BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


PLAN DE INTERVENCIÓN ESTRATÉGICA DE LA ZONA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL SUR DE BOLÍVAR

Daniel Menco Rivera y otros



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (127 páginas, 855 kb) pulsando aquí

 

 

A.3.1.5 EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Para facilitar el proceso de análisis del diagnóstico, se hace necesario construir un cuadro sinóptico que permita valorar las variables estudiadas en el eje de economía y ambiente. La utilidad del instrumento radica en que permite darnos a conocer el “estado de salud “de la zona en cuanto a la situación de la producción y de los recursos naturales, desde un punto de vista cualitativo.

Por consiguiente y a partir de los resultados obtenidos se dispondrá de un insumo esencial sobre el cual se identificarán las causas generadoras de los problemas, si las valoraciones son negativas. En caso contrario, es decir, si la cualificación de las variables es buena nos ayudará a identificar oportunidades para el desarrollo de la zona.

En el cuadro A.3.1.5, se denota una situación poco favorable en la zona de desarrollo. El estado de variables estudiadas se caracteriza por presentar en términos generales un cuadro irregular de condiciones que reflejan una problemática que actualmente esta generando impactos negativos en la economía y el ambiente del territorio.

Para zonas de colonización y asentamiento inconcluso, por lo regular las condiciones de desarrollo económico estan sujetas en los procesos iniciales a una serie de dificultades, de tipo organizativo, productivo, institucional que restringen el logro de mejores resultados en materia productiva. La dispersión y localización, se constituyen de igual forma en factores condicionadores para la integración en los sistemas económicos de la nación y en el alcance de la política pública.

Por tal motivo, la estructuración económica y ambiental se conforma por un tejido económico desarticulado, en el que el aprovechamiento del suelo se da por técnicas inadecuadas de explotación que deterioran paulatinamente la productividad y la fertilidad y, que en consecuencia a la insatisfacción de las actividades desempeñadas, la población se dedica a labores rentísticas de corto plazo que atentan contra la sustentabilidad de los ecosistemas.

A.3.1.6 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA EN EL EJE DE ECONOMÍA Y AMBIENTE

La definición precisa y coherente de la problemática en un territorio junto a las causas que la generan permite diseñar en forma objetiva las acciones encaminadas a superarla.

En la zona de desarrollo integral se ha identificado como problema central en el eje económico-ambiental la existencia de una base económica precaria que imposibilita la obtención de ingresos suficientes para mejorar la calidad de vida y que atenta, a demás, contra la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas, como se muestra en la gráfica A.2.1

Causas

A) Escasas opciones de desarrollo productivo alternativo con rentabilidad y de aprovechamiento de la fuerza laboral: En ello se da a comprender que la estructura productiva de la zona de desarrollo es poco diversificada en las actividades actualmente realizadas, por lo que las ocupaciones de las familias tienden a recaer en la rutina de los cultivos de pan coger, la coca y algunos de carácter agroindustrial.

En tal situación toman responsabilidad las autoridades municipales, en cabeza de los alcaldes, al no programar dentro de los presupuestos proyectos tendientes a promocionar, fortalecer y desarrollar la económica rural.

Sin embargo, la falta de organización social para la veeduría de los recursos de inversión productiva que se comprometen en los presupuestos municipales también contribuye, junto a la inexistente formación en participación ciudadana, a que no exista la suficiente contraloría social que garantice su ejecución.

Consecuencias

A) Población dedicada al cultivo de productos ilícitos y de extracción maderera: Las necesidades de subsistencia, de gastar en bienes de consumo “postergados”, de permitir la formación de los hijos y de alcanzar mejoras materiales han logrado en la producción del cultivo de la coca el medio práctico de sus satisfacciones.

Sin embargo, las técnicas y medios de producción han propiciado la devastación de hectáreas de bosques y la alteración de ecosistemas y hábitat de especies florales y de fauna, debido a la irracional explotación en la apertura de hectáreas para la siembra de coca (por cada hectárea del cultivo ilícito se talan cuatro hectáreas de bosque).

Así mismo, la pérdida de la tradición en la producción de cultivos agrícolas atenta contra la riqueza acumulada en conocimientos, prácticas, habilidades y destrezas alrededor de la producción primaria de bienes de sustento familiar. Lo cual ha conllevado a que la mano de obra para el desarrollo de actividades agrícolas lícitas sea escasa y costosa.

La propensión de la población al cultivo de coca, como la alternativa de ganancias mejor pagadas, ha desarrollado la cultura del dinero fácil, el asentamiento poblacional inestable, el inadecuado uso de los ingresos y el hostigamiento militar continuo de grupos al margen de la ley.

Causas

B) Falta de apoyo, promoción, capacitación y asignación de recursos de capital de trabajo para la ejecución de proyectos productivos factibles y sustentables: Se da a entender con ello que las familias realizan sus actividades de forma artesanal, sólo contando con lo conocimientos empíricos que han adquirido por el aprendizaje de la tradición. Por tal motivo, la financiación o apoyo crediticio y la orientación profesional son unos cuellos de botella para ampliar las fronteras de producción

La inexistencia de canales institucionales que permitan a la población priorizar sus necesidades en el sector de la economía es un aspecto que condiciona la asignación de recursos para el mejoramiento de la precaria estructura económica del territorio.

La falta de gobiernos municipales inteligentes que trasciendan en su comprensión y mejora de la realidad más allá de los tradicionales enfoques de provisión de servicios sociales de carácter básico hace manifiesto que en los planes de desarrollo no se haga énfasis en la gestión empresarial con enfoque prospectivo como mecanismo para procurar y lograr escenarios de desarrollo alternativo donde se valoren las potencialidades del territorio a partir de las fortalezas que tiene.

Consecuencias

B) Desestímulo, abandono, insostenibilidad y poca generación de valor en cultivos y productos agropecuarios tendientes a garantizar la seguridad alimentaria. Una de las razones que ha impedido el cambio en la mentalidad hacia lo lícito de la población dedicada al cultivo de la coca es el producto de la focalización, atomización de la ayuda y la insostenibilidad financiera de los programas de reconversión productiva adelantados por el Estado y algunas instituciones internacionales, haciendo descreer en la población su capacidad en la solución del problema que intentan contrarrestar.

De acuerdo a lo anterior, la desconfianza institucional en la planificación de los proyectos alternativos y el consecuente comportamiento de la población en recurrir al cultivo de coca, afianzan una mayor dependencia alimentaria de los centros urbanos y un menor intercambio de productos agropecuarios entre veredas, puesto que la especialización productiva de base legal es inexistente.

Causas

C) Canales, medios de comercialización, estrategias de fumigación, insumos agrícolas e infraestructura rurales inadecuados frente a la ejecución de actividades agropecuarias y silvo-pastoriles: La comercialización de la producción agropecuaria tiene una serie de limitaciones que cohíben la potencialización en la obtención de mayores tasas de crecimiento a partir de la actual estructura de tenencia de la tierra. En la medida en que la población no tenga certeza sobre a quien venderle, cómo hacer para hacer llegar su producto a los centros urbanos, las garantías para la protección de los cultivos frente a las fumigaciones indiscriminadas y el acceso a servicios como la energía eléctrica, difícilmente habrán los incentivos suficientes para dinamizar la economía con mayores volúmenes de producción.

Consecuencias

C) Productos con márgenes de ganancia reducidas, pérdida de cosechas y contaminación de fuentes de agua. La ganancia relativa del producto es lo que conlleva a que los productores destinen sus esfuerzos y medios de producción a una actividad y no a otra. Por tanto, cuando la estructura de costos de un producto no es compatible con unos márgenes de ganancia para el productor, simplemente la actividad no es rentable y en la medida en que el costo de oportunidad de asignar el dinero en la producción lícita de cultivos es alta en comparación la de la coca, entonces no habrá voluntad personal para dedicarse a una economía agropecuaria que no genera excedentes financieros.

La condición de ilegalidad de la producción de coca, ha ocasionado como externalidad negativa la estrategia de fumigaciones indiscriminadas que ocasionan pérdidas en cultivos de pan coger y la contaminación de fuentes hídricas.

Causas

D) Derechos de propiedad no establecidos y falta de delimitación de zonas de reserva forestal: La incertidumbre de la población ante las titulaciones informales de sus predios, desmotiva la sumisión del riesgo como la actitud que fundamenta la mentalidad empresarial.

La despreocupación de las familias en la aclaración de su condición sobre la tenencia de la tierra explicaría la falta del sentido de pertenencia y de la creación de un imaginario colectivo de identidad al interior del territorio, bajo una significación económica de la tierra como bien productivo.

Sin embargo, la iniciativa empresarial en un sistema de mercado está sujeta a las condiciones que ofrezca el entorno para hacerla fluir y desarrollar. Si a demás de no existir derechos de propiedad legalmente establecidos y reconocidos y de estar obstaculizado un derecho económico fundamental como el de la libertad económica para decidir qué producir, son muy pocas las posibilidades para que la población encuentre alternativas variadas de generación de ingresos y de ocupación laboral.

Consecuencias

D) Inadecuado aprovechamiento de la capacidad productiva en las áreas de explotación económica, restricción en oportunidades de acceso a créditos para la construcción, mejora y equipamiento rural y ampliación desmedida del área agropecuaria. La inseguridad en la posesión de un terreno como propio permite que la población no le de un aprovechamiento desde unas condiciones de explotación racional, como sería si el bien tuviera los derechos de propiedad definidos. Por ello, las acciones de mejora para el logro de niveles de productividad altos no estan dados mientras la población no propenda en salir de la informalidad de la propiedad y, al ser esta el único patrimonio con el que cuenta, las posibilidades de acceso al crédito se dificultan, ya que la banca encuentra en sus criterios de evaluación un riesgo alto ante una garantía poco confiable.

Causas

E) Pocas e informales organizaciones de economía rural: Las organizaciones sociales de ámbito económico como las cooperativas y/o asociaciones de productores a demás de darle representatividad y ventajas económicas para el acceso al financiamiento, también contribuyen a liderar procesos de solidaridad, integración, movilización social y arraigo en el territorio, tomando en cuenta el esfuerzo común que conlleva la protección de los intereses de grupo.

No obstante, la falta de organización, de definición de estructuras de mando y responsabilidad al igual que la débil formación para desempeñar adecuadamente los propósitos de su razón social, obstaculizan la capacidad para poder presentar, ejecutar y evaluar algunas alternativas de desarrollo productivo que se puedan diseñar a modo de proyectos.

La búsqueda en la mejora de las condiciones de vida de la población se manifiesta, inicialmente, por el interés que se tenga en lograr cohesionar esfuerzos comunes frente al reconocimiento que se le haga a una problemática que afecta de manera conjunta, de acuerdo a su magnitud y duración. Por ello, cuando en las comunidades no existe el sentido de pertenencia, valores de solidaridad, confianza, integración social, entonces los espacios para la organización social son limitados y las comunidades, por tanto, quedan desdibujadas del contexto político para dar a conocer sus problemas y soluciones, al igual que quedan inmersas en una programación asistencialista por parte de organizaciones de apoyo y ayuda externa, como las ONG´s.

Consecuencias

E) Desconocimiento en la elaboración y presentación de proyectos productivos, incapacidad en la gestión para el apoyo de actividades agropecuarias y asistencialismo en los programas de de ayuda económica. Una de las recomendaciones que se han propuesto al momento de establecer estrategias de intervención para el cambio social es el de considerar poco conveniente las “recetas” inconsultas de agentes externos frente a la problemática presente en un territorio. Por ello, se hace recurrente que las comunidades potencien su capacidad como autogeneradoras de las acciones a emprender para mejorar sus condiciones adversas.

La potencialización del empoderamiento local en materia productiva facilita que las comunidades puedan gestionar sus propias iniciativas, de tal manera que ante su papel como protagonistas de su desarrollo reduzcan la vulnerabilidad y la sujeción a dictámenes programáticos que carezcan de factibilidad contextual o que en su defecto exacerben la magnitud de un problema.


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios