BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA DIMENSIÓN INMATERIAL DEL PAISAJE. UNA PROPUESTA DE DOCUMENTACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Juan Martín Dabezies Damboriarena


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (265 páginas, 5,35 Mb) pulsando aquí

 

 

CONSIDERACIONES FINALES

Uno de los desafíos más complejos y más importantes de este trabajo, fue lograr una integración de la fragmentación propia de cualquier aproximación científica a un objeto, hacia una figura integradora como es el caso del PjC.

En este trabajo la propuesta fue alcanzar esa meta por un camino diferente, el de la dimensión inmaterial. Se trata de un tipo de aproximación que está concebida dentro de un enfoque multidisciplinar, en donde conjugar diversos puntos de vista es sencillo si lo comparamos con la exigencia de integrar dimensiones que escapan a un discurso puramente textual, máxime considerando el marco concreto de este trabajo: una institución con sus normas editoriales concretas. No criticamos para nada esto, ya que consideramos que es sumamente necesario, es como la investigación básica en un horizonte de ciencia aplicada: no es que no sea necesaria, porque lo es, es que no es suficiente.

Al comienzo del trabajo planteamos tres bases para una propuesta basada en el diálogo: a) adoptar el pragmatismo crítico (articulación entre conocimiento y práctica para lograr fines aplicados), b) utilizar el canal de diálogo a nivel de la Administración Pública (donde se están generando varios cambios a nivel de los marcos legales nacionales), c) nueva estructuralidad en la configuración de las demandas identitarias de minorías a nivel nacional.

En base a éstas, las líneas planteadas fueron el diálogo intersubjetivo, el trabajo con nuevas tecnologías, el trabajo con la figura de paisajes culturales, la práctica educativa y extensionista, y la articulación con el sector privado. Por otro lado planteamos propuestas concretas, como es el caso de la sistematización de la información (SIG, SIA), el inventariado del PCI, la creación de metodologías de trabajo, la integración del PCI y del PAq en la figura del PjC y el manejo de lenguajes accesibles al público en general.

Todas estas propuestas, líneas y bases, están vinculadas, pero en este trabajo nos centramos básicamente en canalizar las propuestas para generar unos resultados que se encuentran vinculados más fuertemente a las líneas de diálogo intersubjetivo, trabajo con TICs y el trabajo con PjC. Para esto es que proponemos las metodologías sistematizadas pero que a su vez integran diversos tipos de lenguajes.

Esto permite no solo, enriquecer el propio trabajo de la investigación en lo referente al trabajo en equipo o individual, sino el interactuar con otros grupos de investigación: agentes sociales (instituciones públicas: por ejemplo en la circulación de datos para elaborar un plan de ordenamiento territorial o una evaluación de impacto ambiental) o de la sociedad en general (por ejemplo en la integración de materiales en un audiovisual). Por otro lado, el trabajar en base a una figura agregadora como la de PjC, facilita la integración de la información y de las actividades sobre estos patrimonios.

En cuanto a los contenidos de los resultados, en lo referente a la caracterización de este PjC, vemos un proceso de migración campo-ciudad, que se viene llevando a cabo desde hace varios años. Proceso alentado por las políticas públicas, pero que actualmente se está reviendo ya que han sido muy evidentes las consecuencias negativas del mismo, como la superpoblación de pequeños poblados hacia los cuales se orientaron estos movimientos (con su consecuente falta de trabajo, crisis identitarias, falta de servicios, pobreza, etc), la despoblación del campo y la concentración de tierras en pocos propietarios.

Por otro lado este fenómeno de pocos propietarios con muchas tierras, ha contribuido en gran parte al despoblamiento del campo, ya que se generan presiones sobre los pequeños productores. Estas presiones pueden ser directas como por ejemplo la contaminación por uso de agrotóxicos, o indirectas, como constantes ofertas sobre su propiedad o aislamiento social.

Este fenómeno macro de migración hacia la ciudad, está generando fenómenos micro de efectos negativos para los pobladores. Por ejemplo resulta muy evidente las crisis identitarias que están ocurriendo con las personas mayores que han trabajado en zonas rurales (en los poblados abandonados o en pequeños predios rurales) y que han migrado a Ansina. Sus saberes poco “tecnológizados”, no encuentran una utilidad práctica (en el sentido instrumental) en el tiempo moderno de la ciudad, generándose una percepción de las nuevas generaciones como “no trabajadoras” (“antes sí se trabajaba”).

Una consecuencia de esta descontextualización de los saberes, es la falta de reproducción de los mismos, ya que las nuevas generaciones generalmente no están interesadas en aprenderlos.

Este panorama da lugar a la aparición de eventos cohesionadores y unificadores, como es el caso de la fiesta de la virgen de Itatí, como ritual que reproduce y reactiva estos saberes tradicionales, fusionándose lo tradicional (lo gaucho) con lo guaraní, es decir lo que nos une (el ser uruguayo) y lo que nos diferencia (el ser de Ansina). Las intenciones de esta fiesta son sumamente criticables, ya que más allá de verla como una fiesta local más, debemos entenderla como una estrategia de hegemonizar el poder local por parte de la iglesia católica.

Claro está que el propio registro de esta actividad, no debe considerarse como una práctica sin consecuencias, ya que siguiendo los planteos de Ballart (1997), estamos agregando valor a ese elemento. Pero lo que debemos dejar claro es que no fue nuestro objetivo significar la fiesta desde un punto de vista patrimonial, sino simplemente identificarla como un elemento relevante para la cultura local, positiva para algunos, negativa para otros. Pero, como nos dice la cadena valorativa (y de forma muy similar lo propone el IPHAN para el INRC) (AMADO, et al., 2002; MENEZES, 2006; SANT’ANNA, 2005).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios