BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO EN EL ECUADOR Y ALTERNATIVAS FRENTE A LA CRISIS

Carlos Alfredo Uquillas

 

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (234 páginas, 664 kb) pulsando aquí

 

 

2.2.- EL PERIODO DE INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

Antecedentes.- Los antecedentes en cuanto a la formación del Estado Desarrollista se refiere se encuentra en los últimos años de la década de los 40 y a principios de los 50, el Ecuador un poco atrasado ingresa al proceso de industrialización apoyado por un grupo de profesionales del Banco Central del Ecuador, cuya influencia despertó las primeras motivaciones modernistas del Estado, así el 25 de febrero de 1948 el país se incorpora a la CEPAL solicitándole a este Organismo realizar el análisis del proceso de desarrollo económico; Estudiar las condiciones económicas y sociales del país; y, finalmente proponga las políticas que oriente y facilite la cooperación técnica y económica entre países.

La CEPAL para ese entonces fue un auténtico Organismo promotor del desarrollo económico, con temas modernos y controversiales en cuanto se refiere a las funciones del Estado; así, proponía la incorporación del Estado en el desarrollo, especialmente en las áreas de promoción y orientación de inversiones a través de la planificación. Dada la vulnerabilidad de la economía y del mercado interno proponía la sustitución de importaciones por la industrialización y solo en los casos donde la inversión privada sea mínima asociarse y suplir la deficiencia.

Por todo lo anotado el Estado se convirtió en promotor, intervencionista y fuerte; gobernando y administrando en un mercado plenamente interferido. En 1953 la CEPAL presentó el informe sobre “El Desarrollo Económico en el Ecuador”, mencionando enfáticamente que el país tenía “una economía primitiva, precaria y una base institucional exigua que impedía la concepción y aplicación de una política de desarrollo”76; en vista de las conclusiones a las que llegó esta institución el país las acogió y fue lo que dio origen a una era donde la economía adquirió mayor complejidad y alternativamente demandó la necesidad de incorporar un desarrollo institucional más especializado; así se pudo advertir en la implementación de la infraestructura económica; en la modernización del Estado al asumir las necesidades que demandó el desarrollo y en el fomento de la industrialización.

El objetivo era atacar las causas que originaba el atraso, teoría que culpaba el subdesarrollo a la carencia de un sector industrial en crecimiento “capaz de remontar la relación centro periferia”77. Con el fin de sustituir las importaciones la CEPAL propuso el abastecimiento del mercado interno con producción nacional. Entonces el crecimiento se haría vía expansión industrial, considerada como sector dinámico, empleador y que utiliza abundante capital, que a la larga se constituiría como medio ineludible de abastecimiento de la producción interna, y la nueva demanda que se forme por la expansión de los ingresos debía satisfacerse por medidas importaciones de tal forma que se logre equilibrar las necesidades y la capacidad de importar a fin de preservar el equilibrio en balanza de pagos.

El ahorro nacional se llegó a la conclusión de que era insuficiente para financiar el desarrollo, por lo que era necesario la inversión y el ahorro extranjero; los prestamos internacionales; y el incremento de tecnología. El desempleo fue explicado a través del concepto de la heterogeneidad, mencionando que era producto de un rezago estructural respecto al centro; el progreso de “los centros condicionaba a nuevos niveles de disparidad de densidad tecnológica”78. Concepto que expresamente explicaba el desequilibrio intersectorial de la producción; éste relacionado con la estructura de la propiedad y la tenencia del suelo contribuían a demostrar el desempleo laboral y la deficiencia de la oferta agrícola del sector primario. Para poder instaurar un Estado moderno era necesario adoptar políticas de protección y fomento industrial basado en políticas fiscales, crediticias, de precios de bienes públicos e inversiones en infraestructura79.

