BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Isabel Mª García Sánchez



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (195 páginas, 553 kb) pulsando aquí

 

 

CAPITULO II. CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD

2.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD: EVOLUCION Y RASGOS IDENTIFICATIVOS.

La Contabilidad se define como el proceso de captar, identificar, medir, valorar, registrar, agregar y comunicar información económica a los usuarios interesados en la misma, para adoptar decisiones y juicios (American Accounting Association, AAA, 1966, p. 1). Tal definición, de acuerdo con Blanco Tópico et al. (2000) delimita a la Contabilidad como (i) un sistema de información que recoge y comunica información y como (ii) un servicio que suministrar información relevante para la emisión de juicios y decisiones fundamentadas.

De acuerdo con dicha definición, los rasgos más característicos de la Contabilidad serían los siguientes:

• Naturaleza eminentemente económica.

• Predominio del carácter cuantitativo de la información que emite, generalmente expresada en unidades monetarias.

• Está referida a distintas unidades de la realidad económica. Así se habla de contabilidad familiar, contabilidad de empresas, contabilidad del estado, y contabilidad nacional.

• La información tiene un carácter pasado, presente y futuro.

• Utiliza un método característico para la captación y tratamiento de los datos.

• La información con frecuencia resulta aproximada y no corresponde a medidas exactas (método de valoración).

• Relevancia del aspecto comunicacional.

• La información que emite es útil para la toma de decisiones, tanto en el ámbito externo como para los usuarios internos en los procesos de planificación, gestión y control.

2.1.1 Evolución de la Contabilidad.

En la evolución histórica de la contabilidad, de acuerdo con Montesinos (1978), puede distinguirse cuatro períodos: el periodo empírico; el periodo de génesis y aparición de la partida doble; el desarrollo del contismo; y el período científico. Si bien, algunos autores encuadran el período del contismo como segunda etapa del período previo (período de génesis y aparición de la partida doble).

- Periodo empírico, o de partida simple. Abarca desde la antigüedad y la alta Edad Media hasta la publicación, en 1202, del Liber Abac de Leonard Fionaci de Pisa. Se caracteriza por el registro aislado de operaciones o partida simple, inicialmente destinado a complementar la memoria humana para, posteriormente y como consecuencia del incremento del comercio y la introducción de la numeración arábiga, generar un sistema de registro basado en libros llevados de forma más racional.

Asimismo, en la etapa final de este período surgen en Italia las primeras aportaciones sobre el sistema de partida doble que fueron perfeccionadas a posteriori.

- Período de génesis y aparición de la partida doble (1202-1494). Se inicia con la aparición, en 1202, del Liber Abaci y se extiende hasta 1494, fecha de aparición de la obra de Lucca Paccioli, Summa de Aritmética, Geometría, Proportioni et Proportionalita. Esta obra supone el primer tratado impreso sobre la partida doble y define un antes y un después en la disciplina contable.

Concretamente, este período supone importantes avances, entre los que pueden citarse:

o La elaboración de información sobre el patrimonio (activo y pasivo).

o Determinación del resultado para cada transacción.

o Elaboración del Memorial (o borrador), el Diario, el Mayor y el Balance de comprobación.

o Diligencia de los libros en oficinas mercantiles y realización de auditorias contables.

o Cierre periódico no regular de las cuentas.

- Período de desarrollo del contismo o clásico (1494-1840). Se caracteriza por la generalización universal del uso de la partida doble y de un limitado avance metodológico que se concreta en la introducción de principios de valoración de inventarios; la determinación del resultado del ejercicio para cada período y la realización de balances generales a intervalos específicos (Hendriksen, 1974).

En este período surge la primera escuela contable, la escuela contista, que paulatinamente comienza a considerar a la contabilidad como ciencia de las cuentas.

- Período científico. Comienza en 1840, fecha de publicación de la obra de Francesco Villa, que recoge la separación entre la teneduría de libros y la ciencia de la contabilidad orientada hacia problemas económico-administrativos, y dura hasta nuestros días.

En este período existen numeras tendencias y escuelas que el profesor Montesinos (1978, p. 176) agrupa en cinco corrientes doctrinales:

o Doctrinas jurídico-personalistas. La teoría personalista de la escuela cerboniana considera que el objeto formal de la contabilidad se corresponde con los derechos y obligaciones de los sujetos que participan en la administración de un patrimonio. Por extensión, la teoría jurídica considera que todo asiento o anotación contable traduce un hecho jurídico (Vlaemminck, 1961, p. 321).

o Doctrinas contistas y neo-contistas. Mientras que la escuela contista está muy vinculada a la personificación de las cuentas, los neo-contistas se preocupan por la noción de valor captada y manifestada a través de las cuentas.

o Enfoque económico. Partiendo de la noción de valor del neo-contismo, este enfoque abandona el personalismo de las cuentas hacia la contabilidad como sistema de control y administración de las haciendas. Montesinos (1978, p. 222) distingue diez líneas de investigación en relación con este enfoque: controlismo, hacendismo, la escuela de economía hacendal, la doctrina alemana de economía de la empresa, patrimonialismo, la teoría de las causas económicas, el desarrollo de la contabildad de costes, la contabilidad no monetaria, contabilidad social y el enfoque integral de la contabilidad económica.

o La teoría matemática y el empeño formalizador. Su objetivo último es traducir a lenguaje matemático las teorías contables. Métodos axiomaticos o lógicos orientados a dotar de rigor a las predicciones contables (Cañibano, 1996, p. 39).

o La introducción de aspectos conductistas y la concepción comunicacional. La característica básica de este enfoque es la consideración de la contabilidad como sistema de información orientado a satisfacer las necesidades informativas de los distintos usuarios con el fin de facilitar la toma de decisiones.

Las dos últimas etapas son las que más evidencian la relación entre la evolución paralela de la contabilidad y la actividad económica. Entre los acontecimientos que fomentaron el desarrollo de la contabilidad podríamos citar:

• Cambio de numeración arábiga por la romana, que indudablemente facilita el sistema de registro.

• Aparición del capitalismo, lo que incide en la necesidad de mecanismos que controlen la búsqueda del beneficio.

• Desarrollo del comercio principalmente marítimo, que además de transmitir conocimientos, exige que el navegante rinda cuentas a sus socios.

• Desarrollo del crédito y operaciones no realizadas al contado lo que exige registrar todo lo concerniente a las operaciones de las actividades empresariales.

• Aparición de sociedades mercantiles con delegación de funciones, creado la necesidad de mecanismos de control sobre los gerentes o administradores.

En la evolución histórica de la contabilidad en el ámbito español, de acuerdo con Hernández-Esteve (1992), pueden distinguirse cinco etapas:

- Etapa premoderna o anterior a la Partida Doble, la cual comprende los siglos XIII a XV.

- Implantación y difusión de la contabilidad por Partida Doble, siglo XVI y primer tercio del siglo XVII.

- Periodo de silencio y olvido de la Partida Doble durante aproximadamente el siglo siguiente.

- Reaparición de noticias sobre la Partida Doble, a partir de 1736.

- Edad contemporánea, desde el siglo XX hasta la actualidad.

2.1.2. Rasgos identificativos de la Ciencia Contable.

El desarrollo de diversas doctrinas a mediados del siglo XIX, inicio de la tercera etapa, favorecen la configuración científica de la contabilidad. Así, en la actualidad la contabilidad es considerada una ciencia empírica, social y económica.

• Empírica porque tiene un carácter aplicativo y práctico describiendo y explicando la realidad económica y los acontecimientos que tienen lugar en ella.

• Social porque se orienta al conocimiento de la realidad donde los individuos y los diferentes grupos sociales actúan. Viéndose, además, afectada por los valores del entorno donde se desarrolla (Rodríguez Ariza y López Pérez, 2008, p. 30).

• Económica por la propia naturaleza de los elementos y acontecimientos sobre los que informa y su estrecha relación con el proceso de asignación de recursos escasos.

Para caracterizar a cualquier ciencia es necesario identificar entre:

- Objeto material. Conjunto de hechos, cosas o ideas estudiadas por la ciencia.

- Objeto formal. Perspectiva bajo la cual se contempla el objeto material.

Debido a la dinámica de la ciencia contable, es necesario hablar de una evolución en ambos objetos sintetizada en el cuadro siguiente:  


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios