BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


EL IMPACTO DE LA CARRERA DE ECONOMÍA DE LA BUAP EN EL MERCADO LABORAL: LA VISIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA GENERACIÓN 1995-2000

Miguel Ángel Aguilar Aguilar


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (156 páginas, 563 kb) pulsando aquí

 


 

4.2 Datos de mercado de trabajo

La información que se les pidió a los egresados tiene que ver con su incorporación al mercado de trabajo. Saber cuánto tiempo llevan incorporados al mercado de trabajo, así como el tiempo en que lograron encontrar trabajo después de su egreso de la carrera, además de los motivos y obstáculos que tuvieron para ello. Iniciamos este apartado, con la siguiente pregunta: ¿Trabajaba antes de entrar a la licenciatura?, encontrándose que el 45.2% de ellos sí laboraban antes de entrar a la licenciatura, mientras que el resto (54.8%) no lo hacía (ver gráfica 8). Encontramos que del total de encuestados, el 67.7% trabajó durante sus estudios de licenciatura, y el 32.3% no trabajó durante éstos.

Lo anterior tiene correspondencia con los resultados sobre su trabajos previos a su ingreso a la licenciatura de Economía, en su mayoría son los mismos que desarrollaban durante sus estudios. Esta situación nos permite observar que la incorporación de los egresados al mercado laboral no inicia al término de la carrera, sino más bien, es antes o durante la misma. Entre las actividades ejercidas se encuentran: profesor de bachillerato, profesor de música, agentes de bienes y raíces, empleado de Telecable de Puebla, trabajador de negocio familiar, carpintería, fotografía y video, mantenimiento de PC´s, Profesor de computación, profesor en escuelas técnicas, desarrollo en un departamento de contabilidad, etc.

Para la pregunta la pregunta que se refiere al tiempo que trabajó durante sus estudios, se considera que un 35.5% no trabajaba antes de ingresar a la carrera, incluyendo los cuestionarios que no contestaron 6.5%% y a los datos que no corresponden 29%). También tenemos los tiempos en que se incorporaron aquellos que no trabajan antes de ingresar a la carrera, los cuales conforman los que llevan 4 años, 3 años, 2 años y 1 año, y representan el 9.7%, 6.5%, 19.4% y 3.2% respectivamente (Ver gráfica 9).

El registro del ingreso al mercado de trabajo puede tener dos interpretaciones: por un lado el ingreso al mercado de trabajo permite posicionarse en el mismo, adquiriendo experiencia y posible movilidad laboral, y por otro lado, resulta una forma de adquirir recursos económicos para solventar sus estudios profesionales. Las dos interpretaciones son aceptadas en esta investigación, en primer lugar porque algunos egresados siguen trabajando en la docencia o en un negocio familiar, y segundo, porque muchos egresados trabajan en actividades distintas de las que realizaban antes y durante sus estudios de licenciatura.

Otra de las preguntas referentes al mercado de trabajo es ¿al egreso de la licenciatura buscó trabajo?, obteniendo que el 67.7% de los egresados contestaron positivamente, mientras que el 25.8% lo hizo negativamente, y el resto 6.5% no contestó (Ver gráfica 10).

Estudiar una carrera observa como regla general obtener mejores puestos de trabajo, mejor remunerados y acordes a los perfiles profesionales de los egresados; situación por la cual la mayoría de los egresados buscó un trabajo al término de la carrera o bien, obtuvo un ascenso laboral. Lo anterior se ajusta muy de acuerdo a “la Teoría del Capital Humano (que) intenta explicar por qué la educación y la experiencia laboral influyen en las remuneraciones del individuo, así como cuáles son los factores que determinan la cantidad de educación que desean las personas. El capital humano es el valor del potencial que tienen los individuos para obtener ingresos” (Borges, inédito). Y es en esta medida que los egresados buscan mejores puestos de trabajo, mejor remunerados. Encontramos también que el tiempo para obtener un empleo se concentra entre uno y hasta seis meses, mientras que los otros datos registrados corresponden a los egresados que no contestaron o bien, no corresponde (ya estaban trabajando y por ello no buscaron trabajo). Los egresados que no respondieron y de aquellos que no corresponden representan el 16.1% cada uno, que en conjunto son el 32.2%. La parte de los egresados que tardaron en encontrar trabajo aproximadamente un mes representan el 19.4%; los egresados que tardaron de uno hasta tres meses son el 19.4% y los egresados que tardaron de más de tres meses hasta seis meses representan el 16.1%, que en conjunto forman el 54.9%. El resto de los egresados que tardaron de más de seis meses hasta 24 meses en encontrar un trabajo formal conforman la diferencia del total 12.8% (Ver gráfica 11). Intentado verificar si el tiempo de los egresados en encontrar trabajo resultó normal o excesivo, se les pidió a los mismos que calificarán ese tiempo. En este sentido tenemos que al 35% les pareció normal o adecuado, otro tanto 16.1% lo considero bien, mientras que un 12.9% opinaron que era excesivo y un 6.5% les pareció mal el tiempo en encontrar trabajo, el resto o no contestó, o bien, no corresponde (Ver anexo b, gráfica 2)

El incorporación de los egresados al mercado de trabajo es llevada a cabo pronto o en términos de tiempo el más viable y sólo una parte muy reducida ha tenido problemas para su ingreso. Lo anterior demuestra por un lado la existencia de absorción por parte del mercado de trabajo de profesionales en Economía, y por otra, que la demanda del mercado de trabajo solamente estaría solicitando personas con el nivel de estudios de licenciatura, y no necesariamente profesionales en economía.