Institucionalidad del ISI.- En resumen la política de desarrollo que se esperaba darle al país era una transformación tan grande y amplia; con una estructura organizacional diferente, distinta a la que se venía manteniendo; por lo que significaba en términos de recursos humanos y financieros nuevos servicios, competencias, órganos e instituciones80. Varios estamentos públicos ampliaron sus competencias como es el caso del Ministerio de Hacienda, que luego se denominó de Ministerio de Finanzas; luego se estableció la JUNAPLA cuya responsabilidad principal fue la elaboración de los programas quinquenales de: carreteras, electrificación y los planes industriales; siendo estos programas el mayor aporte que en la época se realizó; porque a pesar de que no se cumplieran en las fechas planificadas estos programas todos ellos a la final se llevaron a cabo. Igualmente para la ejecución de la política industrial se necesito de nuevas instituciones que apoyen la medida, principalmente las de financiamiento. Así se creo la Comisión de Valores la que más tarde se constituyó en la Corporación Financiera Nacional; Para la Promoción y Asistencia Técnica el CENDES; Para la formación de recursos humanos el SECAP; Para la responsabilidad de la normalización INEM; y finalmente para la promoción de productos de bienes de capital CEBCA.

La política agrícola para que tuviera éxito fue fortificada y robustecida con instituciones de apoyo como el BNF y el INIAP organismos que buscaban el rápido crecimiento y la expansión agrícola; y el IERAC como la principal institución de la Reforma Agraria y Colonización y además de otras dependencias públicas de apoyo a los otros sectores, a fin de que el gobierno tenga la suficiente base institucional y las condiciones necesarias para impulsar y orientar el desarrollo81.

A partir de 1972 con el petróleo el proceso de industrialización se intensificó, lo que provocó un grave distanciamiento entre el crecimiento del sector industrial y el agrícola; demostrando los desequilibrios intersectoriales y regionales que empezaba a tener la economía ecuatoriana.

Por un lado el sector industrial se hallaba en amplio crecimiento, por otro lado el sector agrícola se encontraba rezagado, creciendo a una tasa menor que la poblacional; Por lo que el país necesito de una abundante cantidad de divisas para financiar las importaciones de bienes alimentarios y poder abastecer la demanda y la canasta familiar principalmente. A fin de mantener la inflación baja y controlada el gobierno subsidió la importación de los principales bienes alimenticios deficitarios.

Por otro lado a pesar del comportamiento que venía manteniendo la economía en los últimos años de la década de los 70 el sector público se expandió y creció la inversión en obras de alcance nacional pero sin un programa de inversión pública que tenga un criterio de beneficio socioeconómico, es decir que en esencia esta inversión no fue totalmente planificada; motivo que causó un deterioro en la situación financiera del sector público, arrojando déficits fiscales con graves problemas de financiamiento.

Causas suficientes que explican el endeudamiento externo masivo, y posteriormente convirtiéndose en la clave del desequilibrio fiscal provocado por la expansión del gasto; la rapidez con que la brecha de necesidad de financiamiento se amplió demuestra la conmovedora situación con la que fue cortado de raíz el periodo más dinámico del Estado Desarrollista.

Aspecto Político.- Sigue el Velasquismo.- En el carácter político esta época estuvo marcada por un gran dinamismo de la actividad populista democrática, así se puede encontrar que en 1952 el pueblo por tercera vez se decidió por Velasco y mediante el voto en las urnas lo eligió por cuatro años para ejercer el poder, estos fueron los únicos que el Presidente pudo cumplir enteramente su mandato, y realizando una reconocida obra pública. Dicho período constituye la única excepción a la regla impuesta por la oligarquía por la que se permitió gobernar al Populismo, aunque según se advierte también en ésta ocasión estuvo a punto de ser derrocado varias veces82.

Luego del intermedio del gobierno de la derecha Ponsista, Velasco es nuevamente electo abrumadoramente para la Presidencia de la República, tal fenómeno de no perder el apoyo popular constituye un caso excepcional, pues por regla general, luego de todos los gobernantes su mandato sufren tal desgaste que a duras penas pueden mantenerse como sujetos de consulta y opinión política, pero jamás esperar que el pueblo renueve su confianza, llevándolos nuevamente al poder, y menos como en el caso de Velasco por cinco ocasiones. En la elección apoyaron a Velasco algunas facciones oligárquicas, a las que el líder jamás debió abrirse pues con el apoyo de las masas populares tenía asegurado quizá de manera indefinida aunque parezca increíble el mandato del Estado.

Esas facciones oligárquicas hicieron que en el cuarto mandato Velasquista su gobierno fracase, nuevamente se pone de manifiesto el círculo vicioso y el Presidente se declara dictador, destituye violentamente a sus Ministros elegidos para pagar los favores de la campaña en la que tomó parte la oligarquía, se declara dictador luego de ser combatido ferozmente por la oposición, pero las Fuerzas Armadas no le respaldaron como en las anteriores veces y nuevamente sale del poder al exilio83. En 1968 fue electo por quinta vez mandatario de la nación, debiendo ahora enfrentar una aguda crisis económica que también coincidió con las primeras incursiones de búsqueda del petróleo en la región oriental, a la que dio gran impulso cuyos resultados vive y conoce la Nación hasta nuestros días.

El carnavalazo de Rodríguez Lara y fin del Velasquismo.- Para enfrentar la crisis Velasco debió adoptar algunas medidas económicas que fueron el gran pretexto para que la población reaccione violentamente, lo cual a su vez también fue el buen pretexto para que caiga otra vez en el error de declararse dictador en 1970, en tal estado pudo permanecer dos años teniendo previsto retornar las cosas a los cauces constitucionales es finalmente derrocado el 16 de febrero de 1972 por un golpe dirigido por su Jefe de las Fuerzas Armadas General Guillermo Rodríguez Lara, episodio conocido como “el carnavalazo”. Así se pone fin a la extraordinaria vida política sin precedentes del Doctor José María Velasco Ibarra, quien en suma estuvo al frente del Estado ecuatoriano casi 13 años de un total de casi 20 que por ley le correspondía.

El General Guillermo Rodríguez Lara inició un período de siete años de dominación militar, última que registra este siglo. Rodríguez encabezó un gobierno de cuatro años que decía tener orientación nacionalista y revolucionaria. En su mandato se inició la era petrolera, cuyos réditos presuntamente serían invertidos en el desarrollo nacional, con especial énfasis en la educación. Pese a que incorporó en su gobierno a personajes de tendencia socialista, el país no tubo ninguna orientación política que identifique a esta doctrina dentro de la administración, no existió verdaderos beneficios para las clases marginadas como si lo hubiese hecho un Régimen de Izquierda; sin embargo este personaje de alguna manera mejoró la distribución del ingreso de la clase media, la cual fue la mayor beneficiaria de los recursos provenientes de las venta del petróleo, hecho que determinó a su vez que el presupuesto del Estado se inflara más en gastos que en ingresos. El presupuesto que manejó Rodríguez fue el doble del que manejó el último gobierno de Velasco.

Rodríguez entregó el poder a los cuatro años de gestión a los comandantes de las tres ramas de las Fuerzas Armadas en enero del 76, en medio de la desorientación general de la economía. Finalmente, la Junta Suprema que tomó el poder tardó tres años y medio en devolverlo a un representante legítimo de la soberanía popular. Desde entonces “El Poder Verde” renunciará, hasta ahora por casi veinte años al ejercicio directo del gobierno, pasando a una actividad vigilante y amenazadora como al hijo la mirada de su tirano padre, o como el creyente fanático concibe la mirada de Dios en cada uno de sus actos. En el ejercicio de los Gobiernos civiles de estas dos últimas décadas, ha sido demasiado frecuente testimoniar las negociaciones y alardes de poder del ejército con quien los gobiernos han debido transar o concertar grandes decisiones o reformas de trascendencia nacional.

Todo esto no hace más que ratificar la vigencia desisoria del poder del ejército sobre el gobierno civil, con quien sino cogobiernan imponen sus decisiones respecto al Estado; lo cual a nuestro juicio constituye una grave desviación de la naturaleza de la misión de las Fuerzas Armadas, las que siendo imprescindible para el mantenimiento del orden, la seguridad pública y la vigencia de la democracia tiene un papel muy distinto a aquel que en la práctica se da, al asumir la triste tarea de convertirse en cómplices del desastre nacional provocado por el hegemónico poder económico con el cual parecen tener identidad de objetivos.

Fin de la Dictadura e inicio de la Democracia.- Tras siete años de dictadura militar, el Ecuador volvió ha ratificar al populismo como única alternativa confiable al interés de las masas que a pesar del auge petrolero que vivía el país continuaban agobiadas por la miseria; esta vez fue escogido un joven Abogado de origen guayaquileño Jaime Roldos Aguilera, quien con sus discursos elocuentes logró al igual que Velasco encender la esperanza de los que ya la habían perdido.

El corto periodo presidencial de Jaime Roldos.- El 10 de agosto de 1979, Roldos asumió el poder luego de derrotar contundentemente a su rival Sixto Durán Ballen de tendencia conservadora, su gobierno fue dirigido a procurar el desarrollo nacional con justicia social para cuyo efecto elaboró un plan de desarrollo que implicaba la adopción de medidas económicas de “ajuste” que produjeron la elevación de los precios de los productos básicos, especialmente la leche y la gasolina. Esto como era previsible fue aprovechado políticamente por el Congreso que como siempre desató una tenaz oposición al gobierno la misma que fue encabezada por su coideario Azad Bucaram miembro del mismo partido político de Roldos. Las reacciones sociales especialmente estudiantiles fueron reprimidas con demasiado rigor y dos jóvenes perdieron la vida, Roldos tuvo destacada actuación internacional que le proyectaba como líder continental, también actuó con acierto en el conflicto territorial que nuestra nación tuvo con el Perú en febrero de 1981, en esa ocasión logró unificar como pocas veces al País84. En suma Jaime Roldos era un líder popular en formación que prometía convertiste sin duda alguna en el sucesor de Velasco en cuanto a la conducción y subyugamiento de las multitudes, cuestión ésta que indudablemente ocasionaría el corte de las aspiraciones de las oligarquías ideológicas que desde entonces muy probablemente tendrían en Roldos un rival peligroso y casi insuperable dentro de los parámetros constitucionales o de la democracia; pero el 24 de Mayo de 1981 luego de pronunciar un fervoroso discurso característico de él, ante cincuenta mil personas, tomó el avión presidencial para dirigirse hasta la localidad de Zapotillo Loja y antes de arribar a su destino de forma inexplicable y no aclarada hasta la presente fecha sufrió un percance fatal, al accidentarse el avión en que volaba, segando la vida del indiscutible líder y mandatario ecuatoriano para siempre.

Nunca se aclaró ante la nación de forma fehaciente los verdaderos hechos que produjeron el accidente fatal; sin embargo se han vertido varias hipótesis sobre el percance, las mismas que vinculan a los intereses dominantes e incluso del exterior, quienes habrían estado interesados en la desaparición; Quien se hubiese convertido en un difícil enemigo de la opresión dominante interna y externa. Los mismos que sin tener esperanza de derrocarlo en razón del resiente retorno al sistema constitucional eligieron la más nefasta forma de eliminarlo.

Nosotros de ninguna manera podemos descartar el hecho de que la muerte de Roldos estuviese vinculada a la violencia irracional y criminal de la oligarquía que no escatima medios para sacar del camino a sus opositores, especialmente si éstos están identificados como lo estuvo Jaime Roldos con los sectores medios y deprimidos de nuestra sociedad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios