PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL CASERÍO MONTECASTILLO 2006 ¿ 2015

PLAN ESTRAT?GICO DE DESARROLLO DEL CASER?O MONTECASTILLO 2006 ? 2015

Víctor Enrique Antón Antón

Volver al índice

 

 

5. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CASERÍO DE MONTE CASTILLO

El Diagnóstico Situacional del caserío de Monte Castillo, se realizó mediante un marco metodológico participativo que involucró a todos los Sectores y Actores del desarrollo integral del caserío. Esta táctica evitó la exclusión de la sociedad civil tanto en la caracterización e identificación de la problemática del caserío, como en la construcción de las estrategias para un desarrollo sostenible, en el cual la población en su conjunto y sus autoridades locales se sientan comprometidos y protagonistas en el diseño de la visión estratégica para la construcción del futuro. Los ejes temáticos analizados fueron los siguientes:

 Servicios Básicos

 Desarrollo Rural Productivo

 Producción y Medio Natural

 Servicios Sociales e Infraestructura de Salud y Educación

 Población y Dinámica Organizacional

5.1. Zonificación Geográfica del Caserío

Los Diagnósticos Zonales Participativos

El diagnóstico de la realidad del Caserío se hizo a través de una metodología totalmente participativa en la que tanto la población organizada y el equipo Técnico (Estudiantes de la Escuela de Postgrado) propiciaron la más amplia participación de los pobladores con la finalidad que el diagnóstico que se establezca corresponda a la percepción que los mismos pobladores tengan de su propia realidad. En él no solamente se buscó señalar los problemas y necesidades de la población si no también las potencialidades que tiene el caserío para poder forjar su propio desarrollo.

Síntesis y Diagnósticos Zonales: Principales Problemas y Necesidades Identificados

Producción y Medio Natural

La agricultura se realiza en medio de una serie de problemas que los mismos productores han identificado y jerarquizado destacando entre ellos el mantenimiento de una infraestructura de riego y drenaje rústicos y deficientes que impiden un riego adecuado de sus unidades productivas, permitiendo el desperdicio o subutilización del recurso hídrico y la salinización de los suelos, situación que se ve agravada por la falta de organizaciones de productores sólidas y consolidadas que sean capaces de afrontar en mejores condiciones la producción y comercialización de sus productos.

Otro de los problemas, es la ausencia de asistencia técnica por lo que la agricultura se realiza todavía de una forma bastante tradicional con el uso intensivo de mano de obra, el riego por inundación, la aplicación desordenada de insumos químicos, el poco uso de semillas certificadas y el desconocimiento total de la calidad de los suelos. Esta situación redunda en bajos rendimientos de los cultivos que sumada a los bajos precios de los productos, debido a la libre importación para el caso del arroz y al mercado monopólico para el caso del algodón, deviene en escasos márgenes de ganancias o en el peor de los casos en pérdidas, y por tanto, un agravamiento de la situación económica de los productores.

Esta situación hace necesario un programa de asistencia técnica que permita, entre otras cosas, el cambio de las células de cultivo por otras como el ají Páprika, tuna cochinilla, soya, maní, etc. que han demostrado en nuestra región ser mucho más rentables. Sin embargo, para ello, es necesario empezar concientizando a los productores quienes muchas veces se portan renuentes y temerosos al cambio, sobre todo, los de mayor edad.

La fragmentación en la propiedad de la tierra (menos de 2.5 Has en promedio) es un grave obstáculo para lograr una producción a mayor escala. Esta fragmentación sumada a la informalidad en la propiedad de la tierra resta posibilidades de acceso al sistema financiero formal. Sin embargo, aún los que formalmente están en posibilidad de poder acceder a créditos, tienen temor porque hay variables que no son controladas por ellos como las sequías, retraso y abundancia de lluvias, frío, etc. que malogran los cultivos y les imposibilitan cumplir con sus compromisos de pago corriendo el riesgo de la pérdida de sus tierras.

En lo que respecta a la ganadería, ésta se realiza como una actividad complementaria y no alternativa a la agricultura. La ganadería sufre los problemas propios de un manejo tradicional poco rentable. La falta de pastos cultivados, las enfermedades y la baja calidad genética son percibidas por los propios productores como los principales problemas. La agricultura se muestra insuficiente para absorber toda la oferta de mano de obra existente en el caserío.

Servicios e infraestructura Básica

En los últimos años, el caserío ha mejorado en lo que respecta a la oferta de los servicios, sin embargo, es evidente que aún hay muchas deficiencias que deben superarse, sobretodo en lo que respecta a la calidad de los mismos así como su cobertura en la población.

Así tenemos por ejemplo que en el centro del caserío a pesar de que cuentan con el servicio de agua, este servicio se brinda sólo por dos horas diarias y no es potabilizada, manteniéndose el riesgo de enfermedades como parasitosis, EDAS, litiasis renal, etc. debido al consumo de agua no curada. El alto índice de morosidad en el pago del servicio es uno de los factores que no permite el mejoramiento del mismo.

La infraestructura del centro de salud presenta serios problemas al no ser adecuada a la magnitud del actual servicio y también por estar ubicada en una zona totalmente inundable, lo que se evidenció en el último fenómeno de El Niño, haciéndose de necesidad urgente su reubicación hacia un local moderno y mejor acondicionado a las nuevas necesidades del servicio y en una zona segura que no ponga en peligro la regularidad de la atención.

Existe por parte de la población una visión netamente asistencialista y curativa de la salud, dejando de lado labores preventivas que tengan que ver con la limpieza, alimentación, saneamiento ambiental, etc. haciendo necesario y urgente una labor de concientización en ese sentido.

Como en todos los pueblos de características rurales como lo es el Caserío de Monte Castillo, este pueblo sufre los problemas de infraestructura, profesores desmotivados y desactualizados, currículas desfasadas con la realidad local, falta de material educativo que hacen de la educación pública más que una posibilidad, un reto que tienen que afrontar los padres de familia, optando muchos de ellos por enviar a sus hijos a estudiar a la capital del Distrito Catacaos y Piura.

El bajo nivel educativo de los padres, la alta tasa de desnutrición y la incorporación de los niños varones a las labores agrícolas de sus padres y de las niñas al trabajo doméstico, son otros factores locales que se conjugan en contra de una educación de calidad que responda a las necesidades de formación y empleo de la juventud actual.

Aún persiste un alto índice de analfabetismo, mayor para el caso de las mujeres, lo que puede explicarse por cuestiones culturales (las mujeres son para la casa) y/o económicas (las hijas mujeres se emplean en el trabajo doméstico). Sea cual fuera la causa, es evidente que este menor acceso a la educación por parte de las mujeres las pone en total desventaja en el mercado laboral y en la posibilidad de la realización plena de su ciudadanía.

Organización y Población

Existen en el caserío organizaciones de bases tanto productivas como sociales, culturales y deportivas cuya existencia depende de la solución de los problemas para los cuales fueron creados. Sin embargo, la mayoría de ellas carecen de una dinámica organizacional activa y claridad en sus objetivos, debido a la falta de líderes que respondan a las nuevas exigencias que plantean las organizaciones en el contexto actual. Así mismo, no existen mecanismos establecidos de coordinación y concertación entre ellas, ni organizaciones de segundo nivel que centralicen a las demás, por lo que cada una realiza sus actividades puntuales sin tener una lectura del conjunto de la problemática del caserío.

TALLER PARTICIPATIVO – MONTE CASTILLO JUNIO 2006

EJE TEMÁTICO 01: SERVICIOS BÁSICOS

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Incremento de las enfermedades de origen hídrico en la población de Monte Castillo. • No uso del sistema de alcantarillado.

• Mala disposición de excretas.

• Consumo de agua de mala calidad (salinidad, turbidez, etc.).

• Bajo nivel de cobertura del servicio de agua para consumo humano.

• Deficiente infraestructura del sistema de agua.

• Negligencia en el uso del sistema de alcantarillado.

• Inadecuados hábitos y prácticas de higiene, por el escaso conocimiento de educación sanitaria.

• Obstrucción en el servicio de alcantarillado.

• Faltan servicios higiénicos para desagüe.

• Agua salobre origina una serie de enfermedades.

• Ineficientes redes de alcantarillado. • Bajo nivel de la calidad de vida de la población.

• Contaminación del medio ambiente.

• Proliferación de plagas de insectos.

Escaso acceso de la población al servicio de Electricidad. • Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera convencional. • Restricciones en la calidad de los servicios de salud y educación.

• Condiciona y limita el desarrollo social, económico y cultural de la población.

• Limita el desarrollo de la agroindustria, el comercio y servicios conexos.

• Problemas en que los niños no puedes estudiar lo aprendido.

• Problemas potenciales en incendios por el uso de mechones en casa de material rustico.

• Baja productividad en actividades productivas.

• Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones.

• Retraso socioeconómico y productivo de las localidades.

• Genera problemas de inseguridad ciudadana, delincuencia y robos.

Deficiencias y carencias en el Servicio de Telecomunicaciones en el Caserío de Monte castillo y sus anexos. • Deficiencias del sistema de vías de comunicación.

• Centralismo de la inversión en telecomunicaciones a nivel Distrital.

• Deficiente capacidad de gestión de autoridades tanto a nivel distrital como del caserío. • Limitación en la comunicación interna y externa.

• Incremento de los costos de transporte en gestiones administrativas, sociales y económicas.

EJE TEMÁTICO 02: DESARROLLO RURAL

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular. • Falta de financiamiento para proyectos de infraestructura vehicular.

• Zona baja inundable.

• Desatención del Gobierno Regional y Provincial.

• Indiferencia de Autoridades Locales. • Riesgo de Aislamiento de la población.

• Dificulta el transito interno y externo e incremento de los costos del servicio de transporte.

• Restricción en los procesos de comercialización de los productos.

• Limita las relaciones comerciales y gestiones administrativas, sociales y comerciales.

Inadecuada prestación del servicio de transporte público. • Insuficiente numero de unidades de trasporte público.

• Falta de control de tránsito.

• Falta de un paradero adecuado. • Incomodidad de la población.

• Aumento del riesgo de accidentes de tránsito.

Inseguridad ciudadana. • Indiferencia de Autoridades y falta de cultura de seguridad ciudadana.

• Falta de organización de la población y autoridades locales.

• No existe una asignación de personal y equipamiento para una Comisaría de la PNP.

• Falta participación de la comunidad en las rondas campesinas.

• Falta de actividad recreativa. • Delincuencia y abigeato en aumento.

• Limita el desarrollo de actividades culturales, recreativas y económicas.

Deficiente sistema de planeamiento y ordenamiento en el caserío. • No existe plan director ni catastral.

• Falta de planes de zonificación y ordenamiento.

• No se respetan usos del suelo. • Expansión urbana desordenada y antitécnico.

• Crecimiento desorganizado de los núcleos poblacionales en áreas de expansión.

• Limita la prestación o provisión de servicios básicos locales.

Deficiente Sistema de Prevención y Gestión de Riesgos. • Periodo de lluvias y presencia del FEN.

• Alto grado de vulnerabilidad física dentro del caserío.

• Crecimiento urbano – rural desordenado carente de sistemas de planeamiento urbanístico. • Inundación de viviendas del caserío y anexos.

• Destrucción de caminos que integran al caserío con la provincia, el distrito y anexos.

• Deterioro de la infraestructura agrícola y drenaje Agrario.

• Proliferación de enfermedades como Malaria, Dérmicas – EDAS – IRAS.

EJE ESTRATÉGICO 03 : PRODUCCIÓN Y MEDIO NATURAL

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Baja productividad de los cultivos agrícolas. • Falta mantenimiento de canales de riego y de drenes.

• Mono cultivo.

• Limitación de créditos para el cultivo.

• Atomización de terrenos agrícolas.

• Inadecuadas prácticas agrícolas.

• Deficiente evacuación de aguas provenientes de las filtraciones. • Salinización y filtración de suelos agrícolas y poblacionales.

• Proliferación de insectos.

• Bajos ingresos económicos de los agricultores.

Inadecuados canales de comercialización de su producción agropecuaria. • La producción agropecuaria se vende a los acopiadores e intermediarios a bajos precios.

• Desconocimiento de mercado de venta de la producción. • Bajos ingresos económicos del agricultor.

• No puede mejorar la calidad de vida de su familia (alimentación, educación, servicios básicos, etc).

• Incremento del nivel de pobreza del agricultor.

Deforestación del bosque que rodea el valle. • Tala indiscriminada de árboles en el campo.

• Desconocimiento del manejo del bosque. • Cambio climático, erosión de suelos.

• Alteración del paisaje natural.

• Disminución de la producción de algarroba como alimento.

Bajo Nivel Tecnológico en la Gestión de las Unidades Productivas y Deficiente Control de Plagas y Enfermedades en los cultivos. • Falta de asesoría y asistencia técnica en cultivos y planes de control sanitario.

• Desconocimiento y carencia de capital de trabajo.

• Escasa maquinaria agrícola.

• Desorganización de los agricultores. • Bajo rendimiento en los niveles de producción y productividad de los cultivos.

• Disminución de la calidad de la producción o producto.

• Bajos ingresos de los agricultores.

• Endeudamiento de productores y alto riesgo de embardo de prendas agrícolas.

Descapitalización de la agricultura y débil política de fomento crediticio por parte del Estado. • Falta de una política de desarrollo agrario sostenible y desinterés del Estado.

• Deficiente cobertura del Agrobanco.

• Informalidad en la propiedad de los predios. • Productores sin acceso al crédito.

• Altos intereses del crédito por parte del Sistema Financiero Formal e Informal.

• Planificación y ejecución inoportuna de Planes de Cultivo y Riego.

• Bajos niveles de producción y productividad agrícola.

Deficiente Sistema de Comercialización y altos niveles de competitividad en mercados. • Presencia de intermediarios en una economía de libre mercado.

• Desorganización de los agricultores.

• Falta de capacitación empresarial y asistencia técnica. • Bajos precios de productos en mercados.

• Competencia desleal y pérdidas económicas en la producción.

• Precios bajos no cubren costos de producción.

Informalidad en la propiedad de los predios agrícolas. • Desorganización de productores y conflictos en la propiedad de las tierras.

• Desconocimiento del potencial de ventajas del saneamiento físico-legal de los predios. • Limita el acceso al crédito formal.

• Pérdida de oferta de recursos, asistencia técnica y oportunidades de mercado.

• Presencia de litigios en la propiedad de la tierra.

Pérdida de tierras agrícolas e inundación de cultivos por desembalses de la represa de poechos y desbordes del río Chira. • Impacto negativo del FEN que sobrecarga capacidad hídrica del reservorio de poechos.

• Manejo antitécnico de desembalses de la represas de poechos por Proyecto Especial Chira Piura.

• Falta de mantenimiento del sistema de drenaje. • Pérdida de tierras agrícolas y cultivos.

• Generación de mayores niveles de pobreza, desempleo y descapitalización del agro.

Altos costos del sistema de riego por bombeo y rebombeo. • Obsolescencia y falta de mantenimiento del pool de maquinaria del sistema de riego.

• Obstaculiza conducción óptima del recurso hídrico.

• Altos costos del combustible y operación del sistema por bombeo. • Incremento en los costos de producción del Plan de Cultivo y Riego.

• Bajos niveles de producción y productividad por deficiencias en el sistema de riego.

• Reducción de los niveles de rentabilidad económica y financiera.

EJE ESTRATÉGICO 04: SERVICIOS SOCIALES

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Bajo rendimiento Escolar. • Inadecuada infraestructura (aulas).

• Falta de atención en bibliotecas y libros obsoletos.

• Falta de personal docente capacitado.

• Impuntualidad de los profesores para el cumplimiento de su función.

• Desinterés de los padres de familia para enviar a sus hijos a la escuela. • Alto índice de alumnos no promovidos (repitencia).

• Deserción escolar.

• Bajo porcentaje de jóvenes que continúan estudios superiores.

Alto índice de analfabetismo. • Los padres inducen a sus hijos a las labores agrícolas.

• Bajo nivel de autoestima de la población. • Bajo nivel de desarrollo del caserío.

• Baja calidad de vida.

Deficiente gestión y calidad educativa. • Centralismo en los Planes de Capacitación Docente.

• Carencia de liderazgo de ciertos docentes en la comunidad educativa.

• Programación curricular no adecuada al contexto de la realidad local.

• Falta de personal docente en Centros Educativos.

• Deficiente apoyo y participación de APAFA’s en el proceso educativo.

• Escaso apoyo y desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos.

• Educación escolar al interior del caserío es de menor calidad en relación a la capita distrital.

• Deficiente provisión de material bibliográfico. • Limitadas oportunidades de capacitación y actualización docente, en el marco del nuevo enfoque pedagógico.

• Limitados espacios de coordinación y concertación entre la comunidad educativa.

• Desmotivación de población escolar en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

• Bajo rendimiento académico de la población escolar.

• Deserción y ausentismo escolar, así como presencia de casos de desnutrición en población escolar.

• Estudiantes no estimulados y con baja autoestima.

• Padres de familia no asisten, ni participan en reuniones y actividades educativas.

• Desnivel educativo por bajo rendimiento de alumnos y deficiente calidad educativa en el interior del caserío.

Alto índice de morbilidad en la población (problemas respiratorios, gastrointestinales, renales, etc). • Deficiente atención en los servicios de salud.

• Agua para consumo humano de mala calidad (salinidad).

• Mala conservación y manejo de los alimentos.

• Malos hábitos de higiene.

• Incumplimiento del programa de salud preventiva.

• Desconocimiento del valor nutritivo de los productos alimenticios de la zona. • Desnutrición de la población.

• Problemas respiratorios, gastrointestinales, renales, etc.

• Discontinuidad en las actividades educativas de los estudiantes.

Deficiente potencial de recursos humanos especializados. • Insuficiente presupuesto de MINSA para la dotación de mayor personal especializado y estable.

• Cambios frecuentes de jefaturas de los Puestos de Salud y rotación permanente del personal médico.

• Crecimiento de la demanda de salud de población por incidencia de mayor presencia de enfermedades.

• Centralismo de las decisiones, recursos presupuestales y registro de información en Sedes de los CLAS.

• Atención insuficiente y deficiente del servicio de salud.

• Ausencia en la atención del servicio de personal médico especializado y permanente.

• Limitada proyección a la comunidad del personal de salud.

• Atención médica limitada a horario de la mañana, con reducido desempeño e impacto de los programas de salud.

• Atención médica en Caseríos Rurales del distrito, supeditada a la concurrencia de una a dos veces por semana del médico Jefe del Puesto de Salud.

Deficiente cobertura y oferta del servicio de salud. • Incremento de la demanda de atención médica por la población.

• Insuficiente oferta y provisión del servicio en Puestos de Salud, no cubren la demanda de la población.

• Impacto reducido de programas de salud preventiva y saneamiento ambiental.

• Reducida capacidad económica de la población, limita su acceso al servicio médico.

• Indiferencia de MINSA, Autoridades Locales y Comunidad por mejorar cobertura y calidad del servicio de salud. • Incremento de enfermedades en estratos poblacionales de menores recursos económicos.

• Insuficiente atención médica en Centro y Puestos de Salud por carencia de personal especializado y desabastecimiento de medicamentos.

• Deterioro de la salud especialmente de la población de escasos recursos económicos.

• Bajo nivel de salud de la población con secuelas de desnutrición y presencia de enfermedades como: IRAS, EDAS, paludismo, parasitosis y dérmicas, entre otras.

• Deficientes sistemas de saneamiento ambiental.

• Falta de interés de la población para acceder a los servicios de salud por razones de discontinuidad en la atención e idiosincrasia de la comunidad.

• Deficiente capacidad de concertación en programas y actividades de salud preventiva.

• Falta de medicamentos para la sostenibilidad del Sistema Integral de Salud.

EJE ESTRATÉGICO 05: POBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

Escasa participación Social de la población. • Débil organización.

• Deficiente Auto concepto de uno mismo – autoestima.

• Débil conocimiento de sus derechos y deberes.

• Escasez de Lideres. • Inversiones programadas no corresponden a necesidades prioritarias de la población.

• Disminución de la calidad de Vida.

• Exclusión y discriminación entre la población.

• Presencia de conductas antisociales.

Ruptura de relaciones Institucionales en la población. • No se respeta libertad de culto y tranquilidad de los demás (población).

• Bajo nivel de educación en la población. • Existen conflictos entre la población.

Existencia de alcoholismo y drogadicción en las zonas. • Pocas opciones para realización del Ocio Creativo.

• No hay alternativas de diversión sana.

• Pocas fuentes de trabajo para jóvenes de la zona. • Genera robos en la población (peleas).

Falta de coordinación entre autoridades y organizaciones. • Falta de liderazgo para establecer canales de coordinación.

• Estilos autoritarios de algunas autoridades y dirigentes.

• Celos, competencia política. • Duplicidad de funciones y gestiones.

• Desperdicio de recursos humanos y económicos.

• Visión parcelada de la realidad.

Carencia de nuevos líderes. • Falta de capacitación.

• Poco interés de jóvenes por participar en organizaciones en las cuales no se sienten representados.

• Dirigentes y líderes antiguos no propician generación de nuevos liderazgos. • Inactividad de las organizaciones.

• Desinterés de la población en participar.

Informalidad de las organizaciones. • Falta de información.

• Temor a los costos y los trámites. • Dificulta acceso a líneas de apoyo, convenios, etc.

• No son reconocidas como interlocutores válidos.