LA ECONOMÍA DEL FIN DEL MUNDO
CONFIGURACIÓN, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS DE TIERRA DEL FUEGO


Miguel A. Mastroscello

Volver al index

 

 

4.6. LA COLONIZACIÓN PENAL

Otra de las herramientas políticas elegidas por el gobierno central fue la colonización de zonas despobladas mediante el emplazamiento de instituciones carcelarias, práctica que había dado buenos resultados a los ingleses en Australia y a los franceses en Argelia y en la isla de Nueva Caledonia, en la Melanesia.

En 1883, el Presidente Roca ya propiciaba “una Colonia Penal al Sur de la República”, en Tierra del Fuego, con el propósito de poblar el territorio y asegurar así la soberanía, porque “el dominio de la Nación quedaría establecido y demostrado por el signo más característico de la posesión territorial, que es la población, apartando por este medio las miras de los aventureros a quienes el desierto y la soledad sirven de tentación”. demostrando en este párrafo la visión estratégica que lo caracterizaba. Pero sólo trece años más tarde logró Roca concretar su iniciativa, estando en ejercicio temporario del Poder Ejecutivo por su condición de Presidente Provisional del Senado, cuando encomendó mediante un decreto al gobernador Pedro Godoy —quien era también un entusiasta propulsor del proyecto— la organización de una colonia penal en Ushuaia. El establecimiento comenzó pronto a funcionar de manera provisoria, estando llamado a tener una influencia que excedió los límites de la leyenda negra con que se lo suele recordar .

Por un lado, su asentamiento fue una de las causas del primer fenómeno de explosión demográfica de la isla, ya que la cantidad de habitantes fueguinos creció entre los censos de 1895 y 1914 a una tasa anual media del 90,8‰; la importancia relativa de dicho proceso se aprecia mejor si se toma en cuenta que para el país en su conjunto, la tasa de dicho período —justamente, cuando la formidable expansión determinada por el MAE alcanzaba su plenitud— fue del 37,5% . Ello permite afirmar que uno de los objetivos perseguidos por Roca se alcanzó en buena medida.

Por otra parte, el presidio ejerció un gran influjo en la por entonces incipiente actividad económica ushuaiense. Apuntaremos aquí que bastante antes de la existencia del penal, Luis Fique —quien había llegado a la zona integrando la expedición de Lasserre— ya había abierto el almacén de ramos generales El Primer Argentino, en 1888; Fique merece ser recordado como un verdadero pionero de la actividad empresaria, ya que también instaló una envasadora de mejillones y cholgas en 1890 y un aserradero con muelle propio , los que junto con otro aserradero de propiedad estatal estuvieron entre los primeros establecimientos industriales establecidos en la porción argentina de la Isla Grande.

Las inversiones necesarias para construir el penal constituyeron un significativo impulso, al que se agregaría luego el efecto de las “doce cosechas”, como llamaban los comerciantes de la época a la paga mensual de salarios al personal carcelario. La población se benefició además con la instalación de la luz eléctrica y de una red de teléfonos, así como con otros servicios brindados por el penal, tales como los talleres de fotografía, imprenta, sastrería, zapatería y, en particular, la farmacia y el servicio médico . En suma, durante la mayor parte de su casi medio siglo de existencia (fue cerrado en 1947), el penal fue tanto el principal inversor como el más importante empleador de la zona, y por ende el determinante del nivel de consumo de bienes y servicios.

Los pocos negocios, almacenes de ramos generales en varios de los cuales no faltaba el despacho de bebidas, se abastecían mediante los barcos que de tanto en tanto llegaban desde Buenos Aires, o con las goletas que en forma más frecuente trasladaban desde Punta Arenas productos importados de Inglaterra, Francia, España e Italia. Entre los esforzados propietarios de aquellos primeros almacenes, además de Fique, estaban Antonio Isorna, Juan Musso, Casimiro Rodríguez, Pascacio Olmo, José Salomón, Barcleit Fadul y Fortunato Beban; este último también se dedicaba al transporte de cargas con embarcaciones de su propiedad .

El testimonio

“(Mi padre) se instaló con un negocio en el solar donde hoy está la intendencia, para pasar luego a la actual calle Solís. Era un típico almacén de la época en el que se vendía de todo (…) La clientela era habitualmente el personal del presidio (…) El negocio florecía o no al ritmo de la principal fuente de recursos, que era la cárcel. Cuando ocurrió, al final de la presidencia de Yrigoyen, que pasaron siete meses sin pagos, las deudas se fueron acumulando y la estabilidad del comercio se puso grave.”

La influencia del presidio también fue significativa, por cierto, en el plano institucional y político. De hecho, el director del establecimiento penal manejaba un presupuesto superior al del gobernador, y tenía bajo su mando un número de guardiacárceles y otros servidores mayor que el conjunto de policías y empleados que respondían a este último. Es probable, también, que allí se encuentre el origen del rótulo de “ciudad administrativa” por su fuerte dependencia del sector público, que casi cien años más tarde todavía exhibía la capital extendida sobre la costa del Canal Beagle.

Con el tiempo, las funciones del gobernador en la zona de influencia de Ushuaia fueron apoyadas por una Comisión de Fomento, la primera de las cuales —que se desempeñó entre 1907 y 1909— estaba integrada por Catello Muratgia (a la sazón, director del presidio), el ya citado Luis Fique y Manuel Pereyra.

Resulta oportuno consignar, asimismo, que aquella presencia estatal —reafirmada con el apoyo de los buques de la Marina— determinó que se comenzara a utilizar la moneda argentina en la zona, aunque también circulaban libras esterlinas, dinero chileno y hasta oro puro, en polvo o pepitas. Recién el 14 de febrero de 1914 el Banco de la Nación habilitó una sucursal en Ushuaia. La evolución de la actividad bancaria sería inevitablemente lenta, según lo determinado por el escaso volumen de transacciones; entre 1915 y 1920, los gerentes de la sucursal consideraban muy bueno el mes en que se habían realizado treinta operaciones.


Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga