraciones en América Latina y el Caribe (REMIALC) a raíz de un seminario regional celebrado por la UNESCO en Santiago de Chile en octubre de 1988. “Esta red se ocupa de las repercusiones de la mundialización en las tendencias de la migración recientes y de los efectos de las iniciativas de integración económica, tales como el TLC y el MERCOSUR, en especial en lo concerniente a la naturaleza cambiante del mercado de trabajo, a la mayor flexibilidad de este mercado y a los nuevos tipos de migración.” (Timur, op. cit.; 13).

En el siguiente mapa derivado del censo de población estadounidense y publicado por la National Geographic se aprecia la magnitud del fenómeno inmigratorio en la Unión Americana como receptora de población mundial. Destaca la ancha franja que presenta México.

Otra de las principales líneas de investigación en esta nueva agenda son los derechos humanos de los migrantes, en enfoque de género del fenómeno migratorio, la dimensión ética de la migración sobre todo en el manejo de la migración clandestina, refugiados o asilados, el marco institucional de las relaciones laborales, la formulación de instituciones supranacionales, a razón del marco de referencia que el grado de consolidación de la Comunidad Económica Europea, donde destacan los acuerdos multinacionales en el manejo de la cuestión laboral de los migrantes de la región y fuera de la región.

Otra línea es la migración y el desarrollo sostenido, los vínculos entre el conocimiento y las políticas públicas, principalmente. Este enfoque es muy importante puesto que establece la necesidad de vincular el quehacer público respecto al problema desde una comprensión científica.

Con lo anterior, se deja sentado las bases de las que parte el enfoque del estudio como sus principales antecedentes para pasar a revisar las principales posturas de la migración.

Se tienen enfoques que parten de un nivel de comprensión a nivel micro tales como es el punto de vista neoclásico que basa su enfoque en la racionalidad del individuo, o la de la nueva economía sobre la migración que se enfoca a la racionalidad que toma a la familia o el hogar como punto de referencia de la toma de decisiones. Las teorías del mercado dual y del sistema mundial son un acercamiento a nivel macro del problema. Conciben su enfoque en un nivel sistémico, con nexo ya sea al régimen de regulación o al de acumulación, o a ambos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios