LA ECONOMÍA MEXICANA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN DEL PROTECCIONISMO AL LIBRE MERCADO

LA ECONOM?A MEXICANA FRENTE A LA GLOBALIZACI?N DEL PROTECCIONISMO AL LIBRE MERCADO

Hilario Barcelata Chávez

Volver al índice

 

 

 

 

LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA

Octubre, 2001

El crecimiento que experimentó la economía de Estados Unidos durante los últimos años constituye el ciclo expansivo de mayor duración después de la crisis petrolera de los setentas y del fin de los acuerdos de Bretton Woods. Desde 1984 el país más poderoso del mundo muestra un ritmo de expansión sostenido que se extiende hasta el año 2000 en que se inicia la desaceleración del crecimiento, que luego se convierte en una ineludible e inocultable recesión.

Durante estos 16 años la economía estadounidense creció a una tasa promedio anual del 3.1%, mostrándose un mayor vigor en el ritmo de crecimiento de 1984 a1991 en que dicha tasa fue de 2.7% mientras que de 1992 a 2000 fue de 3.4% debido a que en este último período la tasa de crecimiento para la mayoría de los años fue del 4% o superior. Este ritmo de expansión permitió que el valor de la producción nacional creciera un 67% en todo el período.

El éxito económico de los estadounidenses no se limita exclusivamente al hecho de haber sostenido durante tanto tiempo el crecimiento, sino también, al hecho de haberlo realizado bajo condiciones de estabilidad de precios lo cual se debió al manejo de las políticas macroeconómicas que evitaron que el incremento de la producción, el consumo y el gasto público presionara los precios al alza. Así la tasa de inflación promedio para el período fue del 3.2% aunque su comportamiento también fue diferenciado, pues de 1984 a1991 la tasa fue del 3.9% en tanto que de 1992 al 2000 se redujo a un 2.2% promedio anual. Esto significa que a la etapa de mayor expansión económica correspondió un menor crecimiento inflacionario.

Ello se explica, en buena medida por la política monetaria que sostuvo el gobierno norteamericano que realizó un adecuado manejo de la tasa de interés utilizándola como instrumento para reducir las presiones sobre los precios.

De este modo una tasa de interés al alza desde 1993 y que se mantuvo por encima del 5% a partir de 1995 permitió mantener la inflación anual por debajo del 3% a excepción del año 1996 en que una ligera reducción de dicha tasa trajo asociada una tasa inflacionaria del 3.4% superior a la de los años previos y posteriores. De hecho para evitar las presiones inflacionarias que empezaron a sentirse a partir 1999 en que la tasa de interés volvió a relajarse al bajar al 5.4 al 5%, esta tuvo que incrementarse hasta el 6.3%. A pesar de ello en el 2000 la inflación se incrementó y alcanzó el nivel que tuvo en 1996 de 3.4%, la más alta en diez años, sólo que ahora en un escenario de mayor restricción monetaria, lo cual parece ser indicativo de que la política económica empezaba a dar muestras de incapacidad para armonizar el crecimiento y la estabilidad. Esto es así porque el consumo de las personas que venía en expansión junto con la producción, no se vio afectado por la tasa de interés, mientras que la producción empezó a detener su incremento debido al alto costo del dinero, provocándose un desequilibro entre oferta y demanda de bienes que ha tenido que pagarse con más inflación.

Otro aspecto que influyó sobre la expansión económica fue el manejo de las finanzas públicas que hizo el gobierno estadounidense. La expansión del gasto público impulsó el crecimiento económico aunque ocasionó un déficit fiscal importante que se sostuvo durante varios años y que tendió a disminuir y a desparecer durante la segunda mitad de la década de los noventa. Este déficit alcanzó un 4.2% del PIB en 1993 y ya para 1997 fue del 0.6 PIB y su magnitud permite valorar el impacto positivo que tuvo sobre la producción nacional dada la amplia capacidad de consumo del gobierno y los efectos multiplicadores que origina su gasto en la demanda agregada.

La expansión económica se reflejó también, en los cambios que experimentó el sector externo norteamericano. Sus importaciones mostraron un ritmo de crecimiento muy importante que superó el que mostraron las exportaciones. Así, mientras las primeras crecieron a una tasa promedio anual del 10.6%, las otras lo hicieron al 7.2%. Y al igual que en el resto de las variables anteriores analizadas, se notan dos períodos identificados por un comportamiento diferenciado de manera que para las importaciones las tasas de crecimiento más altas se ubican después de 1997, mientras para las exportaciones esta etapa corresponde a las tasas más bajas. Este último comportamiento resulta ser otra razón que explica la desaceleración económica ya que las ventas al exterior tendieron a caer desde 1997 causando efectos negativos en el aparato productivo del país que no resintió el efecto inmediatamente debido a la expansión del consumo, la cual se puede medir, también, mediante el comportamiento de las importaciones que, como ya se mencionó siguieron creciendo a tasa muy altas hasta el año 2000.

Hoy la situación de recesión norteamericana profundizada por la presencia de la guerra trae escenarios desfavorables para el mundo particularmente porque la recuperación podrá ocurrir cuando más en el corto plazo. Hay que considerar que en el corto plazo a pesar de que consumo ha caído la inflación no tenderá a disminuir debido a que el invierno se acerca y eso incrementa el consumo de combustibles para calefacción, los cuales ya de por sí tienen un alto precio que se incrementará aún más si el conflicto en Medio Oriente se agrava y el petróleo sube de precio. Esto retardará la recuperación del crecimiento y más porque el instrumento más utilizado para manejar el ciclo económico estadounidense que es la tasa de interés ha llegado a un límite en que no es posible esperar que pueda ocasionar algún efecto sobre la inversión y la producción. En todo caso, todo dependerá del uso que se haga del gasto público y de la capacidad del gobierno norteamericano para hacer una guerra rápida y sin altos costos que devuelva la confianza a sus habitantes y a todo el mundo.