BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LOS ECOSISTEMAS COMO LABORATORIOS. LA BÚSQUEDA DE MODOS DE VIVIR PARA UNA OPERATIVIDAD DE LA SOSTENIBILIDAD

Glenda Dimuro Peter


Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (200 páginas, 4.10 Mb) pulsando aquí

 

 

1.2. PROCEDIMIENTOS

Para conocer el origen de la crisis, la lógica de los agentes, los sistemas productivos, la historia de las prácticas predatorias, la artificialización de la naturaleza, los sucesivos impactos de la Revolución Industrial y los consecuentes nuevos protocolos de comportamientos de nuestra sociedad, presentaremos en esta investigación discursos sobre la cultura y el pluralismo cultural del hombre moderno, el surgimiento de la fluidez y movilidad de las relaciones y personas y surgimiento del individualismo y dinamismo posmodernos. Utilizaremos conceptos y teorías de algunos autores como Peter Sloterdijk y Frijof Capra, pero principalmente serán considerados los ideales del sociólogo Zygmunt Bauman, que llama esta segunda etapa de la modernidad, o la posmodernidad, de modernidad liquida. Según Bauman, la fluidez y la liquidez, y por otro lado los sólidos, son metáforas adecuadas para comprender la historia de la modernidad y aprender de la naturaleza de su fase actual. El líquido, a diferencia del sólido, no conserva fácilmente su forma, no se fijan al espacio ni tampoco paran en el tiempo. Los fluidos se desplazan con facilidad, tiene más movilidad e inconstancia. A aproximadamente dos siglos la sociedad era considerada moderna, pero se encontraba estancada y resistente a los cambios ambicionados por muchos. El espíritu era moderno pero para la verdadera emancipación del hombre los lazos con la historia deberían morir. Así se derretiría los sólidos y se disolvería todo aquello que persiste en el tiempo y que es indiferente al paso y a la movilidad y dificulta el fluir.

La globalización, la cultura de masas y la pérdida de fronteras, o la llamada occidentalización del mundo, y esclarecimientos sobre el mito del desarrollo, gran villano del los últimos siglos, son analizados además desde el punto de vista de Edgar Morin. Morin trata del tema del subdesarrollo de los desarrollados, concluyendo que no es económico, sino moral, psíquico e intelectual. “Mientras seamos mentalmente subdesarrollados aumentaremos el subdesarrollo de los subdesarrollados.” (MORIN, 1993, p. 130)

Continuando la lógica del conocimiento de la crisis, llegamos al punto donde empiezan a nacer los esbozos de una conciencia planetaria y los paradigmas de los pilares de la sociedad moderna pasan a ser cuestionados. El cambio de la visión mecanicista hacia la holística y ecológica y la centralización de las atenciones en la relación de interdependencia entre ser humano y naturaleza, que fue abandonada por el fracasado proyecto moderno, es aquí aportado principalmente según las teorías de Capra. Surgen los primeros conceptos acerca de la sostenibilidad y del desarrollo sostenible.

Pero pese a los avances en intentar definir la sostenibilidad, sus conceptos no nos dicen nada, o muy poco, al respecto de cómo podemos tornarla operativa. Muchos teóricos creen que el cambio debe ocurrir primeramente entre nuestra sociedad. Serres habla de contratos exclusivamente sociales que hemos hecho, abandonando el lazo que nos ata con el mundo. Lazo este que nos une al tiempo y que nos relaciona con las ciencias sociales y las del universo, con la historia, geografía, el derecho y la naturaleza, la política y la física. Nuestras relaciones devienen de hilos, que fueron desatados con la modernidad, un medio amorfo donde nadie siente la necesidad de lazos y cada uno vive solo. Sin embargo, hoy en día, cuando eso se viene difícil, el colectivo debe unirse por medio del contrato social y, siguiendo el camino difícil, como ya se sabe que lo es, el contrato social deberá añadirse al natural. Guattari sugiere la práctica de la Ecosofía, que consiste en desarrollar tareas específicas que tiendan a modificar y reinventar formas de ser en grupo, no apenas en acciones de comunicación pero también en intervenciones en el propio ser, mutaciones existenciales, como objeto de la esencia de la subjetividad. Sloterdjk teoriza sobre la Biosofia y la teoría de atmósferas, sistemas de inmunidades y comunidades, teoría de los lugares, situaciones e inmersiones. Habla también de la microesfera que es “un espacio de aprendizaje que posee la capacidad de crecer” (SLOTERDIJK, 2002, p. 17) y que la sociedad es un agregado de microesferas de formatos diversos, que se limitan unas con las otras sin ser realmente accesibles ni efectivamente separables.

Esta investigación lleva en consideración las ideas de muchos autores, pero da especial énfasis a los conceptos de Frijof Capra y Salvador Rueda. Ambos creen que las respuestas que buscamos están en la propia ecología y en el pensamiento sistémico, más precisamente en las estructuras de organización de los sistemas vivos, en los conceptos de comunidades y redes. Dicen que la teoría de los sistemas vivos facilita las bases conceptuales para la conexión entre las comunidades ecológicas y las comunidades sociales, pues ambas son sistemas vivos con los mismos sistemas de organización. La respuesta puede estar en el hecho de pensar en la ciudad, sus problemas y soluciones, como un sistema vivo, un ecosistema, de acuerdo con las teorías sistémicas y de un pensamiento procesual. El hombre y sus ciudades son sistemas, considerados a su vez como subsistemas de sistemas más amplios, que soportan sus estructuras en procesos de recurrencia inestables.

Según Capra, la clave para la construcción de mecanismos para la implantación de la sostenibilidad es la concientización de que no necesitamos inventar nuevas comunidades humanas sostenibles desde cero, pero podemos moldearlas de acuerdo con los ecosistemas de la naturaleza, que son comunidades sostenibles de plantas, animales y microorganismos.

Con la distancia suficiente, después de evaluar todos los cambios que ha sufrido el mundo, en sus varias escalas, llegando hasta la ciudad, las comunidades y el hombre y a partir del momento donde fue introducida en nuestras vidas el concepto de sostenibilidad, o cualquier otro término que lo sustituya, se buscará un rescate de las relaciones sociales, políticas, económicas y medioambientales, a través de estrategias que coordinan presente, el plazo medio y al mismo tiempo, sabiéndose que eso solamente será posible a través de una reforma del pensamiento posmoderno, actuando con la complejidad e intentando reunir lo que hoy está compartimentado. Así, siguiendo las teorías de Capra y Rueda y siguiendo los conceptos de la ecología y de los sistemas vivos se podrán redefinir los criterios para la práctica de la sostenibilidad en centros urbanos.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios