BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

 

LA CULTUROCRACIA ORGANIZACIONAL EN MÉXICO

José Gpe. Vargas Hernández

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (273 páginas, 1,15 Mb) pulsando aquí

 

 

 

1.- EL COMPONENTE INDÍGENA.

La cultura dominante durante la época prehispánica, es la cultura imperialista del autoritarismo teocrático de los Aztecas impuesta por la fuerza a los demás pueblos indígenas sojuzgados. Las bases para la legitimación del Estado Mexicano en esta dimensión imperial de México-Technotitlan, las constituyen la religión y los mitos de origen y ascendencia divina de los reyes, como el mito del Quinto Sol, los cuales cohesionaron al pueblo y sus gobernantes nos explica Florescano (1994). Bartolomé de las Casas (1974) relata que la sociedad indígena es una sociedad altamente jerarquizada, en donde "la gente común de la tierra es la más domesticada del mundo, es la más sujeta a sus príncipes e caciques" (Bartolomé de las Casas 1974; citado por Espinoza y Pérez: 1994). Este orden prehispánico, según Campos (1992) encuentra su expresión "En el orden estratificado de aquel mundo cerrado y autosuficiente, el vínculo con la tierra era religioso y su fertilidad la garantía visible del orden cósmico".

La cultura indígena es una "Cultura centrada en la religión ceremonial, la guerra y el comercio; con una ciencia impregnada de religión y de magia, y por lo tanto muy débil desarrollo de la tecnología...Cultura represiva y represora. En la ceremonia equivalente al bautizo se decía al infante azteca: "habéis venido al lugar de cansancio, de trabajos y congojas, donde hace frío y viento..." (Rodríguez y Ramírez: 1992). Según Espinoza y Pérez, para comprender la herencia cultural indígena,".. hay que penetrar en su cosmovisión cíclica, del eterno retorno al origen (M. Eliade: 1960), de rituales, de purificación, donde lo religioso y lo cotidiano, confunden su espacio y su tiempo." Este componente actúa como "el inconsciente silencioso de nuestra personalidad social" (Espinoza y Pérez: 1994).

El "Otro", es el concepto usado por los europeos para denominar originalmente al indígena y que adquirió importancia desde el ex estructuralista búlgaro Todorov "metió las narices en Colón y la conquista de México bajo el sonrosado escándalo de una mujer indígena aperreada por alguno de los conquistadores", según reporta Tola de Habich (1996). La expresión "encuentro con el Otro", es una expresión con un "cierto sabor metafísico", nos dice Ginzburg (1996), "aunque en el seno de estas relaciones pone de relieve la intersección e la otredad natural y la cultural". Desde entonces, el concepto prevalece entre los académicos, sobretodo los filósofos, sociólogos, psicólogos, etc., concepto que "ha sido clavado con su alfiler y su bonita etiqueta a todo aquél que no rellenaba los requisitos básicos del esquema racial ario de la civilización europea", concluye Tola de Habich (1996).


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios