BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales


LA ERA DIGITAL

Jorge Nieto Malpica y otros



Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (440 páginas, 4.64 Mb) pulsando aquí

 

 

CONFERENCIA 7. De los medios masivos de comunicación al periodismo digital

Florence Toussaint

El periodismo es un oficio que tiene alrededor de 500 años de existencia. Sus primeras manifestaciones se produjeron poco después de la aparición de la imprenta. Como todo proceso social, se ha visto expuesto a grandes transformaciones a lo largo de su historia. Múltiples factores han dado origen a los cambios: los sistemas políticos en los cuales se ejerce, la cultura preponderante, la organización económica y el desarrollo de la tecnología.

En el siglo XX, caracterizado entre otros elementos por el acelerado crecimiento de medios de difusión de alto alcance que han modificado el concepto y el uso del tiempo y el espacio, transformado la creación de cultura, las formas educativas, de entretenimiento y el discurso político el periodismo se ha visto sometido a innumerables exigencias para mantenerse al día con los cambios. El surgimiento de lo que algunos autores han denominado la sociedad de masas amplió el mercado del diario para hacer hacia fines del siglo universal el consumo de noticias a partir de los informativos audiovisuales.

La prensa fue sometida, a partir de 1920, a las presiones que implican la inmediatez lograda por la radio, luego por la televisión y hacia los años 90, por las redes digitales.

El volumen de notas es otro aspecto que se ha transformado. El espacio más restringido corresponde a los periódicos pues el número de páginas no puede crecer más allá de un límite manejable. La radio y la televisión, al ser de emisión continua, encuentran la frontera en el tiempo al aire. En cambio la red parece infinita. El soporte es más barato y las páginas y los sitios pueden crecer hasta donde les permita el ancho de banda. Cada día los avances tecnológicos digitales amplían las posibilidades de espacio y mejoran la rapidez de la navegación en Internet.

Los lenguajes y formatos propios del periodismo electrónico han dejado sentir su impacto en los diarios impresos. Imágenes, color, movimiento en la tipografía y el diseño, espectacularidad, grandes titulares y brevedad cada vez mayor en los textos constituyen los rasgos más notables, en el aspecto formal, que cambiaron a los periódicos. Los informativos electrónicos se definen de inicio por el énfasis en la imagen y la pretensión de estar en el momento en que suceden los hechos. Estas cualidades agregan una ilusión de verdad que es uno de los argumentos más importantes usados por los periodistas electrónicos para apoyar la construcción de la noticia (Alsina: 1989), valga decir la construcción de la realidad.

¿Cuáles son las interacciones existentes en México entre el periodismo impreso, el audiovisual y aquel que utiliza como soporte y difusión a las redes digitales? Resulta necesario señalar algunas características de este nuevo tipo de oficio informativo para introducirnos en la discusión de si se trata realmente de una forma inédita o simplemente de una manera de aprovechar un medio de amplias posibilidades y difusión global para mantener una actividad que continúa una tradición de más de un siglo y cuyos rasgos comerciales adquiridos a fines del XIX bajo la influencia del periodismo estadounidense, se están acentuando de manera profunda.

Partimos de la hipótesis de que la aparición de las redes digitales en México asociadas al periodismo está modificando, en su vertiente tecnológica, formal, en las características del empleo y en su economía, al periodismo nacional, mientras que los contenidos y el oficio no han sufrido transformaciones severas, no al menos en los informativos que hemos estudiado.

La prensa fue uno de los primeros medios en incursionar en Internet, aunque lo hizo básicamente a través de “espejos” o “reflejos” de su copia impresa para la versión en línea. Este proceso sucedió a la modernización de los procesos periodísticos a través de la adopción de computadoras en las redacciones. En nuestro país la modernización se inicia a mediados de los años 80. Para fines de esa década alrededor de la mitad de los diarios de la ciudad de México se encontraban totalmente automatizados, aunque ya todos tenían computadoras para el tratamiento de la noticia .

El segundo paso lo constituyó la transmisión de la información impresa a un sistema en línea. Las primeras empresas en entrar a la red fueron La Jornada en la ciudad de México en 1995 y El Norte de Monterrey. Ambos diarios solamente “colgaron” sus notas en Internet, creando para ello una página con su dirección electrónica. Iniciaron con libre acceso para los usuarios.

En la segunda fase, casi todos los diarios de circulación nacional y/o regional ingresaron a la red. Entonces la competencia requirió un trabajo más especializado con lo cual las páginas se modificaron y hoy existen diferencias entre las versiones impresas y las digitales. A estas últimas se les agregan otros servicios como buscadores, noticias en tiempo real, audio y correos electrónicos.

El ingreso al sistema computarizado modificó en términos de tiempo y de carga, el trabajo de los reporteros de los diarios. Si bien este instrumento trajo en un principio ventajas para el procesamiento y búsqueda de la información, en la actualidad las rutinas parecen poco diversas. Se mejora al evitarse los traslados pues ya llegan boletines e informes por correo, se pueden hacer entrevistas por Messenger y a veces se arman las notas sin salir de la redacción al acudir a fuentes de Internet. Sin embargo la red también tiene desventajas, entre las manifestadas por los periodistas están las de tipo técnico: demasiado tiempo para bajar una información o para llegar a ella. Las de confiabilidad son las más graves ya que conducen a pifias inaceptables. Hay datos que tienen que ser corroborados varias veces pues como cualquiera puede colgar una información en la red, hay mucha inexactitud y hasta falsedades. Ello hace que se pierda el tiempo. Por estas razones los periodistas han vuelto a las fuentes tradicionales: el gobierno, instituciones, grupos, partidos y organizaciones con registro oficial y en una elevada cantidad los propios diarios, mexicanos y extranjeros .

Respecto de la carga de trabajo, ésta se ha duplicado y a veces triplicado en el caso de los periodistas que pertenecen a medios con página en Internet. Lo que antes hacían para el impreso ya no es suficiente. Hoy deben enviar adelantos y notas breves para la sección de Internet que se actualiza constantemente. Tomar sonido de los entrevistados para mandarlo a la sección de audio. Y más tarde llegar al diario a elaborar su nota agregándole reacciones, otros datos que se consiguen en la red y por correo electrónico. En muy pocos casos, hay periodistas exclusivos para la versión de Internet, ya que ésta depende básicamente del impreso. Las informaciones producto de investigaciones y de un largo trabajo se difunden primero en papel y luego suben a la red. Se reservan varios temas para el impreso y muy pocas notas van primero a la página, si lo hacen es de manera abreviada, como para despertar el interés y que se consulte nuevamente Internet cuando esté completa o se busque la versión en papel.

La prensa por Internet apenas comienza. Por tanto depende tanto económica como formal e informativamente del periodismo tradicional en papel.

Los nuevos medios no han logrado modificar las viejas prácticas. El periodismo con apoyo y uso de Internet se parece demasiado al que se hacía antes de la creación de la red. Las rutinas no han cambiado, las exigencias en cambio si se transformaron para obtener del mismo periodista una mayor productividad.

Al parecer la lectura de diarios ha aumentado si consideramos que a la venta de ejemplares debe sumarse las visitas a las versiones digitales de los periódicos. Estas son muy importantes y parecen estar creciendo.

Sin embargo los editores entrevistados afirman o bien que desconocen quienes son sus lectores o que se trata de los mismos que suelen comprar el diario impreso. Así pues el crecimiento del consumo de noticias periodísticas parece estar en función de que son gratis y accesibles desde el hogar.

Los periódicos han invertido para estar en la red ya que si no lo hacen pierden visibilidad internacional, lo cual limita su prestigio y la posibilidad de atender incluso a sus lectores de habla hispana en el extranjero. Ver el siguiente cuadro:

Prensa mexicana en internet. No. de diarios con portal en Internet por estado

Estado Número

Tamaulipas 17 Estado Número

Veracruz 16 Nuevo León 4

Cd. México 15 Durango 3

Guerrero 8 Hidalgo 3

Sonora 8 Puebla 3

Chihuahua 7 Baja California 4

Jalisco 7 Campeche 3

Nayarit 6 Colima 3

Tabasco 6 Oaxaca 3

Guanajuato 5 Quintana Roo 3

San Luis Potosí 5 Sinaloa 3

Coahuila 5 Zacatecas 2

Chiapas 4 Querétaro 1

Morelos 6 Aguascalientes 2

Michoacán 4 Tlaxcala 1

Estado de México 4 Total 161

Fuente: http://www.marketingpolitico.com.mx/medios.htm, http://mx.yahoo.com/, http://www.google.com.mx/. Consulta Noviembre y Diciembre del 2005

Asimismo el crecimiento de la red implica marginalidad para aquel que no tenga su versión digital.

No se ha definido aun hacia donde se dirige el periodismo en Internet. Las modificaciones a las páginas originales parecen señalar una búsqueda de cierta autonomía. Sin embargo, en la medida en que tampoco se define aun la fuente de financiamiento de la red, es muy posible que el desprendimiento de las versiones digitales de sus matrices impresas tarde aun un buen tiempo. Hay que considerar además que algunos periódicos ya no ofrecen el servicio gratuito. Si hay que pagar, quizá las visitas se reduzcan y tal vez vuelva a aumentar la compra de las versiones en papel.

El aspecto económico de los diarios se ha modificado gracias a la existencia de Internet debido a que la producción digital es intangible y por tanto sus costos se reducen al pago de servicios como el servidor, el software, la telefonía, las telecomunicaciones y el equipo técnico. En cambio el pago de salarios se reduce al obligar al mismo trabajador a producir por el mismo sueldo en dos soportes distintos. Asimismo se ahorra en papel, tinta, desgaste de rotativas, transporte y almacenamiento. Una sola versión digital se multiplica de manera acelerada y simultánea en el momento en que muchas computadoras están prendidas y acceden al mismo sitio. Esta simultaneidad, que recuerda al de la radio y la televisión, le da una amplificación a la noticia que, aun en los países en donde el número de copias de una solo cotidiano sobrepasa el millón, no sueñan con alcanzar los periódicos tradicionales.

La naturaleza no lineal y desmaterializada del espacio en Internet resuelve otra de las limitaciones de la hoja de papel. Por grueso que sea –el ejemplar dominical del New York Times—el impreso siempre tiene un límite. Y este vale tanto para imprimir noticias como para vender publicidad. En cambio en la red, todo lo que hace falta para crecer sin medida es simplemente contenidos, un buen mapa de navegación y tiempo. Incluso el sistema de referencias puede quedar fuera de los contornos del propio periódico al establecer ligas que llevan a otros sitios. Cabe toda la publicidad, solo es cuestión de obtenerla. Y quizá este es aún el mayor escollo de todo portal. ¿Cómo convencer al anunciante de que está pagando por una difusión verificable?

Las condiciones anteriormente descritas tienen sin embargo otra frontera: el contexto económico, social y cultural de cada sociedad en la cual se generan los medios, en este caso el periódico y su versión para Internet.

En los medios audiovisuales, el procedimiento es distinto ya que se trata de empresas que no son únicamente informativas. Uno de los insumos que utiliza son las noticias que se traducen en programas cotidianos para ciertos horarios y que en el total del producto de la empresa no abarca más allá de un 15-20%. Para hablar en términos de economía política, el oficio base de estos medios es el entretenimiento y por tanto el resto de la programación se acomoda a la función central. Si además consideramos que la fuente más importante de ingresos es la publicidad que se consigue mediante la venta de grandes audiencias, toda producción de los consorcios audiovisuales se orienta a satisfacer el objetivo primordial.

Por las razones anteriores, en un primer momento, las empresas televisivas pusieron en la red una página con todos los datos de lo que las firmas producen en su conjunto. Algo semejante al “espejo” de las primeras versiones de diarios, aunque en el caso de la televisión que implica movimiento, este espejo fue menos fiel ya que lo gráfico era fijo. Aun no se trataba de un portal. Este surgió después y de ahí se derivó una compañía complementaria a la cual se liga la página noticiosa.

A partir de estas características, podemos señalar que los portales de televisión tienen una sola vertiente a la cual podemos llamar periodística. Esta corresponde a la página de los noticiarios que se inserta dentro del portal y cuya función es dar información actualizada a los usuarios permanentes o eventuales de los programas televisivos noticiosos. Los periodistas de la red son los mismos que trabajan para los programas informativos de sus respectivas empresas. Y el criterio para seleccionar las notas que van a la página son semejantes a las de los diarios. Lo más importante, lo exclusivo se reserva para el noticiario nocturno. De lo demás, en ocasiones se puede difundir también por la red y se agregan notas que no hayan tenido cabida en la pantalla chica.

Distribución de Páginas en Internet de televisoras

Públicas Privadas

*Once TV IPN

*Canal 22 Televisa con sus distintos cales (2, 4, 5 y 9) a través de la página de esmas.com

*Sistema de Radio y televisión de Campeche (TRC) TV Azteca y sus dos canales en la página corporativa de TVAzteca

*Televisión Tabasqueña (TVT)

Televisora de Yucatán Canal 2 HXYTV y XHCCU Canal 13 TVCUN

*Sistema de televisión de la Universidad Autónoma de Campeche Radiotelevisión de Veracruz

*Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV) Televisoras Grupo Pacífico

Canal 3 de TV de Culiacán XHQTV

Canal 7 de Mazatlán XHMZ TV

*Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (SQCS) Multimedios TV, Televisión de Monterrey

*Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión

Televisión por cable en Querétaro

*Sistema de Radio y televisión mexiquense Canal 12 de Durango

*Televisión universitaria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en línea

*Televisión Universitaria de la Universidad de Sonora

*Sistema Michoacano de Radio y Televisión

*Radio y Televisión de Aguascalientes

*Sistema de Información y Comunicación de Puebla

*Coordinación de Radio, Cine y Televisión de Tlaxcala (CORACYT)

Fuente: Elaboración propia a partir de google, yahoo y la página de Fred Cantú http://www.mexicoradiotv.com/, consulta 2003.

En el país, el ingreso de los noticiarios televisivos a la red se produjo más tarde que el de los diarios impresos. Los sitios estudiados se inician a fines de los años 90 y es solo hasta el 2000 que adquieren un perfil propio que se distingue del resto de los contenidos y secciones que forman parte del portal de la empresa. En esta tendencia se incluye a Canal 11 pues a pesar de no ser una institución lucrativa, desarrolló un portal en el cual lo informativo es solo una parte.

En el caso de las grandes televisoras, los portales nacieron a partir de la misma inspiración que sus empresas televisivas. La meta fue convertirlas en un escaparate más para ofrecer lo mismo que ya producía: entretenimiento. Y utilizar las cualidades de la red para vender productos, darle mayor penetración a sus realizaciones, ofrecer servicios e internacionalizarse. Por tanto, las noticias se vincularon con la parte televisiva, es decir con los noticiarios y a partir de ahí se desarrollaron las páginas propiamente periodísticas.

El medio masivo de comunicación con mayor alcance es la radio. Sin embargo, de acuerdo con los datos que hemos obtenido hasta el momento, la red no ha sido utilizada como en el caso de los periódicos y de los programas informativos de la pantalla chica, para expandir su cobertura y tener un soporte más que divulgue noticias que no caben en sus versiones clásicas. La radio comercial da a conocer su programación y ofrece datos de sus empresas pero no tiene ninguna página mediante la cual se difundan noticias para los usuarios de Internet. Este medio, diversificado en propiedad, en oferta de contenidos, de formatos y de temáticas, carece de un desarrollo importante en la red.

Si bien los medios tradicionales han adoptado a la red para expandir su influencia y aumentar sus negocios, el periodismo propiamente digital, aun en ciernes pero que ya apunta ciertas características, es aquel de lo que llamaremos “emisores emergentes”. Su manifestación más clara son portales y páginas que no se apoyan en otra empresa informativa para vivir. Han surgido de manera autónoma y así se mantienen en la búsqueda de un perfil propio. Su rasgo más característico consiste en usar un soporte diferente al papel o las ondas hertzianas en conjunción con la creación de un lenguaje también distinto. Situados en el contexto de lo que representa y significa socialmente Internet, los “emisores emergentes” producen sus páginas a partir de criterios que tienen que ver con lo global, si bien conformes con lo que se supone es el periodismo clásico. En la medida en que la red es un instrumento que rebasa las fronteras y por tanto alcanza todo el planeta, estos emisores se quieren situar en ese espectro.

Algunas instituciones utilizan la red para tener un espacio que les ha sido negado en otras tecnologías. Lo más característico resulta la radio en Internet que, por supuesto, no es radio sino emisiones sonoras a través del nuevo medio. Grupos de la sociedad civil que no han logrado obtener un permiso o concesión, están insertas en la red para difundir contenidos que fueron pensados en un principio para la radio pero que al cambiar de soporte también han visto modificarse su estilo, temáticas y alcance.

Emisoras radiofónicas en Internet

Públicas Privadas (Por grupos) Sin frecuencia Total Neto

(Por páginas)

9 30 8 96

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos a través del buscador google.com y de las páginas www.mexicoweb.com.mx

Y por último nos referiremos a los escasos intentos de hacer televisión o más propiamente historias o noticias en imágenes con sonido a través de Internet. Han surgido algunas empresas cuyo futuro no parece muy claro ya que también de las existentes muchas se transforman continuamente o incluso desaparecen por largos periodos. La red no parece ser aun un buen soporte para transmitir imágenes cuya definición es escasa y su peso mayúsculo. Se dificulta así su circulación por los canales de la red. En términos informativos, es muy poco lo que se ha hecho en México para destinarse a Internet, existe quizá solo el ejemplo de TVDemente que transmitía entrevistas y reportajes.

El tránsito de un periodismo de medios masivos a otro digital cuyo soporte sea la red está apenas en sus inicios. El proceso ha sido rápido ya que la proliferación de sitios web comienza a principios de los años 90 y para mediados de esa década ya existían las versiones digitales de periódicos.

El consumo de este nuevo periodismo es distinto al tradicional ya que con la página informativa en red, los televidentes y radioescuchas tienen hoy la posibilidad de mirar cuando quieren y sólo las notas que les interesan de una manera no lineal. Esta forma de recepción propia de los lectores de diarios se transfiere hoy a los otros medios que han optado por incluir dentro de sus soportes a la red.

Sin embargo tuvieron que pasar por lo menos diez años para que las características del nuevo medio imprimieran su sello al ejercicio informativo. De manera paulatina se transitó del reflejo, a la síntesis, a un nuevo formato y finalmente a un lenguaje propio para la red en materia de noticias. Esta última manifestación es aun muy precaria. No puede decirse que el periodismo por Internet haya alcanzado su madurez. Lejos de ello, los intentos existentes son preámbulos para lo que quizá sobrevenga en el futuro mediato.

BIBLIOGRAFÍA

Alsina Rodrigo, La construcción de la noticia, Paidós, Barcelona, 2006.

Piscitelli, Alejandro, Internet, Gedisa, Buenos Aires, 1998.

Menéndez Ana María y Toussaint, Florence Prensa y nueva tecnología, Trillas, México, 1989.

Toussaint, Florence “Internet y cultura peridística. Las rutinas institucionales y las búsquedas” en Arizpe, Lourdes (coordinadora) Los Retos culturales de México, CRIM-Cámara de Diputados-Porrúa, México, 2004.

FUENTES DIGITALES

http://www.marketingpolitico.com.mx/medios.htm, consulta noviembre y diciembre del 2005.

http://mx.yahoo.com/, consulta noviembre y diciembre del 2005.

http://www.google.com.mx/. Consulta noviembre y diciembre del 2005

http://www.mexicoradiotv.com/, consulta 2003.

www.mexicoweb.com.mx, consulta diciembre 2005.

www.mexicoradiotv.com, consulta diciembre del 2005


 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios