BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales

PROCESO DE CIRCULACIÓN DE LA MERCANCÍA MIGRANTE

Ricardo Contreras Soto

Esta página muestra parte del texto pero sin formato.

Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (164 páginas, 850 Kb) pulsando aquí


A manera de conclusión sobre la circulación del migrante:

El análisis de la investigación se hizo sobre el proceso de circulación de los migrantes mexicanos en los mercados laborales en Estados Unidos, esta investigación esta basada en 1018 entrevistas realizadas en la región Bajío de Guanajuato, el eje de atención fue retomar la parte subjetiva para incorporar las dimensiones sociales y culturales en los fenómenos de migración, donde generalmente el planteamiento teórico predominante es económico. Generaliza los resultados en términos del planteamiento teórico de la reproducción social.

El estudio es interpretativo con búsquedas nomotéticas a nivel explorativo, descriptivo e indicativo. El planteamiento es crítico vinculado a la escuela del sistema mundial de Wallerstein, al análisis del habitus – campo de bourdieu y a los dispositivos disciplinarios de Foucault. Si bien es una investigación teórica no aporta una “nueva teoría”, sino explora nuevos elementos y dimensiones a considerar dentro de la teoría en la reconstrucción de estos paradigmas, para proponer y formular otros abordajes. A continuación se enuncia sus contribuciones:

Las aportaciones principales que se hacen en esta investigación son:

1. Plantear el fenómeno de la migración laboral dentro del esquema de la división internacional étnica técnica de trabajo.

2. De acuerdo a la percepción de los migrantes desarrolla una tipología de las necesidades económicas, vinculándolas a la dinámica del sistema mundial como trabajador asalariado.

3. Desde el punto de vista subjetivo de los agentes reconstruye la problemática del trabajo en los centros vinculados a las “necesidades” de las personas en las periferias.

4. Explora el proceso de circulación del migrante en el sistema mundial como migrante (de país a país), en el mercado laboral, y su inserción en la actividad económica en la organización.

5. Aborda las redes sociales de manera crítica para replantearla como un mecanismo de resistencia y solidaridad de los migrantes antes las mallas de control y dominio del poder.

6. Formula y descubre modalidades de “enganche de la mano de obra” denominándolas doble mercancía en el proceso de circulación de la mercancía migrante en donde señala los mecanismos de confinamiento - condicionado a la transacción económica de ellos, en las distintas modalidades y señala también quienes las aplican. Que hasta el momento solo habían sido señaladas como formas aisladas, fuera del papel de la reproducción social.

7. Muestra la subjetividad de los migrantes (con evidencia discursiva empírica) en cuanto a las predisposiciones que tienen con referencia a su condición “ilegal”, a la incertidumbre que experimentan en su transición en el mercado laboral y al trabajo.

8. Hace el seguimiento de los migrantes de la muestra por el mercado laboral, los sectores económicos y los oficios – ocupaciones que ellos realizan.

9. Señala los mecanismos de incorporación a la organización en cuanto a las condiciones de aceptación de la empresa, las condiciones formales del trabajo y las condicionantes laborales de resultado – desempeño.

10. Da cuenta de las formas de aprendizaje, capacitación o improvisación del trabajo y sus predisposiciones para hacerlo en la organización.

11. Explora su movilidad laboral en cuanto a la rotación en los diferentes trabajos y a la movilidad al interno de las organizaciones.

12. Estudia y formula la problemática de la descualificación del trabajo: en el esquema de las limitaciones de su formación en la periferia, desde el auto percepción de los migrantes, sus niveles de estudio, su articulación entre el estudio y los oficios. Por último en la teoría de la reproducción social como se da esta descualificación en el mercado laboral.

Inicia exponiendo el encuentro que se da dentro del proceso de circulación en los mercados laborales donde transita la migración laboral en el sistema mundial, generándose en este contexto la configuración de la división internacional de trabajo: étnica – técnica; es decir, consideramos que se ha construido históricamente en los espacios donde las identidades van circunscribiéndose en ciertas actividades laborales, de acuerdo a procesos de oferta y demanda laboral en los mercados, sus formaciones, competencias, tradiciones laborales, “docilidades” y condiciones políticas, nivel educativo, etcétera.

Los impulsos que hacen mover al migrante al centro de acuerdo a la muestra del estudio son: Los motivos económicos representan el 67.1%; los motivos de placer representan el 15.2%; los motivos familiares representan el 8.6% y los motivos personales representan el 9.1%. Desglosados los factores económicos que manifiestan los agentes son: salarios bajos 24.8%; por falta de trabajo 14.1%; tener oportunidad a mejorar las condiciones de vida 10.7 %; migrantes emprendedores o la migración como forma de financiamiento 4.5%; ayudar económicamente a la familia 4.1%; por pobreza auto manifestada 2.2%; mejorar las condiciones de empleo o trabajo 2.4%; problemas en el campo .8%, principalmente. Aclarando que los salarios bajos sintetizan muchas de las problemáticas, incluyendo a la que sufren jornaleros en las del campo. Con todo esto, tenemos idea de las “necesidades económicas” que ponen en circulación al migrante en el mercado laboral.

Encontramos en el análisis de la muestra que la mayoría se fueron de manera de migrantes se fueron de manera irregular el 72.2%; mientras que el 17.9 se fue de manera regular; y el 2.6% se fueron de manera irregular posteriormente arreglaron su condición legal; con 7.4% de omisiones.

Posteriormente se explora la relación: mercado (lugar de trabajo) y la necesidad que en el discurso de los migrantes es en donde se encuadra el drama de la representación simbólica, teniendo a la necesidad como el estimulo principal de su acción, se señala genéricamente en algunos casos se alude al hambre, a la incapacidad, a la existencia o a las condiciones de existencia, como el valor dominante relativo.

El mercado laboral que es la otra parte de la dicotomía en el discurso se señala de manera implícita como el lugar destino, generalmente enunciado como allá (deixis de lugar dentro de la antinomia antípoda27). Sobre la “necesidad” que manifiestan los agentes en el discurso: es una fuerza que los motiva a migrar para pedir trabajo y tener oportunidad a mejorar las condiciones de vida; el trabajo sacia esa necesidad de manera directa o indirecta; el trabajo es indispensable para sobrevivir; le agrada el trabajo cuando es más remunerado que en su lugar de origen (periferia); El trabajo es el factor de fuerza: coacción, coerción, que interviene al obligar, influir, determinar en el marco de acción y representación de los migrantes laborales que hace doblegar al agente ante su carencia; Lo predispone al agente a una relación social subalterna; Lo hace flanquear al uso o abuso de sus servicios, es el eslabón débil qua lo ata posteriormente a los sistemas disciplinarios; Las necesidades son la frontera frágil de la “libertad del agente”, que obligan al agente a disponer “de su libertad” a alguien que la contrate como mano de obra para trabajar y mantener su subsistencia y la de los suyos; Se presenta el trabajo (por la necesidad) como un hipervalor, se impone imperiosamente sobre la percepción de las cosas, las eclipsa; La necesidad hace doblegar, replegarse, aguantar, callarse, hacer incluso hacer “tolerable” lo adverso; La necesidad hace al agente incluso ponerse en riesgos peligroso en los trabajo. De esta forma, no solo se ve las coacciones que se dan en la inserción del país, del mercado de trabajo y en la organización sino por el otro lado la motivación que lo que mantiene en la decisión y búsqueda de trabajo y que hace soportar dichas coacciones sociales en la economía mundo.

El agente genera una serie de predisposiciones para insertarse en el mercado la primera en relación a la incertidumbre por su condición de migrante “ilegal”; en ella se manifiesta la relación a la “suerte” para encontrar trabajo donde las motivaciones son encontrar trabajo para ganar dinero. La predisposición a trabajar como criterio de acción y sentido en la estancia, porque: El trabajo es una oportunidad; es un medio “para salir adelante”; el trabajo es la centralización del sentido y puede eclipsar “otras cuestiones adjetivas”; genera predisposiciones volitivas a la capacidad viva del trabajo, su valoración es importante entre los migrantes (por lo ya dicho); la predisposición al trabajo “duro” o “pesado” sobre todo por parte de los migrantes descualificados. Por lo tanto, aunado a la competencia laboral, a las condiciones y requerimientos de trabajo es uno de los factores de fuerza coacción el mercado laboral.

El contexto del mercado de trabajo influye también en las percepciones del migrante mexicano sobre el espacio social donde se articulan simbólicamente los dos elementos señalados: las necesidades y el trabajo. La necesidad dota de predisposiciones al habitus del migrante (buscar, conservarlo, mostrarse útil, hacer lo que le dicen los superiores, etcétera), es uno de los recursos principales para resolver problemas económicos a través del trabajo que realizan. El migrante se inserta y busca paso en el mercado del contexto de la situación busca las posibilidades de trabajo que satisfaga las necesidades que lo llevaron a utilizar el recurso de la migración; tiene expectativas sobre el trabajo y sobre el pago obtenido por el trabajo; Los accesos, movilidad y trayectoria en los circuitos de los campos sociales son el escenario de la “trama - drama” de su percepción; derivado de ello se encuentra las posiciones en las que se va ya moviendo en los campos específicos donde incide, con sus limites y posibilidades donde van a interactuar en la agencia. El logro de expectativas o resultantes de su acción determinara en parte su estancia dentro del centro; La practica de trabajo, que condensa saberes y vinculada a las capitales culturales donde está pre - establecida o pre - requerida y con sus recursos capitales asume y confronta esas exigencias; Pero en el recorrido las exigencias, el involucramiento, los resultados de las expectativas, como principales elementos van transformando su percepción junto a la dimensión socio cultural y a los sistemas experimentados de docilización.

Las predisposiciones al trabajo se ha deducido en general de la siguiente manera: son inversiones volitivas que ayudan (de alguna manera) a buscar y conservar el trabajo (en cuanto a actitud y desempeño) y a (soportar) la estancia en el centro para “salir adelante” al resolver los problemas económicos (necesidades) como fines, muestra también el grado de concentración que debe tener la dedicación a esa actividad (inversión - illusio) como medio. Las predisposiciones al trabajo se vuelven gusto por el trabajo dentro del habitus del migrante laboral, por la retribución en el trabajo y el significado que adquiere para resolver las necesidades, aun cuando en algunos casos, el trabajo es pesado o alienante. Porque encontramos que en octavo lugar sobre lo que más le gusto es el trabajo, en tercer lugar les gustó el consumo y en quinto el dinero que recibían del trabajo (de 18 categorías).

Sobre redes sociales de apoyo para ingresar a los Estados Unidos, se propone que el análisis de las redes debe de plantearse y dimensionarse desde un análisis sociopolítico en las formas socioculturales en que participan dentro de la dinámica del sistema mundo: Por un lado se dan entre las lógicas de la cultura dominante en mallas de control dominante por denominar al conjunto de redes y dispositivos de todo el sistema de vigilancia institucionalizada de la inmigración en la sociedad receptora. Por otro lado se da la existencia de diversas redes de apoyo a migrantes alternas en las lógicas de las culturas subalternas. Se trató de definir a las redes en esta trama.

En cuanto a las formas de inserción a Estados Unidos en cuanto a las redes sociales de acuerdo a la muestra, destaca el apoyo de la familia en general con el 64.8% (compuesto por familia extensa 30.2%, familia nuclear 28.1% y familia política 6.5%); amigos 15.3%; y conocidos 3.8%, principalmente. Aclaramos que el coyote es un medio instrumental mayormente utilizado por los migrantes, pero a quien se referían era la red de apoyo primaria.

Dentro de la modalidad de “doble mercancía” evaluamos que aproximadamente mayor a 6.2% (compuesto por coyote 2.2%; empresa 3.3% y gobierno .7%), pero depende de factores históricos económicos, principalmente.

En cuanto a las redes sociales de reclutamiento para el trabajo, encontramos:

La más importante de acuerdo a la muestra son los amigos con 18% aproximadamente; le sigue la familia extensa con el 16.6%; personas conocidas con el 10.2%; familia nuclear con 9.4%; familia política con 4.6% principalmente.

De los migrantes entrevistados se insertan en el mercado laboral del sector económico terciario (comercio y servicios) son el 59.1%; en el sector secundario (industria) el 42.4%; y en el sector primario (agricultura, ganadería, principalmente) el 16.5%;

En cuanto a los oficios, ocupaciones y empleos de los migrantes de la muestra (esta respuesta es importante por la división étnica técnica de trabajo) corresponde a trabajos relacionados con albañilería el 19.3%; con relación a actividades agrícolas como jornalero peón 15.4%; Como obreros 13.6%; lavaplatos 11.9%; jardineros 11%: actividades de ayudantes de cocineros 11.8%; trabajadores de limpieza 8.7%; empleados 7.6%; principalmente.

Se hace un esbozo de esquema de factores y condicionantes en la incorporación del migrante a la organización.

Sobre las formas de aprendizaje en la organización encontramos que:

El auto aprendizaje con el 46.4%; la capacitación 25.1%; ya tenía conocimiento del trabajo 14.7%; trabajo directo 8.8%; omisiones 4.9%. Suponemos que el trabajo descualificado más bajo se encuentra en el trabajo directo 8.8%.

Sobre el numero de trabajos que tienen los migrantes (rotación de trabajo) se encontró que el 45.2% por haber tenido un solo trabajo; 29.1% haber tenido dos trabajos; 16.1 haber estado en tres trabajos y 5.7% haber estado en cuatro trabajos dentro de su trayectoria.

La descualificación laboral por nivel de estudio de acuerdo a la muestra tenemos: que 3.4% no tienen estudios; que 12.8% no tienen la primaria terminada; 14.4% tiene la primaria completa; 12.2% la secundaria incompleta; 25.5% la secundaria completa. Representando así que cerca de 68.3% casi el 70% de los migrantes entrevistados tiene estudios por debajo de secundaria completa.

En el análisis sobre oficios y niveles de estudio que la composición más baja de estudio están en los trabajos del campo, señalo que el 9.67% no tiene estudios, es el porcentaje más alto.

A los descualificados se le utiliza cuando la mano de obra es requerida en actividades donde aún no se ha sustituido por las realizadas por máquinas. La mano de obra participa donde hay baja participación de tecnología en la composición orgánica del capital; procesos mixtos donde interviene y complementa la mano de obra con la tecnología en los procesos; la mano de obra descualificada se requiere en trabajos pesados; la mano de obra descualificada se requiere en el carácter simple del trabajo en las actividades a realizar (por la composición baja de tecnología o también se puede suponer por composición alta en actividades no especializadas); la mano de obra descualificada se requiere en la relación entre simpleza de las actividades en correspondencia a la intensidad del trabajo; la mano de obra descualificada muestra su carácter improvisado; la mano de obra descualificada realiza por lo general tareas monótonas y repetitivas; la mano de obra existe en la aparente contradicción de la descualificación y la disposición a la multifuncionalidad de servicio del migrante, en actividades simples en la organización; la mano de obra descualificada tiene como característica también su condición itinerante (ocupase-despídase desde la visión patronal), (trabajos eventuales), (andar buscando trabajo); la mano de obra descualificada es cotizada: barata; la mano de obra descualificada adquiere experiencia en los trabajos lo va facultando al migrante, la descualificación se da actualmente también cuando la tecnología es desarrollada y su operación no requiere de un conocimiento complejo (no su diseño), es fácil de manejar, principalmente.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios