BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LA CULTUROCRACIA ORGANIZACIONAL EN MÉXICO

José Gpe. Vargas Hernández

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (273 páginas, 1,15 Mb) pulsando aquí

 

 

 

CONCEPTOS CLAVE DE HOFSTEDE.

1.-INDIVIDUALISMO-COLECTIVISMO. (IDV).

Representan la preferencia por la libertad y el grado de holgura que se encuentra en los lazos sociales.

El individualismo acentúa los derechos y las libertades individuales, poniendo especial énfasis en la carrera, recompensas y respeto personales. Estados Unidos es el ejemplo de país con una cultura individualista.

El colectivismo enfatiza los valores y la armonía entre los miembros de un grupo, al cual se subordinan los intereses personales. Japón es el prototipo de cultura centrada en el colectivismo.

La cultura nacional de México tiende a ser más colectivista que individualista

2.-DISTANCIA DEL PODER. PODER-DISTANCIA (PD).

Mide el grado hasta el cuál los miembros de una sociedad aceptan la distribución inequitativa del poder.

Es el grado de cercanía o separación que existen entre los administradores y los empleados en los procesos de toma de decisiones y ejercicio del poder. Tradicionalmente existe la creencia de que legitimamente los administradores tienen el derecho de ejercitar el poder y efectuar la toma de decisiones, como por ejemplo, tiende a ocurrir en México y en los países latinoamericanos y asiáticos, pero no así en los países escandinavos y en los Estados Unidos.

3.-EVITAMIENTO DE LA INCERTIDUMBRE. INCERTIDUMBRE-EVITAMIENTO.

Mide el grado en el cual los miembros de una sociedad se sienten a desagusto con la incertidumbre y toleran la ambigüedad.

Se refiere al nivel de claridad-ambigüedad de las instrucciones y órdenes emitidas por los administradores, las cuales provocan reacciones de rechazo y preferencias de los empleados. Una cultura con bajo nivel de evitamiento de incertidumbre, aceptan la ambigüedad como parte inherente a los retos que ofrecen los empleos para el desarrollo individual , mientras que una cultura con alto nivel de evitamiento de incertidumbre, los empleados tratan de evitar activididades que le signifiquen niveles altos de ambigüedad porque les representan amenazas contra su seguridad y estabilidad personal en el trabajo, y prefieren tareas concretas con instrucciones específicas. Ejemplos de culturas nacionales con un bajo nivel de evitamiento de la incertidumbre son Estados Unidos, Irlanda, etc., mientras que países que tienen una cultura nacional con un alto nivel de evitamiento de la certidumbre, lo son Grecia, Portugal, etc. La cultura nacional de México se inclina más hacia un alto nivel de evitamiento de la incertidumbre.

4.- MASCULINIDAD-FEMENEIDAD. (MAS).

Describen la preferencia por el logro, el éxito material y el heroísmo.

Las culturas nacionales que tienen una mayor inclinación hacia una masculinidad, definen los géneros en formas más tradicionales y dan preferencia estereotipada a los comportamientos masculinos sobre los comportamientos femeninos, valúna las conductas asertivas para la adquisición de riquezas. Los Estados Unidos tienen una cultura moderadamente masculina, mientras que Japón tiene una cultura fuertemente masculina. México tiene una cultura nacional más marcada hacia la masculinidad, caricaturizada en un clásico "machismo", que consiste en una sobrevaloración de los papeles que el hombre desempeña sobre la mujer en todas las actividades de la cida cotidiana, incluyendo las del hogar y las laborales.

Las culturas nacionales más orientadas hacia la femeneidad tienen una visión más amplia y completa sobre los diferentes papeles que juegan tanto los hombres como las mujeres en las actividades laborales y domésticas. Algunas características más centradas en la femeneidad lo constituyen el cuidado y consideración que se tenga en las relaciones interpersonales y el equilibrio entre las actividades del hogar y del trabajo. De acuerdo con las investigaciones de Hofstede, son los países escandinavos los que tienen una cultura más marcada hacia la femeneidad.

Estas dimensiones de la cultura nacional son indicadores de los valores agregados de una sociedad, más que medidas directas de valores individuales y nos permiten realizar análisis comparativos y evaluar las diferencias existentes en culturas cliente que cubren los rangos de culturas Anglo, Latin, Germánica y Nórdica, lo que nos recuerda la necesidad de evitar los enfoques "etnocéntricos". Algo importante que concluye Hofstede es que no existe una "mejor cultura", sino que considera que las culturas nacionales son simplemente diferentes.

Una de las conclusiones de los estudios de Hofstede (1980) es que los valores de la cultura nacional moldean los comportamientos de las personas, quienes a su vez conforman las culturas en las organizaciones que afectan todas sus operaciones.

Las culturas nacionales representan serios obstáculos para la globalización y la internacionalización de las organizaciones, influyendo en la adopción y transferencia de la tecnología administrativa y organizacional entre las diferentes culturas nacionales. Las cuatro demensiones de las culturas nacionales según Hofstede (1980), han sido derivadas para el análisis de las culturas organizacionales, aunque la validéz de los estudios esté a discusión.

La habilidad para manejar diferencias de culturas inter-naciones, se ha vuelto ahora más que nunca, un factor crítico que requiere de enfoques totalmente diferentes de aquéllos que son exitosos en una sola cultura nacional. Hasta ahora, las investigaciones de las culturas nacionales han tenido una preponderancia, y quizás, han enfatizado las diferencias existentes entre ellas, pero se ha olvidado de los impactos que sobre esas culturas pueden tener las diferentes experiencias relacionadas con las edades, clases, sexos, ocupaciones, etc y las diferentes interrelaciones existentes entre todas estas variables.Sin embargo, aplicando las dimensiones de Hofstede (1980), las calificaciones de la cultura nacional reflejan de alguna manera las orientaciones agregadas de medidas de los integrantes de una organización determinada, lo que nos conduce al supuesto de que a mayor relación entre los resultados de la calificación de las dimensiones de Hofstede y los valores en que se sustenta el desarrollo de la misma organización, existen mayores probabilidades de éxito para la aplicación de programas.

Para efectos de comparación entre las dimensiones de la cultura nacional y los valores del desarrollo organizacional, a continuación se muestra el grado de diferencia :

________________________________________________________________________

Muy diferente Algo diferente Poco diferente.

________________________________________________________________________

En 3 o más dimensiones: En dos dimensiones: En una dimensión:

------------------------- -------------------- ------------------

Argentina: c-DP#, EI, MF. Australia: MF, IC Principal diferencia Noruega.

Bélgica: DP, EI, MF, c-IC. Austria: EI, MF en evitamiento de Dinamarca.

Brazil: DP, EI, c-MF Canadá: c-MF, c-IC. incertidumbre (EI):

Chile: DP,EI,IC Francia: DP, EI. Finlandia: c-EI.

Colombia: DP, EI, MF, IC. Alemania: EI, MF. Israel.

Gracia: DP, EI, c-MF. Gran Bretaña: MF,IC.

Hong Kong: DP, MF, IC. India: DP, MF.

Italia: c-DP, EI, MF, IC. Iran: PD, c-EI.

Japón: DP, EI, MF Nueva Zelandia:MF,c-IC.

México: DP, EI, MF, c-IC. Singapore: DP, IC. Principal diferencia

Pakistán: DP, EI, cMF, IC. Sudafrica: c-DP, MF. en masculinidad-

Perú: DP, EI, IC España: PD, EI femeneidad (MF):

Filipinas: DP, EI, c-IC. Suiza c-EI, MF. Irlanda.

Portugal: DP, EI, c-IC. Turkía: DP, EI

Taiwán: DP, EI, IC. Estados Unidos: MF, IC. Principal diferencia

Tailandia: DP, c-EI, IC. en individualismo-

Venezuela: DP, EI, MF, IC. colectivismo (IC):

Yugoslavia: DP, EI, c-IC. Países Bajos (c-IC).

________________________________________________________________________

DP= Distancia del poder.

EI= Evitamiento de la incertidumbre.

MF= Masculinidad-femeneidad.

IC= Individualismo-colectivismo.

La dimensión indicada después de c significa estar cerca de la jerraquía DO.

_______________________________________________________________________

En la tabla anterior, podemos analizar para México, que los valores del desarrollo organizacional son muy diferentes a tres de las dimensiones de las culturas nacionales: es arriba de la media en distancia del poder ( DP), en evitamiento de la incertidumbre (EI) y masculinidad-femeneidad (M-F), mientras que el nivel de individualismo-colectivismo (I-C) es por arriba de la media, es decir, muy cercano a los valores del desarrollo organizacional, señalando por tanto, un nivel bajo de individualismo, el mismo nivel que muestran otros países latinoamericanos como Colombia y Venezuela.

La investigación de las diferencias de las dimensiones culturales de las naciones, muchas de las veces sugieren perspectivas alternativas para el entendimiento de la diversidad entre los administradores. Algunos estudios empíricos, como el Stephens y Greer (1995), han encontrado que la cultura nacional tiene una influencia poderosa en las interpretaciones de las personas, en los entendimientos y evaluaciones de aquéllos con quienes trabaja.

El hecho de que cada país tenga su propia cultura, significa un aspecto importante que debe ser considerado por los administradores que son expatriados de un país que tiene una cultura diferente a aquélla donde son asignados en su trabajo, quienes deben considerar y estar conscientes de la influencia que tienen las distintas características culturales, en la toma de decisiones, y en general en todas sus actividades.

Las culturas nacionales se pueden comparar usando cuadros matriciales, como en el siguiente ejemplo:

Otra línea de investigación de la cultura nacional está relacionada con las implicaciones que ésta tiene con el desarrollo económico de los Estados-nación. Pero, lamentablemente, poco se ha hecho a mi juicio. Los economistas neoclásicos han ignorado el papel rector del Estado en el desarrollo económico, por ejemplo. Sin embargo, no conceden importancia al papel que la cultura tiene en este desarrollo. Muchos debates tendrán todavía que originarse sobre este punto. Varela Barraza afirma que existe una corriente sociológica que sostiene que el principal obstáculo para el desarrollo de los países dependientes es la supervivencia de las tradiciones populares. En la tesis opuesta, Babackar, considera que el desarrollo no puede depender de un sólo aspecto y sostiene además que las tradiciones populares pueden ser positivas para el desarrollo. Algunas naciones se apoyan en su propia cultura para mejorar sus técnicas de producción, mientras que otras naciones encuentran en su propia cultura los obstáculos para su desarrollo científico y tecnológico.

El problema del subdesarrollo, según Varela, no residen en la supervivencia de tradiciones culturales populares antíguas, sino en una relación de dependencia que une a los países subdesarrollados con los desarrollados a nivel internacional en un mundo capitalista. El ascendrado nacionalismo postrevolucionario mexicano cerró nuestras fronteras bajo un proteccionismo económico y que también fue cultural, para buscar el fortalecimiento en lo interno. Podemos hacer una crítica muy severa al conocimiento específico que tenemos de una cultura nacional que desarrollamos con una tecnología propia, lo cual no necesariamente implica que la misma tecnología sirva para aplicarla efectivamente a otra cultura nacional de la que no sabemos lo suficiente de otras fuerzas políticas y económicas que inciden en el proceso.

Ackoff (1993) relata como las políticas de control poblacional que han sido exitosas en otras culturas nacionales han sido un rotundo fracazo en la India, debido a factores culturales.Kottak (1986) argumenta que las incompatibilidades de muchos proyectos han surgido por una inadecuada atención y una carencia consecuente o falta de acoplo a las condiciones socioculturales existentes.

Un ejemplo de estos fracazos, es el caso documentado por Najafbagy (1983) y Seitz, (1980) sobre las fallas de asistencia técnica de Estados Unidos en administración pública a Irán, las cuales se mencionan a continuación, a manera de ejemplo: los investigadores han argumentado que para el programa de administración pública casi todos los consultores "arribaron a Iran sin conocimiento del lenguaje y con conocimiento muy superficial de la cultura iraní, su historia, y sus sistemas políticos, económicos y sociales". Luego los autores reflexionan: Poner a tono un Americano a la política interna de un país extraño, requiere un cambio radical en sus hábitos y actitudes...A pesar de que uno debe ser precavido para generalizar un caso particular, o algunos casos, hay una sugerencia fuerte del caso Iraní -y otros- no sabemos cómo ayudar a que las naciones en desarrollo reformen sus estructuras administrativas", admiten Najafbagy (1983) y Seitz (1980).

Después de los conflictos de la guerra fría, las diferencias institucionales que existían entre las naciones-estados, han sido reemplazadas por las diferencias culturales. Estamos de acuerdo con Huntington, citado por Fukuyama (1996) "cuando afirma que la cultura será el eje clave de la diferenciación internacional, aunque no necesariamente un eje de conflicto."

Por ejemplo, uno de los grandes problemas en esta diferenciación cultural que afronta México es el de la adaptación de tecnología del "management" producida en un espacio cultural diferente, como lo es el de Estados Unidos. En este tipo de problemas, los practicantes de las diferentes teorías de la administración, han tenido rotundos fracasos, como lo detalla ampliamente Adler (1983).

Los gobiernos nacionales preocupados por mejorar la calidad de vida de la población, toman la responsabilidad de realizar ajustes culturales a las condiciones materiales a través de procesos que involucran cambios en lo que podría llamarse las instituciones de cultura popular, mismos que Ogburn (1922) identifica como "cultura adaptativa y que conceptualiza y ejemplifica como "la parte de la cultura inmaterial que está ajustada o adaptada a las condiciones materiales. Ciertas partes de la cultura inmaterial son totalmente cultura adaptativa, tales como ciertas reglas implícitas en el manejo de dispositivos técnicos, y otras partes lo son sólo indirecta o parcialmente como la religión, por ejemplo."

Otro estudio de Ouchi sobre la influencia de las culturas nacionales en los sistemas administrativos de las organizaciones, le llevó a determinar la existencia de organizaciones americanas (Organizaciones A) y de organizaciones japonesas (Organizaciones tipo J) según la influencia cultural nacional dominante. Bautizó con el nombre de organizaciones Z a aquéllas organizaciones que tenían influencia de las dos culturas, la americana y la japonesa.    


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios