ESPACIOS REGIONALES FRONTERIZOS
Teoría, política y práctica del desarrollo y la integración fronteriza

ESPACIOS REGIONALES FRONTERIZOS TEOR?A, POL?TICA Y PR?CTICA DEL DESARROLLO Y LA INTEGRACI?N FRONTERIZA

Nilo Meza Monge

Volver al índice

 

 

 

 

1.1. ¿Qué es el Espacio?

Luego de una amplia historia de debates en el plano teórico y metodológico, la mayor parte de autores conceden la calidad de acuerdo a una definición como la siguiente: “Espacio es una noción que indica la existencia de un amplio entramado de agentes y elementos económicos que poseen modos de organización y de regulación específicos, cuyo principal actor es el ser humano”. Aún cuando esta sencilla definición no pretende ser la definitiva, nos quedaremos con ella sin dejar de tener en cuenta que siempre se encontrará un valor agregado en los conceptos y categorías que buscan interpretar realidades con cambios acelerados desde el momento que cobra poder y vigencia el fenómeno de la globalización.

En esa perspectiva, vale la pena darle una mirada a la evolución de conceptos y categorías elaboradas en los 70 y 80 del siglo XIX con los que en la actualidad se reelaboran con añadidos de términos y adjetivos, por lo general, poco sustantivos que no cambian la lógica medular con la que los pioneros desarrollaron el tema.

Generalmente, el término “Espacio” nos remite a una noción de vacío, de algo por llenar. Si esta noción estuviera presente sólo en el común de las gentes, no llamaría la atención. Pero, para sorpresa de quienes estamos involucrados en el tema, la confusión se ha instalado, desde hace mucho tiempo, en elaboraciones teóricas dedicadas a comprender el fenómeno regional con todas sus implicancias conceptuales y metodológicas.

La confusión es particularmente notoria en aquellas corrientes inspiradas en el pensamiento neoclásico que, entre otras, afirman que lo real estaría fuera del “Espacio”, en tanto éste es un vacío, tal como sería un “Territorio” disponible para ser ocupado. Ésta es la primera constatación de que lo “viejo” y lo “nuevo”, en la perspectiva teórica de lo regional, se dan la mano.

De otro lado, el espacio ha venido siendo interpretado como condición de existencia de lo real y no como algo independiente, como dato. Son ilustrativos al respecto, los desarrollos teóricos de A. Lipietz y A. Coraggio . Para éstos, el “espacio” es dimensión de las cosas y procesos que se dan en el mundo material. No puede, ni podría, tener una existencia propia, con forma y extensión, sujeto de “producción” o “creación”. Y he ahí un segundo punto de encuentro con el enfoque territorial que, en pocas palabras, describe la intersección de ciertos sistemas que, finalmente, configuran lo que se terminará llamando Región.

A finales del siglo pasado (1998), para ir saliendo de los viejos regionalistas, José Luis Gonzáles, a la sazón Director General de Políticas Regionales de la Comisión Europea, señalaba que el análisis territorial – regional, no es sino la vieja mirada regional que requiere de instrumentos que se ubiquen en una perspectiva sistémica.

Visto con ese cristal, el territorio sería resultado de la intersección de dos sistemas: uno social y otro natural, facilitado por un sistema artificial. La región, siguiendo esa lógica, sería resultado de la evolución histórica de la interacción de los sistemas señalados, llegando a producir, en algún momento, una unidad territorial donde se darían 3 condiciones:

a. Voluntad del sistema social que garantiza la unidad territorial; cuya interacción termina produciendo una unidad social.

b. Unidad y homogeneidad en las características naturales de la unidad territorial; por tanto, se daría una unidad natural.

c. Sistema artificial unitario y compartido cuyo aspecto principal es el cultural-organizativo, con instrumentos comunes como el lenguaje; por tanto, se daría una unidad funcional.

Este proceso interactivo de sistemas, permite entender con mayor facilidad el concepto de espacio como formas producidas por relaciones y procesos sociales y naturales, lo que a su vez permitirá segmentar el territorio teniendo en cuenta esos procesos que se desarrollan sobre él.