NEOLIBERALISMO ECONÓMICO Y SU IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA PRIVADA Y SOCIAL

NEOLIBERALISMO ECON?MICO Y SU IMPACTO EN LA ADMINISTRACI?N PUBLICA PRIVADA Y SOCIAL

Jesús Fernando Isaac García

Volver al índice

 

 

 

6. IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS GLOBALES.

Ya para terminar y darle más valor aun a esta investigación, se plantean los problemas que sus efectos ya se están haciendo sentir y que aún no se ven venir. Se plantea la problemática global y nacional de manera general. Veamos pues a continuación:

CHINA.

China es definida como una economía socialista de mercado. Esto quiere decir que: el 80% del PIB es generado por los agentes económicos que buscan maximizar los ingresos y se rigen por las leyes de la oferta y la demanda. Al mismo tiempo el partido comunista Chino y el gobierno continúan marcando las directrices de la economía es importante señalar algunas características de la economía de China. Las empresas propiedad del Estado poseen la mayor parte de los activos productivos, hay también restricciones para evitar que los habitantes del campo emigren a la ciudad, entre otros.

Los resultados por supuesto no se hicieron esperar tanto en materia macroeconómica y de comercio exterior así como en la estructura productiva. De 1978 al 2002 China tuvo un crecimiento promedio anual de 9.3% y se mide en dólares corrientes, es la sexta economía del mundo. Si se considera la paridad del poder de compra, es la segunda mas grande, si se considera la captación de inversión extranjera, es la primera en el mundo y se estima que para el 2020 alcanzara la economía de los Estados Unidos pero si tomamos en cuenta la situación tan frágil de la economía de este y continua esta tendencia, seguramente este objetivo será alcanzado en el mediano plazo.

En el 2002 China exporto 325,000 millones de dólares, cifra superada por la Unión Europea, Estados Unidos y Japón y fue el primer receptor de inversión extranjera con 52,000 millones de dólares.

Un fenómeno muy importante resultado de las reformas estructurales es el reflejado en el dinamismo del sector servicios que tiene participación del PIB y en la población ocupada; sin embargo, la agricultura ha disminuido. En el 2000 los servicios representaron el 33% del PIB y ocuparon el 27% de la fuerza de trabajo, cifras menores en comparación con países en vías de desarrollo similar.

Muy importante también el surgimiento de una clase media calculada entre 200 y 300 millones de personas con poder de compra creciente, lo cual quiere decir que es un gasto de consumo muy dinámico y por lógica causal, más diversificado.

De 1957 a 1978 el consumo per capita aumentó 1.7% en promedio anual. Pero, entre 1978 y el 2000, la tasa de crecimiento se triplicó hasta en un 7.1% en promedio anual.

Para hacer una valiosa comparación, en el 2002 las 200 millones de personas con los mayores ingresos contribuyeron al PIB con 585,000 millones de dólares, monto ligeramente inferior al PIB per capita de 3000 dólares, o sea, un poco más de tres veces el promedio nacional.

La preocupación de muchos países va en aumento y no solo porque China exporta productos de mano de obra intensiva o de bajo valor agregado si no que también empieza a ganar terreno en bienes de tecnología media y alta. Tan solo en 1990, el 25.9% de las exportaciones se concentraban en bienes primarios; para el 2000 el porcentaje respectivo se redujo al 10.9%; por otro lado, las exportaciones de productos manufacturados pasaron de 74.1% al 89.1%. Así, ha cambiado la composición de los productos manufacturados: en 1990, 69.3% eran intensivas en mano de obra o de baja tecnología; en el 2000 este porcentaje descendió al 51.1% y, en contraste, la venta de bienes manufacturados de mediana y alta tecnología representaba el 48.9% del total.

Hasta el año 2002 éramos el principal socio comercial de los Estados Unidos proveyéndoles el 12.5% de sus importaciones. Sin embargo, en el 2003

las cosas cambiaron abruptamente los chinos fueron ganando participación en el mercado de importaciones estadounidense con un 14% quedando México en el segundo lugar con el 13% en la participación del mercado importador de los Estados Unidos (se nos fue la oportunidad).

Esto trajo como consecuencia que el envió de remesas al país se convirtiera en la segunda fuente de divisa para el país después del petróleo desfasando al comercio internacional a un lugar menos significativo.

Se nota abiertamente la falta de competitividad de nuestras exportaciones y de nuestra empresa exportadora por lo que para los próximos años iremos perdiendo mercado internacional y nuestro comercio internacional se está y estará aún seriamente afectado por la amenaza de China y si a esto agregamos los siguientes factores que contribuyen y contribuirán a empeorar más las exportaciones mexicanas:

• La débil y desgastada economía de los Estados Unidos escondida tras un velo de fortaleza ficticia (grave déficit por gasto público irresponsable, programas de seguridad social y pensiones insostenibles, baja recaudación fiscal, perdida agresiva de empleos, costo de la invasión a Irak y la amenaza de un ataque terrorista inminente y un presidente con perfil peligroso y conflictivo reelecto en esta nación, entre otros factores).

• La falta de competitividad y conocimiento de nuestros empresarios (el 90% de las empresa de México lo conforman las micro, pequeñas y medianas empresas).

• La falta de reformas estructurales en nuestro país para fomentar la confianza, inversión y crecimiento (reforma eléctrica, laboral, fiscal, entre otras).

• Fallas de parte del aparato político para la promoción y desarrollo de las reformas estructurales.

• La inevitable devaluación del dólar americano a niveles del 70% (ya se ha devaluado 34%).

• La posible invasión a Irán y la defensa de este país por parte de Siria China, Rusia y Japón pueden desatar nuevamente turbulencias financieras y deprimir más la economía mundial.

• La amenaza de China de invadir Taiwán en este año 2005 pues se vence el plazo concedido por el gobierno chino a Taiwán de adhesión.

• La posible formación de la comunidad asiática entre los países de China, Tailandia, Singapur y Vietnam.

Estos factores son causales muy fuertes para hundir más nuestras exportaciones ya de por si mermadas por el plan estratégico de expansión económica de los Chinos y la falta de competitividad de las empresas.

Ante esta grave situación no hemos hecho nada al respecto y urgen propuestas de solución.

De esta manera, el presente trabajo de investigación cumple con sus objetivos se demuestra la hipótesis planteada, y proporciona las soluciones a los problemas específicos planteados.