En este marco de preguntas encontramos que el 93.5% se encuentra trabajando actualmente, mientras que el 6.5% no trabaja. De los primeros, tenemos que el 55% considera estar ejerciendo su profesión en su puesto de trabajo, mientras que el 36% considera no estar uso de su profesión, el resto, o bien no contestó 3% o no corresponde 6%, como se puede observar en la gráfica 12.

Lo anterior nos presenta de manera sistemática cómo los egresados se han ido incorporando al mercado de trabajo, y si esta incorporación tiene relación con los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en las aulas universitarias. Es decir, y siguiendo la secuencia de preguntas formuladas a los egresados, tenemos que más o menos la mitad de ellos se ha podido incorporar al mercado de trabajo de manera -digámoslo así-, “pronta”, además de corresponder su ingreso al perfil profesional, lo cual nos da como resultado en estos individuos un sentimiento de satisfacción laboral. Sin embargo, también tenemos un porcentaje menor (pero no por ello menos importante) de egresados a quienes se les ha dificultado su incorporación al mercado de trabajo, además de no corresponder con su perfil profesional. La existencia de más de un mercado de trabajo tiene relación con la Teoría de Segmentación de Mercados, como bien menciona Michael J. Piore, en Borges (Inédito), existe un mercado dual de trabajo que se encuentra formado por un sector primario y otro secundario. El sector primario brinda puestos de trabajo con estabilidad, salarios relativamente altos, buenas condiciones laborales, posibilidades de ascenso, equidad y procedimientos administrativos bien definidos. En cambio, el sector secundario ofrece puestos con una alta inestabilidad, generalmente mal pagados, deficientes condiciones laborales, pocas posibilidades de ascenso, no tienen procedimientos administrativos definidos y tienen una elevada tasa de rotación. En el sector primario podemos ubicar a aquellos egresados que se han incorporado de manera “pronta” al mercado de trabajo y que corresponde con su perfil profesional, mientras que aquellos que han tenido dificultad para dicha incorporación y cuyo desarrollo laboral no corresponde con su perfil profesional, se encuentran en el sector secundario.

Otra de las preocupaciones abordadas en el instrumento de investigación tiene que ver con los factores que obligaron a los egresados a buscar trabajo, y de lo cual encontramos que la de mayor peso fue la parte económica 32.3%, siguiéndole el desarrollarse profesionalmente 29.0%, un 16.1% considero ambas determinantes, y un 12.9 refirió lo económico y familiar, mientras que el resto no contestó 3.2% o no corresponde 6.5%, véase la gráfica 13.

El factor económico es determinante en la búsqueda de trabajo por parte de los egresados, lo cual puede dar como resultado que los puestos de trabajo no necesariamente tengan que ver con el perfil profesional, sino que simplemente permita obtener un ingreso, mientras que para otros resulto un modo de desarrollarse profesionalmente.

En este contexto de ideas, se les preguntó el medio por el cual se enteraron de su actual trabajo; encontramos que el 45.2% a través de un amigo o conocido, en el 6.5% fue por un familiar; el 3.2% en alguna feria del empleo; el 6.5%, en Internet; el 3.2 a través del periódico; mientras que el 22.6% mencionó otro medio (Ver gráfica 14).

Al tener un alto porcentaje de egresados que se enteraron de su actual trabajo a través de un amigo o conocido, y al cual podemos añadir el porcentaje que corresponde a un familiar, estamos en condiciones de comprobar la Teoría de Mercados Segmentados, que afirma que “la posibilidad de acceso a estos mercados laborales diferenciados en términos de prestigio, ingresos, desarrollo profesional, etc., estriba dada, entonces, por lo distintos ámbitos de pertenencia. En algunos casos, incluso, la diferenciación estaría dada por la propia historia escolar de los individuos; esto es, el tipo de escuela” (Morduchowicz, 2004).

Entre los factores que fueron determinantes para obtener el empleo, encontramos lo siguiente: el 3.23% no contestó, el 3.23% menciona que fue la institución de procedencia, el 22.58% al manejo de habilidades y técnicas especificas, el 16.13% al Currículo Vitae, para otro mismo tanto 16.13% lo fue el examen de oposición, mientras que el 32.26% se refirió a las relaciones públicas y el 6.45% no corresponde (Ver gráfica 15).

Los factores de ingreso al mercado de trabajo pueden ser variados, sin embargo tenemos que uno de mayor peso es el de relaciones públicas, seguido de manejo de habilidades y técnicas específicas, lo cual nos puede indicar un perfil profesional particular para realizar el trabajo en cuestión. Asimismo, captamos que los principales obstáculos que se les han presentado a los egresados para su incorporación al mercado de trabajo, son los siguientes: falta de título profesional, saturación del mercado de trabajo, invasión del campo profesional por otros profesionistas, preferencia por egresados de otros sistemas educativos, factores de tipo sindical, profesión poco conocida y preparación profesional deficiente.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios