LAS MATEMÁTICAS DE LA CIENCIA REGIONAL

LAS MATEM?TICAS DE LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel Velasco y otros

Volver al índice

 

 

CAPÍTULO I. SOBRE LAS FORMAS DEL TRATAMIENTO MATEMÁTICO EN EL ANÁLISIS REGIONAL

Prometeo, el Niño Corsario, comenzó su disertación haciendo una reflexión sobre las formas en que las Matemáticas pueden incorporarse al análisis de las regiones:

--Sin la existencia del concepto de región sería muy difícil, y hasta imposible, el entendimiento y manejo del espacio, pues la definición mas simple de la región es que ésta es una “parte del espacio”, y más concretamente, ésta puede considerarse el espacio delimitado artificialmente (por sus relaciones económicas, sociales, étnicas, etcétera), y/o naturalmente (por su clima, flora y fauna, suelos, etcétera). La “región” (Prometeo dibujó el símbolo Я en la pared cuando se refirió a la región) es un conjunto complejo de elementos denominados “territorio duro” (compuesto por los valores y tradiciones de la región) y “territorio blando” (integrado por la economía, tecnología y la política de la región), con al menos un lugar central o núcleo (N: núcleo) ligado a su área de influencia. Este conjunto es un sistema de múltiples elementos en interacción con más de un objetivo, a diferencia de los sistemas lineales que solamente poseen un objetivo en su interacción. Las regiones sociales poseen fronteras difusas, las cuales son límites definidos natural y/o artificialmente, pero no exactos ni geométricamente precisos, por las intersecciones, uniones y por los desórdenes a que están sometidas, y que permanentemente provocan sus cambios (un ejemplo al respecto sería un país que es una isla, y cuyos límites son playas bañadas por el mar, o dos regiones fronterizas de diferentes países en un intercambio continuo).

Prometeo agregó:

--Aunque las formas reales de las regiones no son precisas, esquemáticamente pueden representarse como una relación entre el núcleo y sus territorios blando y duro, cuya representación gráfica se indica en la Figura No. 1, y es conveniente señalar que las regiones cambian en función de esta relación entre sus espacios.

Prometeo continuó diciendo:

--Los cambios más obvios en el espacio blando ocurren cuando los precios o los costos cambian. Esto provoca que el “espacio blando” se modifique. Si en la región cambian los valores básicos por guerras, emigración, catástrofes naturales, conflictos políticos o crisis económicas, etcétera, el “espacio duro” se transforma: en ambos casos la región también se transforma. Pero la clave de la transformación decisiva de la región se encuentra en la relación que estable el núcleo con su espacio duro, pues esta relación constituye la esencia de la región.

a. Generalidades

Luego Prometeo continuó:

--No es necesario discutir que si los fenómenos económico-sociales poseen determinada regularidad en la región, entonces el análisis de las causas y los efectos puede sistematizarse, porque de hecho, éste es uno de los principios fundamentales que sustentan el intento por desarrollar la parte matemática de la Ciencia Regional.

La historia cronológica de los hechos y de la evolución de las sociedades son fuentes que continuamente realimentan la interpretación regional. Prejuicios personales, educativos, religiosos, políticos y de todo tipo tienden a influir en el desarrollo de dichas interpretaciones. Incluso en el terreno académico, a pesar de la libertad de interpretación que en general éste posee, también se manifiestan estos prejuicios, influyendo en propuestas analíticas demasiado dogmatizadas en cuanto a la formalización, o bien, totalmente laxas en lo que a ésta se refiere.

Aparte de las posiciones y creencias personales, un hecho que ha influido en la evolución matemática del aspecto social de la Ciencia Regional, es el argumento que las propuestas matemáticas son inflexibles y mecánicas como para dar cabida a la interpretación de sucesos prácticamente casuísticos, como es el caso de las variables económico-sociales. Este razonamiento no toma en cuenta que las Matemáticas de conjuntos y las teorías de la probabilidad y estadística permiten interpretar situaciones casuísticas como las correspondientes a los comportamientos económico-sociales. Lo cierto es que aparte de la duda de si las Matemáticas proporcionan las bases suficientemente adaptables a la cuestión económico-social, es la duda que siembra la creencia tradicional que considera que el científico social no tiene por qué saber nada de las ciencias "rígidas y mecanicistas".

¿Qué validez posee entonces la incorporación de nuevos instrumentos en el análisis económico-social de las regiones? Aunque una respuesta precisa a dicha interrogante es muy dudosa, más relevante es considerar que la creación, adaptación y mejoramiento de nuevos instrumentos formales que vengan a enriquecer la "tecnología" analítica de los aspectos económico-sociales de la Ciencia Regional, puede generar nuevos desarrollos e interpretaciones.

La utilización de los viejos o nuevos instrumentos formales necesariamente deben adecuarse a las concepciones teóricas vigentes en la Sociología, en la Economía, en la Demografía, etc., aunque éstas basen su desarrollo en el razonamiento especulativo inicialmente: ¿cómo interpretar los sucesos económico-sociales a través de las relaciones entre las clases, estratos o grupos sociales si no se tiene noción de lo que tales conceptos significan? La respuesta a tales interrogantes necesariamente reclama de los conceptos y conocimientos de las áreas sociales. No se pueden determinar con el instrumento formal en sí. Este puede ayudar a clarificar lo que ya se conoce, y lo más valioso tal vez, facilitar el enriquecimiento y construcción de nuevos modelos de análisis. Las Matemáticas ayudan a describir de una manera simplificada las explicaciones propias de la teoría, no son la explicación en sí.