AGUAFUERTES II. RESUMEN Y CRÍTICA DE GENTES, CIUDADES Y RIQUEZA
 La transformación de la sociedad tradicional, del neomalthusiano Edward Arthur Wrigley

AGUAFUERTES II. RESUMEN Y CR?TICA DE GENTES, CIUDADES Y RIQUEZA LA TRANSFORMACI?N DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL, DEL NEOMALTHUSIANO EDWARD ARTHUR WRIGLEY

Edgardo Adrián López

Volver al índice

 

 

Segunda Parte: Crecimiento urbano

6. Un modelo sencillo de la importancia de Londres en la sociedad y la economía inglesas de la transición, 1650/1750

En el siglo XVII, sólo París y Londres eran las ciudades más populosas de Europa (1992: 189, 220). Hacia mediados del siglo XVIII, la ciudad que les seguía en el grado comparativo de concentración demográfica era Amsterdam en Holanda (1992: 190).

A fines del siglo XVI, Londres tenía aproximadamente 200.000 habitantes; en 1650, 400.000; 675.000 en 1750 y 900.000 en 1800 (1992: 189). El rápido crecimiento de la capital inglesa es muy llamativo y con seguridad se vincula con los rasgos que distinguían a Gran Bretaña de otras regiones europeas, antes de la Revolución Industrial (1992: 190, 220).

6.1. La demografía de Londres

Los datos que pueden darse por seguro para Londres son:

a- la ciudad creció hasta 275.000 almas en el período considerado;

b- es probable que haya aumentado 2.750 individuos por año;

c- la tasa de mortalidad fue mayor que la de natalidad (1992: 191);

d- posiblemente, había un superávit de muertes (1992: 193);

e- la tasa de mortalidad era considerable entre los recién nacidos y en los niños pequeños (loc. cit.);

f- la tasa de mortalidad de los niños y jóvenes era más elevada en Londres que en el resto de Inglaterra (1992: 195);

g- por cada año transcurrido, existía un déficit de nacimientos de 5.000 (1992: 192);

h- a los fines de compensar esa baja y conservar una tasa de 2.750 anual, la inmigración a Londres tiene que haber rondado las 8.000 personas;

i- por ello, una sexta parte de la población adulta total de Inglaterra (es decir, uno de cada seis habitantes) tuvo en algún momento la experiencia de vivir en la gran ciudad (1992: 195);

j- en virtud de que son los jóvenes y solteros quienes son más propensos a migrar, y a causa de que una vez contraído matrimonio la movilidad se anulaba, quizá la edad de inmigración haya sido 20 años (1992: 192);

k- como el traslado no se efectuaba sino hasta esa edad, en toda Inglaterra tiene que haber habido 12.000 nacimientos anuales para conservar la población local y una tasa constante de emigración hacia Londres (1992: 193);

l- la cantidad de habitantes capaz de sostener 12.000 nacimientos anuales es de unos 5 millones sin incluir a la capital inglesa;

m- las mujeres contraían su primer matrimonio en una edad promedio tardía;

n- se practicaban estrategias para la limitación de la natalidad;

o- por ende, si bien la población aumentaba lo hacía con esfuerzo;

p- en contraste con el siglo anterior, el crecimiento demográfico no frustró el lento ascenso de las rentas (1992: 194).