GASTO PÚBLICO Y DESARROLLO HUMANO EN LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ
1995-2004
LOS CASOS DE CÓRDOBA Y ORIZABA


Miguel A. Mastroscello

Volver al index

 

 

2.3 Contexto socioeconómico del estado de Veracruz.

2.3.1 Características sociodemográficas.

Los últimos 15 años han sido de gran trascendencia para México en todos los órdenes. Económicamente a partir de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica que incluye a México, Estados Unidos y Canadá; políticamente los partidos políticos en oposición al PRI ganaron espacios de representación pública durante toda la década de los noventa a nivel local y a partir del año 2000 gobierna un partido distinto al antes hegemónico partido de

Estado; socialmente el movimiento zapatista que entró en la escena nacional a partir de 1995 ha hecho que se revalore el papel de los pueblos indígenas en los ámbitos intelectual y político.88 Demográficamente los cambios también han sido importantes, los niveles de fecundidad y mortalidad que descendieron desde la década de los setenta mantuvieron su tendencia, aunque cada vez menos marcada; además la migración tanto interestatal como internacional es cada vez más importante para explicar los cambios en la dinámica de la población.

Es imprescindible para los estudios regionales el análisis de las variables demográficas, su comportamiento y dinámica a través del tiempo, así como la permanente vinculación entre la población y el territorio. En el estado de Veracruz, por ejemplo, los cambios demográficos han sido muy significativos en la composición de la población, su distribución territorial y en el incremento de la migración tanto a ciudades de la frontera norte del país (Cd. Juárez, Reynosa, Tijuana) como a estados del sur de la Unión Americana (Texas, Nuevo México, Arizona, California y Georgia).

Veracruz es la tercera entidad más poblada del país, sólo superada por el estado de México y el Distrito Federal. En su territorio, con extensión de 71,856 kilómetros cuadrados, se concentraba en el año 2005 el 7.1% de la población nacional. Es el décimo estado de la República Mexicana en extensión y representa el 3.7% de la superficie total del país.89 88 Jiménez, “Análisis”, 2006, p. 2.

Tal como lo muestra el Cuadro 2.1 el estado de Veracruz ocupó en 1930 el primer lugar en términos demográficos y en las siguientes tres décadas conservó, hasta 1960, el segundo lugar como entidad más poblada. Entre otras razones, aunado a su crecimiento natural, el crecimiento social fue importante ya que Veracruz destacaba entonces como una de las entidades receptoras de población, situación que en su historia reciente se ha modificado, convirtiéndolo en expulsor de población principalmente hacia los estados del norte del país y los Estados Unidos.

La población total pasó de 2.7 millones de habitantes en 1960 a 5.3 millones en 1980, a 6.2 millones en 1990, en el año 2000 el Censo registró 6.9 millones de habitantes y para 2005 se contaron 7.1 millones de veracruzanos. La población del estado ha modificado su composición, mayoritariamente rural en 1960, de acuerdo con el censo de 2000, más de la mitad de la población residía en zonas urbanas. La población rural constituía el 77% del total en 1960 y sólo representaba el 49.1% en el año 2000.

Veracruz es un estado donde la mayoría de la población es joven. La tercera parte de sus habitantes son mayores de 15 años y la mayor parte se concentra en las edades productivas jóvenes, lo que se puede observar en la parte más ensanchada de las pirámides de población, sin embargo, es necesario empezar a considerar el envejecimiento poblacional que afectará en el mediano plazo a la entidad veracruzana.

Los adultos mayores de 65 años, por su parte, son el grupo menos numeroso, representan sólo el 5% de la población, sin embargo, éste se considera como el grupo que más rápidamente crecerá en los próximos años y se espera que represente el 10% de la población del estado dentro de 10 años.

El índice de masculinidad en 1990 para la población de Veracruz fue de 97.68; bajó a 97.40 para 1995, disminuyó notablemente en el período 1995-2000, situándose en 94.30 según los datos del censo de 2000. Para 2005 el índice se situó en 92.80 por lo que su caída en los últimos 15 años fue de 4.88 unidades, lo que refleja la migración diferencial por sexo de hombres en edad laboral, asunto que es evidente cuando se analiza el índice para los grupos quinquenales de 20 a 24 y de 25 a 29 años, que son de los más bajos en todos los años analizados y donde es más notoria la ausencia de hombres jóvenes en todo el periodo analizado, agudizándose el problema entre 2000 y 2005.91 Para 1990, tal y como se muestra en el cuadro 2.1, del total de la población veracruzana, 49.41% eran hombres y 50.59% mujeres, en 1995 eran 49.34% hombres y 50.66% mujeres, para el año 2000 la composición cambió sensiblemente y fue de 48.53% de hombres y 51.47% de mujeres, ya para 2005 según datos del II Conteo de población del total habitantes del estado, sólo 48.13% eran hombres y 51.87% mujeres.

Nuevamente el problema es más notorio en los jóvenes, ya que la distancia mayor en términos de porcentaje entre hombres y mujeres por grupos de edad se da en el rango de 25-29 años en todo el período, siendo más grande la que se da en 2005, donde para ese grupo de edad se contabilizan 44.90% de hombres y 55.10% de mujeres, habiendo una distancia de más de 10 puntos porcentuales entre hombres y mujeres del mismo rango de edad, trayendo consigo, entre otras consecuencias, un desequilibrio en el llamado mercado matrimonial.

La relación de dependencia, que indica en que medida la población en capacidad y disponibilidad de trabajar sustenta al resto de la población (los niños y los ancianos), es un indicador que funcionaría consistentemente en condiciones de pleno empleo, para el caso de Veracruz el indicador es generalmente alto por el gran número de desempleados que existen. Para el cálculo de este indicador se considera una relación por cociente en cuyo numerador va la población de 0 a 14 años sumada a la población de 65 años y más, y en el denominador la población entre 15 y 64 años de edad.

Para el caso del estado de Veracruz, la relación de dependencia en 1990 fue de 74.80, para 1995 de 67.31, para el año 2000 de 65.58 y para 2005 de 60.33, datos que a simple vista podrían hacernos pensar que la situación de dependencia mejora, ya que cada vez menos personas dependen de los trabajadores activos, pero analizando con mayor detenimiento los datos, observamos que el número de menores de 14 años ha disminuido en este período en 8.61%, el número de personas entre 15 y 64 años ha aumentado en 23.90% entre 1990 y 2005, pero el número de habitantes de 65 años y más aumentó en 78.88%, lo que indica que, como parte del proceso de envejecimiento que sufre la población veracruzana, cada vez más los dependientes son las personas mayores de 65 años, lo que trae consigo costos mayores en medicamentos, alimentos, atención médico-hospitalaria y otras cuestiones relacionadas con la vejez, problema que se vislumbra, puede agravarse en el futuro cercano.

Al analizar las pirámides de población es notoria la marcada caída de la población en las edades de 20 a 24 años y de 25 a 29 (ver gráficos 2.1 y 2.2) y especialmente en la pirámide correspondiente a 2005 (gráfico 2.2) el notable desequilibrio entre hombres y mujeres de los grupos de edad de 25 a 29 y de 30 a 34 años.

Otro aspecto importante a considerar es el creciente grado de dispersión de la población veracruzana, mientras que en 1980 Veracruz contaba con 9,101 localidades y en 1990 con 17,390, para el año 2000 se registró un total de 22,032 localidades y el 63.8% de estas localidades contaba con una población entre 1 y 49 habitantes.

En contraste, en el estado hay 11 ciudades medias con una población superior a los 100 mil habitantes (ver mapa 3): Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Córdoba, Poza Rica, Papantla, Minatitlán, San Andrés Tuxtla, Boca del Río, Tuxpan y Orizaba. La conurbación Coatzacoalcos-Minatitlán se localiza al sur del estado, las áreas urbanas de Poza Rica-Papantla, Martínez de la Torre y Tuxpan se sitúan al norte y los centros urbanos de Veracruz, Córdoba, Orizaba y Xalapa se encuentran en el centro.93 93 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Sistema Contar 2000. México, 2001.

La distribución territorial de la población se caracteriza tanto por una creciente concentración de población urbana en las ciudades como por una gran dispersión de la población rural en localidades pequeñas y aisladas. Para el año 2000 cerca de 1.2 millones de personas residían en localidades mixtas o de transición (entre 2,500 y 15,000 habitantes) y cerca de 2.5 millones (34.04% del total) se encuentran establecidos en los centros urbanos.

Para el año 2000, 4 de cada 10 veracruzanos habitaban en localidades con menos de 2,500 habitantes. La dispersión de la población rural continúa siendo una característica de la distribución territorial. En este mismo año, 1.4 millones de personas (el 19.8% de la población total) habitaba en 20,197 localidades con menos de 500 habitantes. En la mayoría de los casos se trata de asentamientos de difícil acceso que representan un desafío para la dotación de infraestructura, servicios y equipamiento básico.

Como podemos ver en el Mapa 3 y en el Cuadro 2.2 una de las características del estado de Veracruz es que no tiene un centro urbano prominente como ocurre con otras entidades, sino que presenta un sistema de ciudades en el cual varios centros urbanos han tenido un desarrollo importante.

El puerto de Veracruz destaca como la ciudad más poblada del estado, concentra actualmente al 7.21% de la población, este dato es importante si consideramos que junto con Boca del Río, cuyo dato de población más reciente fue de 141,906 habitantes, dan lugar a una conurbación de más de 650,000 habitantes.

Le sigue Xalapa como la segunda ciudad con mayor población, con 413,136 habitantes, en tercer y séptimo lugar están Coatzacoalcos y Minatitlán, que administraron la abundancia durante el auge petrolero en los años ochenta y se beneficiaron de la gran actividad económica desarrollada en el sur del estado por casi dos décadas, sin embargo ahora la crisis económica se refleja en el descenso que observamos en la población de Minatitlán que pasa de 195,523 habitantes en 1990 a 151,983 habitantes en el año 2005.

http://www.sederever.gob.mx/index.html, consultada el día 14 de enero de 2007. Córdoba ocupa el cuarto lugar, con aumentos consecutivos en su porcentaje de la población estatal que van del 2.42% en 1990 pasando al 2.51% en 1995, 2.56% en el año 2000 y 2.62% para el 2005, no debemos dejar de mencionar la conurbación que históricamente forma con Orizaba (onceavo sitio) y los municipios que comprenden el importante corredor industrial y comercial de la zona centro del estado, con una población cercana a los 550,000 habitantes.

Poza Rica ocupa el quinto lugar con el 2.55% de la población estatal, Papantla ocupa la sexta posición con el 2.15% y Tuxpan el décimo con el 1.89%, estas tres ciudades ubicadas en el norte del estado forman también una conurbación importante, con una población cercana a los 500,000 habitantes.

En cuanto a la densidad poblacional, ésta se calcula como el número de habitantes en una zona sobre el total de superficie que tiene esa zona. Su resultado se interpreta como la cantidad promedio de habitantes que existe por unidad de superficie.95 La superficie del estado de Veracruz es de 71,856 km2 y con base en las cifras censales, la densidad de población fue en 1990 de 86.68 Habitantes/ km2, en 1995 de 93.

El crecimiento total en la densidad poblacional entre 1990 y 2005 ha sido de más de 12 Habitantes/ km2. En lo referente al crecimiento total de la población del estado, haciendo el análisis por quinquenios, la población de Veracruz creció entre 1990 y 1995 en 509,085 habitantes, entre 1995 y 2000 aumentó en 171,651 habitantes y entre 2000 y 2005 en 201,239, lo que muestra la clara desaceleración del crecimiento poblacional entre 1990 y 2000 y el moderado repunte poblacional en el primer quinquenio de la presente década.

En cuanto a la mortalidad, la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) es el indicador de uso más común en la medición de este fenómeno, se calcula como el cociente entre el número de defunciones ocurridas en un período de tiempo determinado (normalmente un año calendario) sobre la expuesta al riesgo de morir durante ese lapso, normalmente se presenta multiplicada por mil.96 Para 1990, la TBM de Veracruz fue de 5.01, para 1995 fue de 4.54 y para el año 2000 fue de 4.62, lo que indica que la tasa descendió casi medio punto porcentual entre 1990 y 1995 para luego aumentar ocho centésimas.97 A su vez, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) para 1990 fue de 20.51, para 1995 fue de 11.77 y para el año 2000 fue de 11.67, estos resultados son interesantes y de ellos podemos obtener varias consideraciones, por ejemplo, un cambio tan drástico entre 1990 y 1995 pudo deberse a la mejora de las instalaciones de salud en el estado, pero también es posible pensar que los datos, siendo de estadísticas vitales, tengan problemas de subenumeración o falta de cobertura espacial.98 Por último, según datos del Consejo Nacional de Población, en 1990 la esperanza de vida al nacer de los veracruzanos era de 70.04 años en promedio, 66.99 años para los hombres y 73.08 años para las mujeres y en 2005 llegó a 74.57 años en promedio, 71.98 años para los hombres y 77.16 años para las mujeres, lo que representa un aumento de 4.53 años en la esperanza de vida entre 1990 y 2005.

En cuanto a la migración, es necesario puntualizar que a diferencia de los otros dos componentes de la dinámica demográfica (Fecundidad y Mortalidad), existen dificultades metodológicas para medir, proyectar y obtener información confiable sobre la migración.100 96 Ibid, p. 75. 97 Jiménez, “Análisis”, 2006, p. 11. 98 Ibid, p. 12. 99 Ibidem. 100 Welti, Demografía, 1997, p. 123.

Se entiende por migración en su acepción demográfica el desplazamiento de un lugar de origen a un lugar de destino o llegada, siempre y cuando este implique un traslado de residencia de los individuos y haya significado el cruce de algún límite de alguna división geográfica.101 Algunos de los factores económicos asociados a la migración son los diferenciales geográficos de ingreso y las oportunidades de empleo, los costos monetarios de transporte, los costos de oportunidad de traslado, etcétera.

En este contexto, el balance migratorio en el estado de Veracruz para el año 2000, según datos del INEGI, fue de -721,102, es decir, el estado expulsó más emigrantes de los inmigrantes que recibió de otros estados del país. Además, el estado de Veracruz captó en el año 2000 al 3.65% de todos los inmigrantes internos del país y contribuyó con el 7.84% de los emigrantes internos.102 A manera de conclusión de este apartado es necesario reflexionar sobre la importancia del análisis de la composición, estructura y dinámica de la población, para entender muchos de los problemas sociales de la actualidad; además, el vínculo permanente entre población y territorio hace imprescindible para los estudiosos de las regiones la consideración del análisis demográfico en su labor de investigación.

Existe, a mi entender, una relación recíproca que hace que los factores económicos, sociales y políticos afecten a la población (y su ubicación en el territorio) y que los cambios en la población también afecten, como un acto reflejo, a la economía, la sociedad y la política de los estados.

En estos momentos México está atravesando por dos fenómenos demográficos fundamentales para entender la realidad económica y social del país. Por un lado, el proceso de envejecimiento poblacional, que generará fuertes presiones al sistema de pensiones y de seguridad social en el futuro cercano, además de que serán necesarias varias adecuaciones a los bienes y servicios públicos y privados para satisfacer las necesidades de la población de los grupos de edad avanzada; y la creciente migración, tanto interna como internacional, que genera cambios importantes en la composición de la población de muchas regiones por sexo y edad, concentrando mucha población en algunas zonas receptoras y dejando casi despobladas grandes extensiones del territorio nacional.103 El estado de Veracruz no está exento de lo que ocurre en el resto del país y tanto el envejecimiento, en menor grado que a nivel nacional, como la migración, a las ciudades mexicanas de la frontera norte y a los Estados Unidos, están afectando a la población veracruzana.

Es necesario, si se pretende generar una estrategia de desarrollo regional para los municipios del estado de Veracruz, además de buscar la sustentabilidad y viabilidad económica de los proyectos, analizar y entender las variables demográficas que juegan un papel crucial en el presente y en el futuro del estado.


Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga