LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL: SUS
IMPLICANCIAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Mario González Arencibia
Leopoldo Taddey Díez
Carlos Barrios Napurí
Ulises Castro Álvarez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro
completo en PDF comprimido ZIP (71 páginas, 336 kb) pulsando aquí
11. La especialización productiva local y retos a lo nacional del desarrollo
Como consecuencia de esto, una de las principales características de las economías "nacionales" de hoy no se limita a que estas se encuentren crecientemente "globalizadas" sino que en general se han convertido de manera acelerada en un conjunto no siempre bien integrado a su interior-- de entidades locales con perfiles diferenciados y divergentes. Algunas localidades pueden explotar mejor sus ventajas de localización que otras, pero esto no se reduce a una utilización mas eficaz de activos físicos (p. e j. recursos naturales) sino también al establecimiento de estructuras de regulación que favorecen un mejor aprovechamiento de activos no universales como el conocimiento o el llamado "capital social".
A fin de cuentas, de lo que se trata es de un problema de especialización productiva, pues para ser competitivas en el largo plazo las entidades locales necesitan especializarse en áreas limitadas en las que tienen o pueden crear ventajas. En condiciones de globalización, la especialización local no es una opción que pueda ser ejercida o no. Es, por el contrario, un imperativo del desarrollo porque la mayoría de las localidades (entidades subnacionales) no disponen por sí mismas de los recursos necesarios para poder competir globalmente en muchas áreas sino que deben orientar sus perfiles hacia los llamados mercados de "nichos" en los que sí pueden aspirar a lograr competitividad global.
Es interesante observar que en momentos en que los países (la dimensión Estado- nación) tienen crecientes dificultades para identificar sus propias ventajas comparativas en mercados globales, las localidades se han convertido de manera creciente en el punto de convergencia de la gestión de estrategias de desarrollo que tratan de dar cuenta de cambios ocurridos en "lo funcional" que favorecen la inserción de entramados locales en estructuras globales de acumulación, donde el diseño y operación de los sistemas de regulación política territorial tienden a convertirse fundamentalmente en una función de las entidades locales.
Los retos que esto le plantea a las estrategias de desarrollo "nacionales" son inmensos pues obviamente la globalización establece un contexto muy diferente al que en décadas pasadas hacía factible pensar en programas de desarrollo que aprovechasen las diferencias locales a partir del fomento de "polos de desarrollo" que actuasen como líderes en un proceso de transformación coordinado de alcance nacional. En las condiciones actuales, el Estado- nación se enfrenta a dificultades para proveer coherencia social a nivel territorial (la nación) en tanto que las localidades parecen ser entidades mas ágiles para aprovechar las ventajas de la globalización y para establecer regulaciones mas ajustadas a las necesidades de las personas de esos territorios.